Secciones

La solitaria lucha de los vecinos de Río Sur por mantener el balneario

MAICOLPUÉ. Dirigentes locales reaccionaron frente a las declaraciones de un turista que acusó ineficiencia y abandono en el manejo administrativo del sector, que en sus palabras se habría convertido en el "patio trasero del litoral" de Osorno.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

No es Bahía Inglesa ni Reñaca ni Pucón. Es Río Sur, un balneario ubicado al lado de la playa principal de Maicolpué, en la comuna de San Juan de la Costa, que cada verano recibe a miles de veraneantes que la escogen por su tranquilidad, paisaje y la desembocadura de un afluente de agua dulce, donde los niños pueden jugar y bañarse fuera de todo peligro.

Sin embargo, las múltiples necesidades del litoral osornino y la compleja articulación entre particulares, autoridades y comunidades indígenas han ralentizado el desarrollo local, que ha sido empujado a pulso por dirigentes locales que mediante asambleas y acuerdos han logrado coexistir en paz.

De hecho, se han logrado importantes avances como la construcción de escaleras hacia el cerro, el mejoramiento de los caminos y sobre todo la regularización de los terrenos y del agua potable producida en los albores del nuevo siglo, cuando la Agrupación de Propietarios de Casas de Veraneo compró al propietario particular de 22,4 hectáreas de Río Sur, Edmundo Konow, estos terrenos por un valor de $50 millones, que fueron recaudados por los propios socios de la organización.

Por eso, la carta que apareció publicada en la sección Opinión de este medio hace unos días, escrita por Fernando Uribe, turista que visitó el sector entre el 7 y 8 de octubre, causó tanta molestia entre quienes han asumido el progreso de la zona como un desafío casi personal.

En la misiva, Uribe expresa que Maicolpué Sur, específicamente Río Sur, se ha "constituido en el patio trasero del litoral de Osorno" y que se "sumerge en el caos", por el "desorden en las construcciones de casas, la basura tirada por todas partes, un río contaminado, caminos en mal estado y un camping abandonado y destruido".

Asimismo, la declaración asegura que "la presidenta del comité de pobladores que se elige y vuelve a reelegir por años, no ha logrado progreso alguno, al contrario, durante sus mandatos el deterioro va en aumento, contando con recursos monetarios que no son pocos".

Frente a estas declaraciones, la presidenta de la Agrupación de Propietarios de Casas de Veraneo de Maicolpué Sur, Jeanette Pineda, el presidente de la comunidad indígena de Maicolpué, Adán Millao y el presidente de la Junta de Vecinos de Río Sur, Rubén Llano, reaccionaron desmintiendo las acusaciones del turista.

Más allá de los dimes y diretes, lo que se puede comprobar en terreno es que efectivamente se están produciendo cambios en el sector, mediante trabajos que implican la remoción de tierra y la instalación de barreras de contención con neumáticos colocados de manera temporal, para que Vialidad intervenga el camino principal a partir de la aprobación de una glosa. Ello hace que, visualmente, la principal ruta no luzca hoy su mejor cara. No obstante, no quita el trabajo y sacrificio que han realizado sus principales agentes.

Reacciones

"El comentario que apareció en el diario está mal influenciado porque esa persona no preguntó cómo son las cosas. Debió haber averiguado cómo se hacen las elecciones. Nadie va a una reelección por dos, tres o cuatro periodos porque quiera no más, es por una cierta gestión y porque la necesitamos", dijo Jovita Hernández, directora del Comité de Agua Potable Rural y socia de la Agrupación de Propietarios de Casas de Veraneo de Maicolpué-Río Sur, en defensa de Jeanette Pineda ante las alusiones indirectas de Uribe sobre su gestión.

En esa misma línea, Pineda expresó que "la verdad de las cosas es que la persona que hizo esa carta no es ni de la agrupación ni socio del comité de agua potable, que sería alguien que por último podría hablar con base".

Sobre su continuidad en el cargo, la dirigenta indicó que "efectivamente hace harto tiempo he sido reelecta, pero ello es porque estoy desde el año 2000 en la directiva, he peleado por el agua, he peleado por comprarle al señor Konow los terrenos para regularizar la situación y he gastado la plata que no tengo para andar haciendo trámites para arriba y abajo. La gente me va eligiendo democráticamente. Somos 580 socios, gente de casi todo Chile y si votan 80 personas, 70 votan por mí".

Rubén Llano, presidente de la Junta de Vecinos N°13 de Maicolpué, manifestó su preocupación frente a la carta en cuestión.

"El hecho que este señor se haya dado el gusto y las ganas, sin un fundamento lógico, nos preocupa porque no es lo real. Hoy día como junta de vecinos trabajamos con el municipio dándole ya una visión al verano en todo lo que es higiene ambiental y caminos. Ya tenemos la documentación que nos mandó el alcalde (Bernardo Candia), donde se compromete a arreglar los caminos cuando mejore el tiempo", puntualiza Llano, agregando que " nos molesta que una persona que llega solo por dos días coloque una tremenda alarma de algo que no es la realidad. Yo espero que este señor venga a preguntarnos, en terreno, cuál es la situación".

Neumáticos y camping

Adán Millao, presidente de la comunidad huilliche Maicolpué-Río Sur, señaló respecto a la polémica que "voy a ser bien claro con la persona que hizo el reclamo de las casas de lata que nosotros tenemos, que las estamos cambiando por esas de madera que se ven ahí", en relación a las críticas por el tipo de viviendas del sector.

"Me gustaría que esa persona dé la cara y diga quién es, que se presente y que venga a hablar con la comunidad para que nos diga en qué cosas lo estamos afectando", advirtió Millao.

Sobre los neumáticos, el presidente de la comunidad indígena explicó que están puestos de manera provisoria,para cumplir con una condición que puso la Dirección de Vialidad para trabajar en el mejoramiento de la precaria ruta.

En cuanto al abandono del cámping, se puede constatar en el lugar que está en franco deterioro. Sin embargo, los dirigentes presentes indicaron que ese espacio fue entregado por el municipio en comodato a otra comunidad huilliche, que no se ha hecho responsable del espacio.

Sobre la contaminación de las calles y el río, los dirigentes mostraron pruebas de los análisis del agua que demuestran un excelente estado de calidad del agua dulce.

Son terrenos privados

Sobre los cuestionamientos de la situación en Río Sur, y en particular del cámping, el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, puntualizó que "eso es de la comunidad indígena y no tenemos ninguna injerencia en materia de inversión".

Acotó que han propuesto a la comunidad que traspasen dichos terrenos en comodato al municipio, pero "ellos deben deliberar sobre esta materia y parece que no han tomado ninguna determinación al respecto".

El alcalde manifestó que han tratado de financiar proyectos a través del municipio, pero resaltó que ahí se requiere una inversión mayor para cambiarle la fisonomía al cámping. No obstante, adelantó que este año instalarán baños, "porque estamos conscientes de las mejoras que hay que hacer".

En esta línea, Candia explicó que mientras la comunidad no entregue ese comodato, la municipalidad no tiene ninguna posibilidad de hacer inversión pública en ese lugar, "porque el fisco no puede invertir en terrenos de privados".

Precisó que al menos han tratado de mantener el camino de acceso, de tal forma que la gente tenga una vía aceptable para llegar.

"Me gustaría que esa persona dé la cara y diga quién es, que se presente y que venga a hablar con la comunidad".

Adán Millao, Presidente de la comunidad indígena"

"Hoy día como junta de vecinos trabajamos con el municipio dándole ya una visión al verano en todo lo que es higiene ambiental y caminos".

Rubén Llano, Presidente de la junta de vecinos N°13 de Maicolpué"

"La persona que hizo esa carta no es ni de la agrupación ni socio del comité de agua potable, que sería alguien que por último podría hablar con base".

Jeanette Pineda, Pdta. Agrupación de Propietarios"

$50 millones pagaron los dueños de las casas de veraneo para adquirir los terrenos a un particular en el sector de Río Sur.

2000 fue el año fueron adquiridas por los propietarios de las casas de veraneo a Edmundo Konow, Las comunidades indígenas son dueñas del sector del cámping y las dunas.