Secciones

Expertos señalan que participación local bajaría en segunda vuelta

PROVINCIA. Jorge Weil y Gerardo González, doctores en Economía Política y Ciencias Políticas, respectivamente, advierten que la repartición de los votos presidenciales no está asegurada y que la abstención podría ser determinante. En la segunda vuelta de 2013, Osorno, la ciudad con más votantes del distrito, tuvo menor participación.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

El distrito 25 reúne a las comunas de la provincia de Osorno más Fresia, Frutilla, Llanquihue, Puerto Varas y los Muermos, que pertenecían al extinto 56 (provincia de Llanquihue). Este nuevo bloque tiene un universo de 306 mil 625 electores, de los cuales sólo 143 mil 688 participaron emitiendo su preferencia electoral en las urnas, lo que corresponde al 46,86% del total.

En Osorno, la ciudad que concentra la mayor cantidad de electores de la provincia y el distrito con 140 mil 80, la abstención llegó al 54,37% con 76 mil 155 personas habilitadas que se quedaron en sus casas. De las que sí votó un 32,26% lo hizo por el candidato del Chile Vamos y un 24,4% por el de la Nueva Mayoría.

A nivel regional, que es la suma de los distritos 25 y 26, de un total de 705 mil 899 votantes, 304 mil 172 se acercaron a las urnas, logrando una participación del 43,09%. De ellos un 35,37% se inclinó por el exitoso empresario y un 24,40% por el comunicador.

Por último, los resultados globales indican que Piñera obtuvo 2 millones 416 mil 54 votos (36,64%) y Guillier alcanzó un millón 496 mil 560 (22,70%), donde de 14 millones 308 mil 151 electores posibles, sólo votó el 46,66% del padrón electoral (6.676.319 habs.).

Más allá de las cifras y porcentajes, de acuerdo a los especialistas y a lo que ocurrió en la segunda vuelta de las presidenciales anteriores (2013), es probable que la cantidad de sufragantes baje y que los votos de los candidatos que no avanzaron a la ronda final no se repartan totalmente de acuerdo a las ideologías y tendencias políticas.

Sin embargo, si se aplicara dicha hipótesis, los votos de José Antonio Kast se irían a Piñera y los de Beatriz Sánchez a Guillier. Los de Carolina Goic, de la Democracia Cristiana, podrían dividirse salomónicamente entre ambos presidenciables, mientras que los votos de Marco Enríquez-Ominami y de la extrema izquierda, Navarro y Artés, irían al periodista.

Siguiendo esa lógica, los porcentajes totales favorecerían a Alejandro Guillier quien se convertiría en Mandatario con el 52,47% de las preferencias, frente a un supuesto 47,53% de Sebastián Piñera.

Es otra elección

Pero ¿cuánto se ajusta esta simple teoría a la realidad? Según los cientistas políticos y docentes de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil y Gerardo González, no mucho, ya que la segunda vuelta presidencial representaría otra elección con una configuración distinta que no resulta de la suma aritmética de los votos de los candidatos de la primera.

Así lo estima Jorge Weil, doctor en Economía Política de la U. de París y académico U. Lagos, para quien "todas las opciones están abiertas para la segunda vuelta, porque la suma del 36,6% de Piñera y del 7,9% de Kast alcanza sólo para un 44,5%", que sería el único traspaso seguro de votos de un candidato a otro según el especialista.

Esto, porque en el caso del Frente Amplio, "está constituido por una decena de organizaciones, que fundaron su opción política en un programa y una táctica de acción alternativa al de la Nueva Mayoría. El contenido de sus propuestas están conformadas por el impulso a las reformas incumplidas y otras reformas realizadas a medias por parte de la coalición de Alejandro Guillier", continúa Weil.

A su juicio, "no es fácil para las organizaciones del Frente Amplio llamar a apoyar al candidato del 'mal menor' frente al Chile Vamos, si es que existe un descontento tan nítido con respecto a la acción política pasada de la Concertación y la Nueva Mayoría".

Además, Weil indica que para convocar a esos votantes Guillier deberá clarificar su postura en las temáticas que cautivaron al elector de Sánchez: Asamblea Constituyente, gratuidad en la educación superior, la aplicación del programa No + AFP y la derogación de la Ley de Pesca, entre otras medidas.

Escasa incidencia

El universo electoral del distrito 25 es de 306 mil 625 votantes, los que según los cálculos de Weil tienen un peso específico de 2,14 % en el resultado final de la primera vuelta. "Una escasa incidencia", dice, añadiendo que al ser la votación de la segunda vuelta de carácter nacional, las opciones presidenciales debieran seguir siendo las mismas".

En cuanto al porcentaje de votantes efectivos y la abstención, "las estimaciones nos llevan a pensar en un número similar, debido al carácter estrecho que necesariamente tendrá la segunda vuelta", concluye el Dr. en Economía Política.

En la misma línea, Gerardo González, doctor en Ciencia Política de la U. de Salamanca, España, y académico de la carrera de Ciencias Políticas de la ULagos, explica que los resultados "si bien aventajan a Piñera respecto a Guillier en la provincia, como similarmente ocurre a nivel nacional, no son resultados donde se puede hacer una proyección con una simple suma respecto al número de votantes por candidatos y de ahí trasvasijarlos a alguno de ellos".

En términos globales, González dice que el distrito 25 tiene una representación de un 47% del total de votantes de la Región según la pasada elección presidencial, mientras que el distrito 26 que es mucho más disperso territorialmente y también en términos de sus votantes, sobre todo por Chiloé y la Patagonia, tiene el 53%.

Está también el factor de la abstención, que en palabras de Gerardo González, es "un flagelo que persigue a las elecciones democráticas en Chile desde el año 2012 cuando se implementó la inscripción automática y el voto voluntario".

A modo comparativo, González expresa que según los datos de la elección presidencial del año 2013 en la Región votaron en la primera vuelta 313 mil 901 personas y en la segunda sólo 271 mil 558, es decir, en la segunda vuelta fueron a votar 42 mil 343 personas menos, vale decir un 13%.

"El mayor ausentismo para las votaciones de la segunda vuelta de aquel año fue la comuna de Osorno, porque en la primera vuelta votaron 66 mil 495 personas y esta cifra se redujo a sólo 56 mil 513 personas para la segunda, lo que equivale a 9 mil 982 (-15%) personas que no votaron".

Es decir, existe un precedente de abstención electoral en las segundas vueltas presidenciales en la comuna de Osorno porque en el año 2013 se tuvo una abstención incluso mayor a la regional en la segunda vuelta presidencial, tal como lo evidencian los datos proporcionados por el profesor González.

"Esto no quiere decir que se va a repetir el mismo fenómeno pero ya se evidencia una merma de 3 mil votantes en primera vuelta de este año (fueron 63 mil 63) respecto al 2013 (fueron 66 mil 495)", dice González añadiendo que "otro factor importante a contemplar independiente de la asistencia, es el grado de identificación política, ideológica y de principios que los votantes demandan con los candidatos respecto a sus preferencias electorales finales", idea que se alinea con lo propuesto por el Dr. Weil.

Factor diputado y core

Una de las razones que podría explicar una menor participación en segunda vuelta, además de reducción de opciones presidenciales, es que por compromiso, vínculo o interés particular muchos electores concurrieron a las urnas para apoyar a alguno de los candidatos a diputado o consejero regional.

Sin embargo, ambos expertos plantean que si bien en algunos casos podría existir esta condición, se acerca más a un mito que a una verdad consolidada y así lo reafirman los datos.

"En el distrito 25 votaron 6 mil personas menos para cores que para diputados y las preferencias más bien fue para los representantes de los bloques tradicionales y algunos independientes", dice González.

Quien asegura que, en el distrito 25 los votantes mayoritariamente concurrieron a votar por los candidatos presidenciales (141 mil), luego por diputados (130 mil) y en un tercer término por cores (126 mil).

"Es muy poco probable que sólo hayan ido a votar por diputados y cores, de este modo, se presume que el nivel de votación para Presidente en el distrito 25 bajará respecto a la primera vuelta pero el umbral de votación será superior a la obtenida por la de diputados y de cores", culmina el especialista, señalando que si bien el incentivo será mayor es tradicional que Osorno disminuye su votación históricamente en las segundas rondas presidenciales".

Registro de 2013

En las presidenciales 2013, en la primera vuelta votaron 66 mil 493 personas en Osorno y en la segunda sólo fueron 50 mil 573, es decir, hubo una baja de un 24%. "En la primera vuelta los osorninos se inclinaron mayoritariamente por la candidata del PS con 35 mil 061 votos pero esta cifra disminuyó a 32 mil 414 en segunda vuelta, mientras que la candidata de la UDI obtuvo 15 mil 497 votos en primera vuelta y en la segunda aumentó a 17 mil 400 votos en Osorno", apunta González.

Quien aporta que en esa segunda vuelta muchos cambiaron sus preferencias a favor de la candidata de la UDI, ya que Matthei subió en cerca de 2 mil votos, mientras que Bachelet disminuyó en 2 mil 500.

La leche y la carne son los principales polos productivos de la provincia, en ese sentido Dieter Konow, presidente de Aproleche, espera que "quien asuma la conducción del país , considere y haga suyos los planteamientos que hiciéramos públicos y que se refieren a como apoyar y potenciar la actividad de producción lechera, pilar del quehacer económico de nuestra región".

Por su parte, Christian Arntz, presidente de la Sago, expresa que es necesario aplicar una flexibilidad laboral especial al mundo pecuario, ya que el trabajo con animales implica horarios distintos a los del código laboral. Por otra parte, Arntz dice que la estabilidad económica y las facilidades para el desarrollo productivo del sector privado son vitales para fomentar la inversión y los negocios.

Datos

17 de diciembre se realizará la segunda vuelta presidencial.

En la 2da vuelta de 2013 los electores disminuyeron en relación a la primera.

"No es fácil para las organizaciones del Frente Amplio llamar a apoyar al candidato del 'mal menor' frente al Chile Vamos, si es que existe un descontento tan nítido con respecto a la acción política pasada de la Concertación y la Nueva Mayoría".

Jorge Weil, Dr. en Economía Política y, académico de la ULagos."

"Se presume que el nivel de votación para Presidente en el distrito 25 bajará respecto a la primera vuelta pero el umbral de votación será superior a la obtenida por la de diputados y de cores".

Gerardo González, Dr. en Ciencia Política y, académico de la ULagos."

2,14% incidió tiene la comuna de Osorno, la más relevante del distrito 25, de los cuales 76 mil 155 no concurrieron a las urnas, causando un 54,37% de abstinencia.