Secciones

Escasa mano de obra es la mayor complicación de productores en inicio de cosecha

BERRIES. Productores y asesores del sector señalaron que la mecanización sería la opción elegida por varias empresas, mientras que la contratación de extranjeros y menores se vería coartada por el temor de los empresarios a recibir sanciones de la Dirección del Trabajo, tal como ocurrió la temporada pasada.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

A sólo un par de semanas para que se dé inicio a la temporada de cosecha de frambuesas y arándanos, no todo es miel sobre hojuelas en rubro frutícola de la provincia.

Al menos así lo sostienen empresarios agrícolas y asesores del agro, cuyas aprensiones no apuntan al ámbito netamente productivo, sino que al método de extracción de la fruta.

Ramiro Poblete, jefe de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, explicó que el tema de la mano de obra es una preocupación constante.

"Esto es mayor hoy en día, por la presión que existe debido al boom de nuevas plantaciones de cerezos, que necesitarán gente para cosechar y, además, pueden pagar mejor, porque la rentabilidad del negocio es más alta", detalló.

El ingeniero agrónomo recalcó que las diversas campañas y estrategias para reclutar cosecheros obedecen precisamente a la escasa mano de obra.

Reencantar

Juan Pablo Valderrama, encargado general de los huertos de la empresa Framberry, contó que cerca del 20 de diciembre partirán con la frambuesa y el 2 de enero con arándanos.

En esta provincia Framberry tiene dos huertos: en San Pablo (frambuesa, mora y cereza) y Junquillar en Osorno (frambuesa y cereza).

Señaló que la contratación de personal para cosecha ha sido un tema complejo y este año se ha notado más la competencia de otras empresas.

Por ello, la firma apuesta a contratar gente que ha trabajado con ellos años anteriores y ofrecer beneficios como almuerzo y jardines infantiles.

Dijo que además "buscamos reencantarlos, volviendo a los inicios con cuadrillas chicas y cosecha entretenida, con sorteos de televisores, hervidores eléctricos, y premios al mejor cosechero, al más antiguo en el campo y la mejor asistencia".

Mauricio Momberg, productor de 11 variedades de arándanos, contó que están inscribiendo gente para la cosecha de Duke que es la más temprana, desde el 18 de diciembre, prolongándose hasta el 20 de marzo. El empresario, sin embargo, lamentó que en la segunda quincena de febrero casi toda la gente deja sus labores por el inicio de las clases, ya que el 60% son mujeres y queda "un tercio de cosecha en las plantas".

Falta gente

Miguel Cordero es agrónomo zonal de las regiones de Los Ríos y Los Lagos en la empresa Giddings Fruit, que posee producción propia de arándanos, cerezas y zarzaparrillas en cinco campos asociados (150 há. en total), indicó que comenzarán con arándano Duke, pero advirtió que por las temperaturas en la zona "quizás partamos entre Navidad y Año Nuevo".

A su vez, admitió que "donde hay Duke la gente va porque además de ser la primera variedad, tiene buen calibre y, a veces, deben cosechar menos que en otras frutas y ganan plata más rápido".

Acotó también que los campos trabajan hace tiempo con la misma gente, pero siempre faltan y advirtió que si bien los menores de edad son un aporte, es complicada su contratación, ya que la Inspección del Trabajo visita los huertos haciendo fiscalziaciones excesivas. Por eso, dijo que muchos campos están optando no trabajar con jóvenes de esa edad para evitar problemas y papeleos.

Cordero estimó que en esta temporada podrían tener problemas en materia de temporeros por el ingreso del cerezo.

En cuanto a la gente disponible para cosecha, dijo que "en febrero uno ve la baja radical, que tiene mucho que ver con que muchos jóvenes trabajan en enero y se van de vacaciones al mes siguiente".

Precisó que ahí recién están empezando con las variedades tardías, como Elliot. Y acotó que "en algunos campos la estrategia es cosechar las dos primeras semanas de febrero y al resto pasarle máquina, porque no hay gente disponible".

Mecanización

El ingeniero agrónomo Rodrigo Moreno comentó que "como el precio de la frambuesa no es muy bueno, a veces se opta por dejar de cosechar a mano y se mete máquina. Así, el producto se va para la industria como pulpa o jugo".

Agregó que a fin de temporada la calidad del producto baja y "vas a pagar por segunda calidad algo que pagaste por cosechar como primera".

Estimó al mismo tiempo que "este año la cosecha mecánica se duplicará por problemas de precio, calidad y el efecto de la Inspección del Trabajo".

Sobre ese punto, Valderrama acotó que aplicarán 30% de cosecha de arándanos a máquina en Río Tea y 20% en Junquillar. "Cuarteles de bajo rendimiento y es mucho más productiva la gente poniéndola en paños que dan más toneladas por hectárea", dijo el encargado de huertos de Framberries.

Quien explicó también que "estamos privilegiando el margen que nos queda con la máquina, que es mucho más económica, versus pagar a los cosecheros las imposiciones, transporte o el sueldo fijo, lo que encarece mucho la fruta".

Extranjeros

Respecto de la contratación de extranjeros, Ramiro Poblete señaló que hay mucha gente que la ve "con buenos ojos".

Indicó que "la disposición y demanda por parte de los empresarios que tienen la fruta es real", y consignó que en muchos de ellos haya "una gran incógnita sobre la legislación laboral para contratar extranjeros".

En tanto, el agrónomo de Giddings Fruit, Miguel Cordero, no desestimó la posibilidad, pero "viendo que sea todo legal. En las agrícolas nuestras no lo he visto, pero en otros lados se está evaluando".

A su vez, el encargado de Framberry, Juan Pablo Valderrama resaltó "los inconvenientes que pone la Dirección del Trabajo", en los papeles que deben tener los foráneos", aunque no descartó contratarlos si tienen permiso de residencia temporal y cédula de identidad chilena.

Contó que trabajaron con haitianos en la poda de huertos. "Siempre hay uno que habla más castellano, acatan las órdenes y son responsables y esforzados", indicó. Por último, Valderrama añadió que "la temporada anterior hubo multas muy fuertes y estamos todos asustados con las fiscalizaciones de la Inspección del Trabajo, sobre todo por los inmigrantes".

"Buscamos reencantarlos, volviendo a los inicios con cuadrillas chicas y cosecha entretenida, con sorteos y premios".

Juan Pablo Valderrama, encargado huertos Framberry"

"Este año la cosecha mecánica se duplicará por problemas de precio, calidad y el efecto de la Inspección del Trabajo".

Rodrigo Moreno, ingeniero agrónomo"

Producción

Arándano americano: - Superficie : 834,2 há. - Producción: 7.672,1 ton.

Frambuesa: - Superficie: 92,0 há. - Producción: 494,7 ton.

Fuente: Catastro Frutícola 2016, Región de Los Lagos.

seremi Trabajo y Previsión Social


"Extranjeros:


mismos derechos


y deberes"

Un llamado a los empleadores a cumplir la ley y respetar los derechos laborales y las normas legales, sin distinción entre trabajadores nacionales o extranjeros, formuló el seremi Claudio Villanueva.

-¿Cuáles son los requisitos para contratar extranjeros?

-La Ley laboral no hace distinción entre trabajadores chilenos y extranjeros, tienen los mismos derechos y deberes laborales y previsionales. Para que los migrantes trabajen deben cumplir con la Ley de Extranjería y tener permiso para trabajar o la visa respectiva.

-¿Se puede contratar menores de edad como temporeros?

-Los adolescentes entre 15 y 18 años pueden celebrar contratos sólo para trabajos ligeros que no perjudiquen su salud, con autorización expresa de padres o tutores legales, con documentos registrados en la Inspección del Trabajo respectiva. Podrán trabajar si no se dificulta su asistencia a clases, la jornada laboral no excede 30 horas semanales ni 8 horas diarias ni hacer trabajos peligrosos.

-¿Qué objetivos persiguen las fiscalizaciones de cosechas?

-La Dirección del Trabajo desarrollará un programa regional de fiscalización en este sector a representantes de trabajadores, empresas y gremios del sector, para resguardar la seguridad y salud de trabajadores. Si al fiscalizar las empresas no cumplen la ley en materias como el peligro inminente, ausencia de agua potable, riesgo eléctrico o trabajo de menores de edad, se procederá con la sanción respectiva según ley.

el último Catastro Frutícola, cuyos principales resultados regionales y comunales en materia de producción, superficie e infraestructura, están en la página web de Odepa.

de frambuesas plantadas el 2016 en esta Región, que corresponde a 70,49 há, se ubican en seis comunas de la provincia de Osorno, a excepción de San Juan de la Costa.

897,3 ha. de huertos plantados con arándanos en esta Región se ubican en las comunas de Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro y San Pablo.

Claudio Villanueva,