Secciones

Entre jardines, flores y gastronomía será la oferta este fin de semana en Chuyaca

PANORAMAS. A partir de hoy, los osorninos tendrán variada parrilla en el parque.
E-mail Compartir

El parque Chuyaca poco a poco se está llenando de panoramas cada fin de semana, y de paso, también se transforma en un lugar de referencia para analizar qué hacer durante estos días.

El primer panorama es la tradicional Expojardines, organizado por la Agrupación de Viveristas de Osorno, que se extenderá hasta el 3 de diciembre, desde las 10 y hasta las 20 horas.

En la oportunidad, los visitantes podrán apreciar las diversas flores de la temporada, que con el sol de esta época brillan de belleza cada vez más. Destacará la presencia de bonsái, cactus, helechos, plantas exóticas, árboles nativos, entre varias especies.

La idea es mostrar lo último en esta tendencia y de paso analizar alternativas para hermosear patios, jardines e interior de viviendas.

Hasta el momento hay confirmados más de una veintena de expositores de diversos sectores de la comuna y provincia.

La organización enfatizó en que se responderán dudas en torno al cuidado de las especies y lo importante es que el Chuyaca aporta un amplio espacio para una llamativa muestra.

Gastronomía

Y como si lo anterior fuera poco, la comida ya tiene un lugar ganado en el recinto municipal, específicamente en el Pueblito de Eventos.

Una nueva feria gastronómica, por tercer fin de semana consecutivo, se desarrollará en el lugar.

Los visitantes y comensales podrán disfrutar de toda la oferta culinaria de los locatarios, que contempla diversos platos con productos endémicos de la zona, pero enfocado en los sabores del campo.

Asados, huevos, dulces campesinos, el siempre calentito y crujiente pan amasado, serán parte de las delicias que se podrán degustar y comprar.

La entrada es totalmente liberada para el público y los horarios son para hoy desde las 17 horas y el fin de semana a partir del mediodía.

ENTREVISTA. pedro cayuqueo, periodista y escritor:

"Nosotros ya estamos chilenizados y los mapuches tenemos que hacer el proceso inverso"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

El periodista, columnista de opinión en The Clinic y La Tercera y autor de diversos libros como "Solo por ser Indios" o "Esa ruca llamada Chile y otras crónicas mapuches", entre otros, se sumó a la moda de las "historias secretas" impuesta por el diseñador Jorge Baradit, quien sin ser historiador se aventura a presentar el pasado del país de una forma más simple. Pero Cayuqueo lo hace en el tema que centra su trabajo y discurso: la etnia mapuche.

Cayuqueo quería contar sucesos de la historia mapuche en un formato no académico, incluso cercano a las analogías con la cultura pop. Y lo logró en la primera de tres entregas de la "Historia Secreta Mapuche", de la editorial Catalonia, obra que presentó el miércoles en la Librería Qué Leo de Osorno, ubicada en calle 0'Higgins con Los Carrera.

-¿Cómo nace esta idea de escribir la 'historia secreta', tan de moda por estos días con los textos de Baradit, entre otros autores?

-Este es mi sexto libro, pero esto es completamente distinto, es crónica histórica y asociada a aprovechar este momento editorial que hay, de un interés renovado de los lectores por la historia. Hay una serie de colegas periodistas que han experimentado en la crónica histórica, actuando como divulgadores de trabajos que podrían ser más académicos, pero que necesitan mediadores para llegar al público masivo. Decidí aprovechar este momento editorial para adentrarme en la historia no contada del pueblo mapuche, donde hay vacíos.

-¿Netamente en el sistema escolar o engloba más temas?

-Es una trilogía y el primero cubre el siglo XIX, que es la parte de la historia mapuche que cualquier chileno debe conocer, ya que es el periodo donde perdimos nuestra independencia en una guerra que no cuentan en las escuelas y que nos llevó a ser un pueblo indígena pobre, reducido en sus tierras y con reclamos pendientes hace un siglo.

Linajes y guerra

-¿Se narran aquellos pasajes bélicos y de luchas intestinas entre los mismos mapuches, o de torturas y castigos a los propios miembros de la etnia descritos en detalle por numerosos cronistas y exploradores que visitaron La Araucanía antes de la ocupación?

-En el siglo XIX, en el último periodo de la independencia mapuche, que fue reconocida por la República y por los estados, en tratados, en fin, hay episodios donde se describe a la sociedad mapuche en ese momento, donde se daban estas disputas de liderazgo y representación entre linajes. Había esas disputas internas, que son habituales en cada sociedad. Incluso hoy día la sociedad chilena tiene disputas políticas de sectores distintos. Eso también sucedía en el mundo mapuche y por eso contaba que hay un capítulo que homologa mucho lo que pasa en Game of Thrones, en esta pelea de los siete reinos por obtener el poder. Hay liderazgos fascinantes, como Calfucura, en las pampas trasandinas. Ahora, gran parte de esos linajes importantes se unieron y batallaron por defender la independencia mapuche de los ejércitos de Argentina y Chile. Esta fue posterior a la Guerra del Pacífico, estamos hablando de fines del siglo XIX, donde hubo batallas que no se enseñan en los colegios.

-¿Y por qué no se enseña?

-No se enseña porque hay un relato histórico chileno que se construyó en el siglo XIX con autores como Barros Arana. En su mirada relató una nación chilena blanca que no era mestiza, que era blanca y descendiente de europeos y con una población indígena que fue mostrada de forma muy peyorativa. Es tan importante Barros Arana, que sigue presente en el sistema educativo moderno. (…). Tanto se habla de la reforma educacional y yo debo decir que tanto o más importante que la gratuidad en la educación, quizás sea mejor que miremos los contenidos educativos.

-¿Cree que hay una tendencia de los autores actuales, tal como usted, de reescribir la historia de los mapuches desde el punto de vista etnocentrista?

-Me interesa que sea una herramienta pedagógica, que sea usado por los profesores para que cuenten con una historia que no está presente en el currículo educativo (…). Hay una intención deliberada de "mapuchizar", en el sentido de que yo soy mapuche y la educación chilena me ha "chilenizado" desde que era un niño. Creo que los mapuches debemos hacer el mismo proceso inverso. Nosotros ya estamos chilenizados, pero el chileno que vive en territorio mapuche no tiene esa cualidad (…).

Huilliches

-¿Qué le parece que algunos representantes del mundo huilliche de la zona dejen claro que hay diferencias sustanciales entre la cultura huilliche y los mapuches de La Araucanía, que son culturas distintas, con elementos propios y no se les debe meter a un mismo saco?; ¿ha existido una tendencia reciente de 'mapuchizar' a todos los pueblos indígenas del sur para fines reivindicativos?

-Cuando hablo de mapuchización, hablo de La Araucanía y parte del Bío Bío. La zona sur del Toltén, desde tiempos coloniales, no fue parte del territorio mapuche. Los territorios de acá fueron zonas tempranamente dominadas por España. El pueblo mapuche no es homogéneo internamente, sino muy diverso en identidades territoriales. Hay diferencias en el idioma, en las ceremonias, vestimenta y en la propia historia. Esa diferenciación yo la respeto, todos los territorios son autónomos y los 'peñis' (hermano en la lengua mapudungún) podrían perfectamente reivindicar una "huillichicidad" distinta. Me parece válido (…) Pero ojo, también ha pasado en los últimos años que detrás de muchas de estas diferenciaciones que algunos dirigentes hacen, está el interés de que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) los reconozca como pueblo, para acceder más fácilmente a recursos públicos.

-¿Qué te parece que Emilia Nuyado, mujer huilliche, haya logrado un escaño en el Congreso?

-Me parece relevante que lleguen representantes indígenas al Parlamento. No puede ser que un país como Chile, que tiene 16 millones de habitantes y el 10% es descendiente de pueblos originarios, tenga un Congreso de puros apellidos europeos, vascos, irlandeses, entre otros.

"Había esas disputas internas, que son habituales en cada sociedad. Incluso hoy día la sociedad chilena tiene disputas políticas"."

es la librería de Osorno donde el periodista Pedro Cayuqueo presentó su último libro. Qué Leo

libro de una futura trilogía es lo que aborda "Historia Secreta Mapuche", que ya se encuentra a la venta. Primer