Secciones

La historia de la dirigenta vecinal que rindió la PSU y logró histórica pavimentación en su barrio

EJEMPLO. Carmen Vera tiene 55 años y es madres de 4 hijos, una de las cuales también rindió el examen. Está contenta por la mejora en la población Carrasco.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Carmen Gloria Vera es la presidenta de la Junta de Vecinos de la población Carrasco, denso sector poblacional compuesto por 1.500 personas y separado del centro de la ciudad por la transitada doble vía de la Ruta 5 Sur. Para la dueña de casa y madre, el lunes 27 de noviembre fue muy especial por dos razones: primero, rindió la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en una de las salas del Liceo Tomás Burgos de la comuna. Y la segunda, porque supo de la aprobación del anhelado proyecto de pavimentación de las veredas de su sector, adelanto por el cual han luchado y tocado puertas con insistencia en estos últimos años.

"Espero que me vaya bien en la PSU, en realidad no la encontré tan difícil, claro que me preparé. Y no le pude contestar el teléfono antes porque en la prueba eso no está permitido y uno tiene que ser obediente", dijo.

Y agregó que "ha sido un año de decisiones para mí, porque acabo de egresar de cuarto medio en el Centro de Educación Integrada de Adultos de Purranque (CEIAP), de hecho me licenciaré el 11 de diciembre. Tengo promedio 6,7 y me gusta la biología. Mis hijas me incentivaron, me motivé y ahora quiero ingresar a la universidad".

Reconoce que no ha sido fácil, porque dejó de estudiar hace 40 años. Tiene 55 ahora, "pero lo voy a intentar", reflexionó la dirigenta y madre de 4 hijas, una de las cuales también rindió la PSU esta vez, pero en la sede Osorno.

"Como tuve el número uno en el acceso a la prueba, pienso que soy la más antigua de los que rendimos el examen. Mi rut comienza con el 9 y el resto eran casi todos desde los 20 millones en adelante", sonríe.

Pavimento

Luego de las felicitaciones por la gran apuesta académica, Carmen Vera se refirió al recién aprobado proyecto de pavimentación de veredas de su población.

"Esto surge como una gran necesidad en el barrio, en realidad nos sentimos un poco abandonados y como que todos los proyectos que se ejecutan son para otras poblaciones. Pero al parecer nos están escuchando, porque ya contamos desde mediados de este año con un centro comunitario y en la última reunión del Consejo Regional efectuada en la ciudad el alcalde defendió y priorizó nuestro proyecto".

Junto a su directorio vienen planteando desde hace bastante tiempo ante las autoridades la necesidad de mejorar el antiguo y destruido pavimento existente y la urgencia de construir nuevas obras.

La presidenta vecinal admitió estar contenta con la noticia, pero que mientras no se haga realidad el anuncio y se inicien las faenas, no estarán tranquilos.

El alcalde Héctor Barría confirmó la existencia de un fondo regional de 222 millones 274 mil 358 pesos para la ejecución.

"Es un proyecto que hemos priorizado como municipio y guarda relación con las veredas en una población que quedó menoscabada con respecto a su desarrollo urbanístico, luego de los trabajos de la doble vía en la Ruta 5 Sur hace algunos años. Pronto llamaremos a licitación", subrayó.

"No es lo mismo toparse con un barrio que tiene buenas aceras, bien diseñado y sobre todo mantenido, con un barrio donde predominan veredas en mal estado, estrechas y tortuosas, caracterizadas por restos de intervenciones pasadas, desniveles y grietas", agregó Carmen Vera.

En la Secplac, en tanto, se explicó que las veredas de la Población Carrasco efectivamente permanecen en mal estado debido a su antigüedad, ya que los materiales han sobrepasado su vida útil, se desbaratan y los áridos quedan a la vista.

Por tanto se intervendrán todas las veredas y el plan consiste en la mantención y reparación de 5.451 metros cuadrados.

metros cuadrados de veredas serán mejorados en la población Carrasco de Purranque. 5.451

Mancharte: la novedosa experiencia infantil de Katherine Flood

FORMACIÓN. Enseña a los menores con la música, percusión y pintura.
E-mail Compartir

La vocación de las educadoras de párvulos por enseñar a los niños no tiene límites, tal es el caso de Katherine Flood, que todos los sábados proyecta su trabajo profesional dando vida a sus talleres de arte infantil que denomina Mancharte, en su base del fundo San Carlos en la entrada norte a Purranque.

"Cuando la naturaleza se une con el arte tiene mucho que ofrecerte, eso es Mancharte", señala.

Se trata de una iniciativa destinada a potenciar el lenguaje artístico de los infantes de 3 a 7 años con el propósito de desarrollar en ellos el goce por el campo sureño, donde con elementos cotidianos se puede dar rienda suelta al éxtasis y a la imaginación.

"El arte en los niños es esencial para aflorar su sensibilidad y empatía", comenta.

Aprovechando las buenas condiciones climáticas, los talleres se ejecutan en la jornada sabatina entre 9.30 y 18.30 horas, cada uno de ellos dura dos horas y media en salitas adecuadas y acogedoras, con un entorno natural y muy motivador para el aprendizaje.

Son varios los talleres relacionados con la música y percusión, por ejemplo, donde los menores dan rienda suelta a su alegría, conociendo y manipulando los instrumentos no convencionales y disfrutando con las danzas afroamericanas que son creaciones musicales desde lo cotidiano.

El otro taller de Mancharte tiene que ver con la pintura y escultura musical, donde con distintas técnicas aprenden jugando sobre la vida y obra de pintores famosos.

"El objetivo de es que los pequeños artistas participantes vayan adquiriendo el gusto por la música docta y ética", acota Katherine Flood.

La metodología más usada en Mancharte es Land Art, que significa Arte Terrenal, donde se proporcionan miles de posibilidades de interactuar y dar un sentido estético a las cosas con elementos naturales.

Las canciones son creadas por la misma educadora y guía Katherine Flood y el juego es el motor del aprendizaje. Y la labor es apoyada por la asistente de párvulos Paula Peña.