Secciones

Caval: Fiscalía confirma posible apertura de una nueva arista

INVESTIGACIÓN. La acción se produce luego de que Mauricio Valero denunciara que Sebastián Dávalos hacía informes para Gonzalo Vial mientras estaba en el Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Una nueva arista podría abrirse en el caso Caval, tras la declaración de uno de los socios de la firma, Mauricio Valero, que apunta al hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos.

El sábado, "El Mercurio" publicó que el Ministerio Público investiga a Dávalos por informes realizados al empresario Gonzalo Vial Concha cuando aún trabajaba en La Moneda.

El fiscal Sergio Moya confirmó dicha declaración y detalló a "Cooperativa" que fue el mismo Valero el que pidió entregar su testimonio la semana pasada.

"Él tiene derecho a declarar en todas las instancias del procedimiento; nosotros recogimos su testimonio y eso puede motivar una nueva diligencia y eso está en curso", dijo el persecutor.

La declaración

Valero dijo que no había apuntado antes a Dávalos por temor a represalias y que el hijo de la Presidenta había emitido boletas por más de $10 millones cuando era funcionario de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), dependiente de RR.EE.

El ex socio de la esposa de Dávalos, Natalia Compagnon, aseguró que las boletas "dicen relación con asesorías comunicacionales, pero debo aclarar que las mismas no corresponden a la asesoría que en ella se expresa".

"Natalia Compagnon decidió que su marido emitiera boletas con dicha 'glosa' por los trabajos que efectuaba para Gonzalo Vial, ya que él aún se desempeñaba en un cargo de Gobierno; y, según ella, consideraba que una asesoría comunicacional no implicaba una transgresión administrativa", atestiguó.

Además aseguró que Compagnon le había dicho que no cobraba por los informes.

Oficio al sii

El futuro del hijo de la Presidenta dependerá del Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo al que el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, le envió un oficio para que se pronuncie respecto de los presuntos delitos de estafa y boletas falsas que se descubrieron durante la investigación del caso.

La indagatoria comenzó a raíz de la querella por estafa que interpuso Gonzalo Vial, que pagó a Caval cerca de $1.000 millones por informes que habrían sido plagiados.

"Los delitos tributarios son previa instancia particular, por lo que se ofició al SII. De ellos depende exclusivamente el inicio de acciones penales por ese tipo de delito", dijo Arias a "La Segunda", quien confirmó que se pidió la ampliación del plazo de esa investigación. "Todas las personas señaladas en esa investigación van a ser investigadas con total independencia del parentesco que tengan", añadió el fiscal.

Chadwick a juicio oral

El Juzgado de Garantía de Rancagua rechazó ayer llevar a juicio abreviado al síndico Herman Chadwick por el caso Caval, luego de que la Fiscalía pidiera rebajar la condena del imputado debido a que contaba con tres atenuantes.

El Ministerio Público pidió 818 días por ventajas indebidas, 61 días por declaraciones falsas, misma cantidad por omisión de declaraciones, al igual que por declaraciones incompletas. Según expuso Arias, las atenuantes señaladas rebajaban en dos grados los cinco años y un día que pidió en octubre por ventajas indebidas.

La solicitud de rebaja de condena fue rechazada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), que solicitó 11 años de cárcel de pena efectiva por los delitos de ventajas indebidas y soborno para el síndico.

Esta es la tercera vez que el síndico trataba de llegar a acuerdo con la Fiscalía y el CDE para acceder a un juicio abreviado. Al salir e la audiencia, Chadwick afirmó que "no hay delito de soborno" y que la petición del CDE fue "desproporcionada". "Habrá que resolverlo en el juicio oral nomás", añadió.

La abogada consejera María Inés Horvitz apuntó que el CDE "considera que no solamente las penas son extremadamente bajas por los hechos que se le imputan, sino (que), además, omite un delito que es muy relevante para nosotros, que es el delito de soborno. Por otra parte, también una pena de inhabilitación especial, perpetua, para ejercer como síndico".

Chile Vamos pide al Gobierno no poner urgencia a proyectos

AGENDA. La Moneda aseguró que mantendrá las urgencias legislativas.
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios electos de Chile Vamos le solicitó al Gobierno que no otorgue más urgencia a proyectos de ley, con el fin de poder discutirlos con calma tras la segunda vuelta presidencial del próximo 17 de diciembre.

Los futuros legisladores apuntaron específicamente a la modificación al artículo XV de la Constitución, a la que el Ejecutivo le puso suma urgencia, y al proyecto de matrimonio igualitario, que ya comenzó su tramitación.

El diputado electo de la UDI Guillermo Ramírez afirmó que "estamos frente a un tongo legislativo, a una puesta en escena, a un verdadero show. El Gobierno sabe que estas urgencias y estos proyectos de ley no van a lograr ser aprobados en las dos Cámaras durante estas dos semanas".

El futuro parlamentario acusó al Gobierno de estar buscando favorecer de esta forma al candidato presidencial oficialismo, Alejandro Guillier.

"Les pone urgencia a estos proyectos de ley porque lo que les interesa es simplemente generar un cierto ambiente para tratar de mejorar la posición del senador Alejandro Guillier. Esa es una urgencia que tiene fines electorales", agregó.

Respuesta de la moneda

La respuesta a dicha solicitud por parte de La Moneda no se hizo esperar. La ministra secretaria general de Gobierno Paula Narváez, desestimó las críticas opositoras y anunció que se mantendrán las urgencias legislativas.

La secretaria de Estado apunto que "desde que comenzamos a priorizar, en noviembre de 2016, hemos dado transparentemente cuenta de cómo vamos gestionando los distintos proyectos de ley".

"Estamos con muy poquitas semanas legislativas por delante y estamos optimizando el tiempo lo más que podemos. Ustedes saben que el programa de gobierno tiene sellos que son fundamentales", añadió.

Proyectos destacados

Entre éstos, nombró los proyectos relativos a educación y al proceso constituyente. "Ahí vamos a seguir adelante con mucha fuerza, en educación superior como el fortalecimiento de las universidades estatales. Y, por cierto, en materia constitucional estamos cumpliendo con la tramitación de estos proyectos de ley en el Congreso", dijo Narváez.

"La modificación al Capítulo XV es fundamental, es la apertura para el posible cambio de Constitución. Entonces, se han tomado la decisión de poner las urgencias que corresponden, pero, por cierto, equilibrando esto en función del resto de los proyectos de ley", enfatizó. "Seguimos adelante con nuestra agenda tal como la hemos señalado desde hace un año", concluyó.