Secciones

El poco explotado potencial agrícola de los cactus en las zonas áridas

CULTIVOS. Las hojas ("paletas") de esta variedad de plantas pueden ser deshidratadas para aprovechar su riqueza en fibra, azúcares, vitaminas y como colorante natural.
E-mail Compartir

Redacción

El cactus, esa planta llena de espinas, apariencia agreste y agraciada sólo por una floración aislada, la cual a veces tarda años en producirse. No obstante, esta especie puede beneficiar la agritultura de las zonas áridas, expuso en Roma una académica de la Universidad de Chile, Carmen Sáenz.

La experta destacó, en una entrevista con la agencia EFE, que el uso del cactus puede beneficiar a muchos agricultores pobres que habitan zonas áridas y semiáridas, las cuales representan el 41% de la superficie terrestre.

Inclusive aquellos pequeños productores que apenas tienen tres horas de electricidad al día podrían aprovechar este recurso vegetal, sostuvo Sáenz, ya que sólo con el sol es posible deshidratar las pulpas de la tuna, eliminando las semillas, para conservar ese alimento rico en agua, fibra, azúcares y vitaminas. A su gusto y textura se añade el color, pues sirve de colorante natural en postres, salsas y jaleas.

Otro producto es la cochinilla, insecto que habita en las plantas de tuna, que suelta un pigmento carmín, colorante muy cotizado por la industria gastronómica. Perú es el mayor productor de cochinilla, pero, al ser una peste para los cactus, "hay que manejarla con cuidado", dijo la docente.

Actualmente, la planta es cultivada en más de 20 países. En Latinoamérica, Brasil, Argentina, Chile, Perú y hasta Bolivia tienen posibilidades de aumentar su producción con la debida tecnología, aseguró Sáenz.

Siguiendo con los ejemplos, en México se producen los nopalitos, que no son otra cosa que las paletas tiernas y delgadas del nopal que, como explicó la especialista en tecnología de los alimentos, "no tienen espinas, se pelan fácilmente y se consumen como verdura". Cocidos y cortados en tiras, se mantienen igualmente en salmuera o vinagre.

Cultivos

En el noreste de Brasil, además, la producción de cactus abarca una extensión de 500 mil hectáreas, principalmente para piensos, complementó el experto de la Universidad de Florida (Estados Unidos), José Dubeux, quien sostuvo que aún hay margen para ampliar su productividad, tanto en grandes como pequeñas extensiones de terreno.

Sugerencias del profesional son adoptar nuevas variedades resistentes a las plagas, utilizar la maquinaria adecuada, combinar las chumberas con otros cultivos como el maíz y saber cómo tratar las especies invasivas.

Propiedades

Hans Dreyer, especialista de la oficina de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), subrayó que la "versatilidad" de la planta es "desatendida, pero de un potencial enorme", ya que también tiene usos medicinales, cosméticos, industriales, energéticos y hasta se emplea como valla "natural" de separación entre terrenos.

Además de restaurar paisajes degradados, puede crecer en lugares semiáridos y convertir el desierto en tierra fértil. Con una capacidad única para captar el agua del ambiente y almacenar carbono en las zonas áridas, los expertos plantean este especie como un aliado frente a los embates del cambio climático.

Suspicacias

Pese a la propagación de las variedades de esta especie a ambos lados del Mediterráneo, África, Asia y Oceanía, el cactus todavía no es visto con buenos ojos.

El coordinador del Centro Internacional para las Investigaciones Agrícolas en las Zonas Áridas (ICARDA), Mounir Louhaichi, comentó que, de visita a Afganistán, se encontró con personas que se negaban a plantarlo por miedo a sus espinas y a la posibilidad de que les transmitiera enfermedades.

Una falta de conocimiento que frena su cultivo "en áreas marginales donde hay menos recursos por los que competir", apuntó.

Esta suspicacia no es nueva, ya que al principio los españoles sospechaban de de la cultura de los pueblos que habían conquistado, mirando sus hábitos culinarios con extrema cautela, dado el empleo de plantas con espinas.

Tuvieron que pasar siglos antes de que se superaran los recelos y el higo chumbo, también llamado fruto del nopal o tuna, se apreciara en distintas partes del mundo.

Crónicas del Nuevo Mundo

Los conquistadores españoles, cuando conocieron el cactus o el nopal de los aztecas, desconfiaron de la planta, entre ellos el famoso cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, que en el siglo XVI dibujó uno en su "Historia general y natural de las Indias", sin tener claro si se trataba de un árbol o uno de los más aterradores "monstruos entre los árboles", detalló, tornándola, desde aquel entonces, una especie infravalorada a pesar de su potencial en las zonas áridas del planeta.

de la superficie terrestre corresponde a zonas áridas, las cuales van en expansión debido al cambio climático. 41%

hectáreas de cultivo de diversos de cactus posee Brasil, país que tiene uno de los mayores avances en este tipo de agricultura. 500.000

El riesgo de no saber

E-mail Compartir

María Elena Ceballos

A proximadamente 50% de las personas en el mundo infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no saben que son portadores del virus. En Chile, se estima que entre 30 y 40% de quienes viven con VIH, no saben que lo tienen. Esta cifra es preocupante, porque significa que más de 20.000 personas infectadas con VIH no están en control médico ni reciben tratamiento para disminuir la progresión de su enfermedad y la transmisión a otros.

Este año hemos recibido la triste noticia de que nuestro país lidera el ranking en Latinoamérica de los países con más aumento de nuevos casos de VIH, especialmente entre los 15 y 29 años. Esto se explica en parte, por el aumento de las conductas de riesgo, pero también por la falta de pesquisa precoz, que permite a una persona diagnosticada recibir el tratamiento necesario para disminuir significativamente la transmisión de la infección.

La realización del test de diagnóstico de forma fácil y expedita permitiría tratar oportunamente y disminuir un 70% de muertes y nuevas infecciones para el año 2030. Por ello, el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA propuso la estrategia "90-90-90" que consiste en que, para el 2020, un 90% de quienes viven con VIH conozcan su diagnóstico, que un 90% de estas personas tengan acceso al tratamiento antirretroviral y que en un 90% de ellos, el tratamiento sea exitoso.

En Chile, aún existen barreras importantes para lograr esto. Barreras ideológicas, que limitan a la hora de hablar de la enfermedad; barreras psicológicas, en que muchas personas, ya sea por miedo o por falta de conciencia de la enfermedad, no quieren realizarse el examen; y barreras administrativas, especialmente en el sistema público, que dificultan la toma del examen, entre otras.

Por ello, este 1 de diciembre, día mundial del VIH/SIDA, en Red de Salud UC CHRISTUS realizaremos por segundo año consecutivo, la campaña #yoprevengoatiempo. El foco estará en dar información sobre el significado de portar este virus, la importancia del diagnóstico oportuno y el buen pronóstico que implica ser tratado a tiempo. Además, ofreceremos la posibilidad de realizar 1.500 test de Elisa VIH gratuitos a toda persona desde los 14 años. Asimismo, e independiente de la campaña, incentivamos a todos a realizarse este test, una o dos veces al año, de manera de prevenir a tiempo.