Secciones

Transportistas detectan las cinco zonas con problemas en la U-400

MAL ESTADO DEL CAMINO. El deterioro de la capa asfáltica, según los usuarios, pasa por la poca mantención y el exceso de carga de camiones forestales. Los problemas se presentan desde el límite de las comunas de Osorno y San Juan de la Costa. Choferes de buses recomiendan manejar con precaución ante falta de señaléticas. Ayer dos empresas comenzaron a trabajar en el recapado y cambio de paños.
E-mail Compartir

Sergio Silva

A pocas semanas de comenzar la temporada de verano, los empresarios y choferes que se dirigen a la Costa de Osorno, ven con preocupación el deterioro en el que se encuentra la Ruta U-400.

La vía ha sido escenario de accidentes de tránsito debido a que los profundos baches han causado que los conductores pierdan el control de sus vehículos, en especial aquellos automóviles bajos y que para evitar chocar con otros vehículos que vienen en sentido contrario, se ven obligados a salir de la pista de circulación.

En cuanto a los buses del transporte de pasajeros, éstos presentan un deterioro en las máquinas y, según sus dueños, la reparación de sus máquinas muchas veces supera las ganancias que obtienen por los viajes al litoral.

Los conductores ya tienen identificados los sectores que presentan mayor deterioro del asfalto. Lo particular de ellos, es que todos están desde el comienzo de la comuna de San Juan de la Costa ha cuia el mar.

Entre ellos figuran el sector de Bellavista, cruce Trosco, bajada la Cumbre, sector Pucomo, cruce Maicolpué-Pucatrihue, desde la gruta camino a la playa de Maicolpué, y desde Maicolpué playa central a Río Sur.

Mientras que por el lado de la ruta a Pucatrihue, El Austral constató que los problemas comienzan desde el frontis del Jardín Abuelito Huentellao hasta el puente mecano, donde se reportan cerca de 10 lugares donde se presentan problemas de baches en la vía.

Preocupación vial

Carlos Carrasco, con más de 30 años manejando buses de la empresa BusMar, señaló que existen zonas que han sido escenarios de problemas reiterados y lamentablemente quienes pagan las consecuencias son las personas que a diario deben viajar por la ruta.

"Hay zonas donde los baches vienen uno tras otro. Pero si nos ponemos a analizar, son cerca de 10 las zonas, pero de ellas cinco son más complejas, desde Osorno hasta Río Sur en la costa de San Juan", comentó el transportista.

El hombre del transporte conoce muy bien la vía, ya que es hijo de Erico Carrasco, quien junto a Guillermo Tuchie fueron los pioneros en implementar el transporte de pasajeros en la época cuando la vía era de ripio.

"Siempre han sido los mismos sectores donde se presentan los problemas. Yo creo que la carretera y su asfalto cumplieron con su vida útil. Uno ve un pequeño evento que rápidamente se agranda y así van apareciendo al lado. Hay zonas donde los baches son muy grandes, al menos uno conoce toda las medidas de resguardo, ¿pero qué pasa con el turista o personas que van por primera vez?, ellos no logran hacerles el quite", agregó Carrasco.

Soluciones

Sobre las soluciones parches que se han aplicado para mejorar algunos de los tramos dañados, Carrasco señaló que "ya es hora de ir mejorando la vía y dejar de lado las soluciones parches, hay que hacer un trabajo más acabado que garantice una durabilidad. Lamentablemente para hacer una obra de gran impacto se debe realizar con tiempo y eso se da en esta zona en época de verano y sabemos que eso arrastra críticas porque se perjudica al turismo en esas zonas", sostuvo.

Luis Yeffi, quien tiene su casa en La Costa, responsabilizó directamente al transporte de madera, cuyas máquinas transitan libremente por las rutas de la provincia.

"Los camiones forestales son los mayores responsables del deterioro de estas vías. No sacan nada los de Vialidad con fiscalizar, si los choferes se pasan el dato y esperan que levanten el control y comienzan a transitar", sostuvo.

Daños y tecnología

Mauricio Pereira, conductor hace dos años de la empresa de buses Mutrico U-40, señaló que la vía está en pésimas condiciones y el riesgo de accidente está a la orden del día.

"El sector de Bellavista, Trosco y Pucomo, a mi juicio, son los más complejos. Es mejor cambiar los paños complejos y no andar parchando, ya que no dura mucho el material. Además uno tiene que pasar con cuidado para evitar la rotura de bandejas, empaquetaduras, neumáticos. Ayer (martes) pasé mirando un vehículo que quedó dañado al caer en un hoyo. Estos hechos ya son parte del paisaje de la costa", manifestó.

Gabriel Bracho es empresario y vocero de los dueños de buses que realizan viajes por la Ruta U-400. Este oriundo de la zona va más allá y señaló que ya es hora de ir pensando en mejorar la vía.

"Hay baches de diversas dimensiones, pero lo más preocupante es que en el último tiempo estos desperfectos viales están siendo cubiertos con tierra. Ya es hora de hacer buenos estudios y mejorar la calidad del material. La tecnología está muy bien avanzada y es bueno comenzar a aplicarla en las carreteras y así evitar accidentes y asustar a los turistas por el mal estado de las rutas", precisó.

Otro tramo que preocupa al transportistas es el que conecta al sector de Río Sur.

"Esa es tierra de nadie, pero hay paraderos y nosotros para darle la comodidad a los vecinos accedemos hacia adentro, pero el camino está intransitable, el vaivén es mucho cuando se pasa con el bus", sostuvo.

SEÑALES y trabajos

Desde Bariloche llegó a la zona de Maicolpué para disfrutar de las olas del Océano Pacífico Esteban Erdocia, quien junto a un grupo de amigos recorre las costas de Chile para hacer surf.

Al ser consultado sobre su visión por las condiciones de la ruta, fue categórico en señalar que "esta vía hay que transitarla con precaución. Chile se caracteriza por tener buenas vías, pero acá hay tramos que no están señalizados y los hoyos los encuentras encima, faltan letreros que te digan baches, hay que tener precaución en esta ruta muy linda para el turista. En mi país estamos acostumbrados a tener zonas en mal estado, pero ustedes acá no", ejemplificó.

Faenas

La tarde de ayer, dos empresas comenzaron a realizar trabajados de recapado y cambio de asfalto.

Desde el kilometro 17 al 31 la empresa Recondo asumió la responsabilidad de reparar la vía y ayer ya instalaron su faenas, como lo comentó a este medio Cristian Toro.

"Estamos encargado de reparar la ruta Osorno Bahía Mansa entre estos kilómetros, donde realizaremos reparaciones puntuales, con el mejoramiento de la vía; es decir, sacar lo que está dañado o malo y hacer un mejoramiento del terreno, para luego poner la capa estructural y luego la mezcla asfáltica de cinco centímetros", detalló el profesional.

Agregó que en algunos tramos se van a intervenir las dos vías. Para ello se trabajará en una pista, y luego que el material quede firme comenzarán con la segunda parte.

Consultado sobre la poca durabilidad de los trabajos, Toro manifestó que "hay zonas donde la humedad y las napas juegan en contra y deterioran rápidamente el material instalado. Por ello es necesario que los automovilistas respeten las señaléticas en las faenas.

Otra firma que ejecuta faenas es la empresa osornina Harr, que al igual que la anterior, realizarán el recambio de la carpeta asfáltica desde el kilómetro 31 hasta el cruce Pucatrihue.

"Vamos a despejar la vía donde el cerro cubrió parte de la vía. Aquí además existe un bache peligroso, tenemos que hacer una canaleta para encausar el agua y luego comenzar el cambio de asfalto y así seguir bacheando donde está dañada la vía", expresó Benjamín Huichalaf, profesional a cargo de la cuadrilla que trabajó ayer en el sector de Chincay-Pucomo.

Estas obras están insertas en los contratos de conservación que ejecuta Vialidad en la provincia de Osorno.

"Son cerca de 10 las zonas, pero de ellas cinco son más complejas, desde Osorno hasta Río Sur en la costa de San Juan".

Carlos Carrasco, Empresario de buses"

"Ya es hora de hacer buenos estudios y mejorar la calidad del material. La tecnología está muy avanzada"

Gabriel Bracho, Empresario de buses"

"Chile se caracteriza por tener buenas vías, pero acá hay tramos que no están señalizados y los hoyos los encuentras encima"

Esteban Erdocia, Turista argentino"

"Hay zonas donde la humedad y las napas juegan en contra y deterioran rápidamente el material instalado".

Cristian Toro, Empresa Recondo"