Secciones

Chofer que falleció en Islote Rupanco llevaba dos semanas trabajando

TRAGEDIA. Manejaba el camión aljibe en el cual sufrió el accidente.
E-mail Compartir

En la casa que compartía con su pareja y que pretendía agrandar, son velados desde la tarde de ayer los restos de Leonidas Soto Castillo, de 55 años, chofer de un camión aljibe que la tarde del lunes falleció al sufrir un accidente en el sector de Islote Rupanco, en la comuna de Puerto Octay.

Su hermano Pablo realizó los trámites para retirar el cuerpo desde el Servicio Médico legal de Osorno y trasladar su féretro hasta el apartado sector precordillerano de El Cabrito.

"Trabajaba hace poco (dos semanas) en la empresa que tiene a su cargo el ensanche de la ruta y estaba feliz. Venía de su casa tras compartir con la pequeña hija de su actual pareja cuando tuvo este accidente", expresó Pablo Soto, hermano del fallecido.

El accidente es investigado por la Siat de carabineros, cuyo oficial a cargo, Sebastián Casanueva, señaló que puede ser un problema de frenos o de dirección del camión aljibe.

"Investigamos una eventual falla mecánica, ya que el camión descendía de una cuesta pronunciada y al ingresar al cruce el chofer realizó una maniobra de viraje para evitar chocar un muro que hay en el sector. Podríamos estar ante una posible falla, ya sea en el sistema de frenos o en la dirección", expresó.

años tenía el conductor Leonidas Soto Castillo, quien falleció la tarde del lunes en Islote Rupanco. }55

Fundación Mi Casa celebra sus 70 años

PROTECCIÓN. La entidad cuenta con tres centros especializados en Osorno.
E-mail Compartir

La Fundación Mi Casa celebra por estos días sus 70 años de servicio a la comunidad a nivel nacional, aunque en Osorno se fundó en 1960.

Si bien por varios años estuvo ubicada en la calle Julio Buschmann, donde contaban con amplias dependencias y terreno, por problemas de dinero la propiedad fue vendida en 2004. Luego se trasladaron a calle Baquedano, aunque con menor cobertura.

Hoy la fundación está presente de Arica a Coyhaique y entre los programas residenciales y ambulatorios tienen 72 proyectos a nivel nacional, con una atención de 3.500 niños.

"Los centros residenciales que quedan son pocos y están en San Carlos, Traiguén, Temuco, Valdivia y Osorno. El resto son proyectos ambulatorios", comentó Anselmo Bañares, director de la residencia Parque Los Ríos.

Los proyectos residenciales son lugares donde viven los niños y adolescentes que por alguna vulneración grave de sus derechos, han tenido que salir de su núcleo familiar e incorporarse a alguno de estos sistemas. "Esa medida es aplicada por un Tribunal de Familia y la idea es que estén de manera provisoria, mientras se trabaja con las familias, con el objetivo de que el menor reingrese a su grupo familiar", agregó Bañares.

Los proyectos ambulatorios, tal como lo dice su nombre, son sistemas de paso. "En los proyectos ambulatorios se trabaja con la vulneración de mediana y alta complejidad. La línea de nosotros es la especializada, donde trabajamos con graves vulneraciones de derechos. En Osorno existen dos centros de reparación en maltrato grave: el Cenim Osorno (creado en 2004) que atiende a 150 niños; y el Cenim Los Lagos (abierto el año 2012), que atiende 125 niños.

Fundación Mi Casa es un organismo privado que presta servicios a través del Estado, por lo cual "el Servicio Nacional de Menores (Sename) nos subvenciona mensualmente, por la atención que le prestamos a los niños", explicó Hernán Peña Torres, director de Cenim Osorno.

Y agregó que esperan mantener la cantidad de programas con los que cuentan hoy en día.