Secciones

Macri define como "día histórico" que Argentina asuma liderazgo del G20

LATINOAMÉRICA. "Queremos ser la expresión de toda la región", aseguró.
E-mail Compartir

El Mandatario argentino, Mauricio Macri, definió como un "día histórico" que Argentina asuma desde hoy la Presidencia del G20 para 2018, una muestra, a su juicio, de que el país trasandino inspira "confianza" al mundo, que ve que está en "el camino correcto".

En un discurso en Buenos Aires ante una multitud de autoridades nacionales e internacionales, Macri destacó que por primera vez Sudamérica acogerá "el foro más relevante de la gobernanza económica mundial", que incluirá el próximo año la celebración en la capital argentina de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del grupo.

"Un mundo al que vemos como oportunidad para crecer y desarrollarnos y queremos ser la expresión de toda una región, no solo de nuestro país, por eso vamos a poner en el centro del G20 las aspiraciones y preocupaciones de esta región en desarrollo, que está ansiosa de nuevas oportunidades", aseveró el Mandatario.

En el objetivo de construir consensos, Argentina quiere mostrar que se puede sumar a una "conversación global sin alzar la voz enojados", aunque "sin seguir pasivamente los intereses de otros".

"Nuestra mirada desde el sur en el siglo XXI puede ser un puente en la diversidad y el desafío es estar a la altura de estos eventos y generar las condiciones para lograr discusión amplia y plural", afirmó Macri ante gobernadores, ministros, miembros de la Corte Suprema, legisladores y embajadores de los países del G20.

48 condenados por violación a DD.HH.

29 personas fueron sentenciadas a cadena perpetua y otras 19 recibieron condenas menores en el mayor juicio por violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar argentino. El histórico proceso, que duró cinco años y en el que estaban imputadas 54 personas -militares y civiles- concluyó el miércoles con numerosos integrantes de organismos de derechos humanos celebrando a las puertas de los tribunales.

Pyongyang muestra al mundo su nuevo misil intercontinental

CRISIS. El régimen de Kim publicó 42 imágenes del ensayo del martes. EE.UU. y Surcorea acordaron forzar el desarme de Pyongyang.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Pyongyang mostró ayer al mundo el nuevo misil intercontinental (ICBM) que lanzó el martes, un modelo más grande y mejor diseñado que subraya los avances armamentísticos del régimen, pero que aún arroja dudas sobre la verdadera viabilidad del arsenal norcoreano.

Además de un breve vídeo de su lanzamiento, los medios norcoreanos publicaron ayer 42 fotografías del nuevo misil, el Hwasong-15 (Marte-15, en coreano), disparado bajo la supervisión del líder norcoreano, Kim Jong-un, al que se ve sonriente antes y después del exitoso ensayo.

El nuevo diseño redondeado de la punta podría responder al desarrollo de un nuevo vehículo de reentrada con una unidad de impulso adicional e incluso orientado a transportar en el futuro más de una cabeza nuclear.

Corea del Norte dijo que el misil puede portar una cabeza atómica grande y alcanzar todo EE.UU., y muchos creen que de haberse disparado con un ángulo más cerrado podría en efecto haber recorrido más de 13 mil kilómetros, suficiente para llegar a la Costa Este de ese país.

Aún así, los analistas dudan que el Hwasong-15 logre alcanzar esa distancia si el régimen le equipa de verdad con un arma nuclear, ya que se cree que Pyongyang aún no desarrolla cabezas lo suficientemente ligeras.

También se duda de que el vehículo que porta las cargas explosivas sobreviva a la reentrada atmosférica sin desintegrarse y estallar en el aire, como establece un análisis publicado ayer por la web especializada 38North.

Los analistas del sitio, incluso, tienen la tesis de que a Pyongyang le queda en torno a un año para tener un ICBM viable para atacar la Costa Oeste estadounidense.

Forzar el desarme

El Presidente estadounidense, Donald Trump, acordó ayer con su homólogo surcoreano, Moon Jae-in, que es necesario "forzar" a Corea del Norte a "regresar al camino de la desnuclearización a cualquier coste".

Según informó la Casa Blanca, "los presidentes reiteraron su fuerte compromiso con mejorar las capacidades de disuasión y defensa de su alianza" y hablaron sobre "cómo imponer la máxima presión posible al régimen" de Kim Jong-un.

Trump criticó ayer el viaje que realizó recientemente Song Tao, jefe del Departamento Internacional del Partido Comunista de China (PCCh), a Pyongyang como enviado especial del Gobierno chino, asegurando que aparentemente su labor no tuvo ningún efecto en Kim, a quien volvió a llamar como el "pequeño hombre cohete".

"El enviado especial de China, que acaba de volver de Corea del Norte, parece no haber tenido ningún impacto en el pequeño hombre cohete", escribió el Mandatario en su cuenta de Twitter.

Consejo de Seguridad de la ONU

El miércoles, durante la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, la embajadora estadounidense ante el organismo, Nikki Haley, pidió a la comunidad internacional que rompa relaciones diplomáticas con Corea del Norte y llamó especialmente a China a restringir el suministro de petróleo a Pyongyang. Ante esto, el Gobierno chino se limitó a afirmar que su país está "comprometido" con la desnuclearización de la península coreana y con una "resolución pacífica" a la crisis, sin aceptar ni rechazar la medida.