Secciones

Expertos de la onu exigen más derechos ambientales en américa latina

PANEL. Tras reunirse en Santiago, los especialistas elaboraron un documento en el que abogan por un tratado firme y vinculante sobre esta materia.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /Efe

Expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) urgieron ayer a los gobiernos de América Latina y el Caribe a adoptar un acuerdo firme y vinculante sobre derechos ambientales, incluyendo los derechos a la información, participación y acceso a la Justicia.

El llamado se realizó luego de la reunión de Estados de América Latina y el Caribe en Santiago, con motivo de su octava ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo regional en asuntos ambientales auspiciados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe del organismo internacional. "Es crucial que los gobiernos de la región actúen en solidaridad y acepten normas jurídicamente vinculantes para proteger los derechos humanos y el medio ambiente", manifestaron los expertos a través de un comunicado.

Tratado vinculante

Las negociaciones buscan aplicar el principio 10 de la Declaración de Río de 1992, por el que los Estados de todo el mundo se comprometieron a promover el acceso a la información sobre el medio ambiente, fomentar la participación en los procesos de toma de decisiones que le afectan y facilitar el acceso a la Justicia en materia de medio ambiente.

Un "largo camino"

"Felicito los esfuerzos realizados por los Estados durante los últimos años de negociaciones. Se ha recorrido un largo camino y se han logrado grandes avances. Pero el tiempo apremia. Los Estados deberían finalizar su labor mediante la adopción de un tratado fuerte, jurídicamente vinculante para la región", subrayó el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, John Knox.

La mayoría de los Estados de la región ya han firmado una declaración en la que afirmaron su compromiso para lograr un tratado vinculante que promueva la plena aplicación del principio 10, pero este todavía no ha sido alcanzado.

"La adopción del nuevo tratado ambiental propuesto sería un hito importante para la región. Sería una expresión tangible de la solidaridad y reconocimiento del compromiso de los Estados con respecto a los derechos humanos y a la protección del medio ambiente", señalaron los expertos.

"Acogeríamos con satisfacción que el acuerdo contribuyera a aclarar que los Estados deberían incorporar en las evaluaciones de impacto ambiental no sólo impactos potenciales sobre la salud de las personas, sino también otros impactos sociales, incluyendo impactos sobre los derechos a la alimentación, al trabajo, a la vivienda, al agua potable y al saneamiento", explicaron en el comunicado.

Otros derechos

Juan Pablo Bohoslavsky, quien según el sitio de la ONU se dempeña como el experto independiente del organismo sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos (sobre todo los económicos, sociales y culturales) expresó su deseo de que el tratado contribuya a fortalecer el derecho a la información, a la participación y el acceso a la Justicia en relación con grandes proyectos energéticos, de infraestructura y de la industria extractiva en la región, financiados por instituciones financieras privadas, bilaterales o de tipo multilateral.

¿antiambientalista?

El acuerdo es particularmente importante, observaron los expertos, debido a que América Latina es una de las regiones más peligrosas del mundo para los defensores de los derechos humanos ambientales. Sólo el año pasado, más de 100 defensores ambientales fueron asesinados en la región.

"Para proteger el medio ambiente, debemos proteger los derechos humanos de las personas que trabajan en la defensa del medio ambiente", subrayó Knox. "Este acuerdo sería un paso adelante en ese esfuerzo crucial", añadió.

Declaración de Río de 1992

Desde el 3 al 14 de junio de 1992, en Brasil, se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y se firmó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, una proposición para promover el desarrollo sustentable. En ella se acordaron 27 principios para el cuidado medioambiental que todos los países deberían cumplir con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa. Es por esto que los expertos exigen un tratado internacional fuerte y vinculante, que asegure el cumplimiento de estos principios.

Científicos Descubren un proceso biológico que ayuda a mejorar la respuesta inmunológica al cáncer

E-mail Compartir

Un grupo de científicos identificó un nuevo proceso biológico capaz de mejorar la resistencia al cáncer del sistema inmunológico de los seres humanos, según un estudio publicado ayer por la prestigiosa revista Nature.

La investigación, desarrollada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en California Estados Unidos, reveló la existencia de una "segunda ruta biológica" que evita que las células inmunológicas devoren y destruyan a las cancerosas.

Para ilustrar esta cualidad, los expertos hablan de una señal que despliegan las células cancerosas para decir a las inmunológicas "no me comas", lo que permite la propagación de la enfermedad.

Ante esto, los científicos de Stanford se dieron cuenta que al combinar el anticuerpo "CD47" con otro similar se puede bloquear el funcionamiento de esa nueva "ruta biológica" y, así, reforzar la capacidad del sistema inmunológico para erradicar muchos tipos de cáncer.

Sus experimentos en modelos animales han arrojado resultados prometedores y su validez como tratamiento contra esta enfermedad está ahora siendo probada en ensayos clínicos, destacan los expertos.

Anular la señal

"El desarrollo de las células cancerosas provoca la creación unas moléculas reconocidas por las células depuradoras, llamadas macrófagos (literalmente traducidas como 'comedoras grandes')", explica en un comunicado Irving Weissman, académico de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Estados Unidos (AACR, por sus siglas en inglés), uno de los autores del estudio.

No obstante, precisa, los cánceres más agresivos despliegan en su superficie la citada señal de "no me comas" a través del "CD47".

"Ahora hemos identificado una segunda señal de 'no me comas' y a su receptor complementario en los macrófagos. También hemos descubierto que podemos anular esta señal con anticuerpos específicos y restaurar la capacidad de los macrófagos para matar células cancerosas", indica Weissman.

El bloqueo simultáneo de las dos rutas biológicas en ratones permitió la infiltración de un tumor con una gran variedad de células inmunológicas, lo que, a su vez, generó una división en tumores de menor tamaño.

"Estamos entusiasmados con la posibilidad de desarrollar en humanos una terapia doble o, quizá, triple que combine múltiples bloqueos sobre el crecimiento del cáncer", aporta Amira Barkal, coautor de esta investigación.