Secciones

Argentinos: comercio aprovecha el inicio del "turismo de compras"

ECONOMÍA. Entre el Black Friday de hoy y los días previos a las fiestas, miles de trasandinos cruzan hacia Chile en busca de productos a precios impensados en su país. En Osorno continúa la tendencia al alza del turismo de compras.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

En muchos países occidentales las tiendas hoy estarán abarrotadas de clientes, mucho más que en un viernes normal. El Black Friday, tradición nacida en los Estados Unidos en los años sesenta a raíz del gran aumento de compradores que se producía la jornada siguiente al Día de Acción de Gracias (cuarto jueves de noviembre), ha sido copiada por los gremios comerciales a lo largo del mundo, y Chile no es la excepción.

Lógicamente para nuestros hermanos argentinos -y en especial para los patagónicos- la oportunidad de venir a Chile en donde los precios en general ya son más bajos que en su país, resulta aún más atractivos al encontrarse con ofertas que incluso alcanzan el 70%.

A ello se suma que ya se acercan las fiestas de fin de año (Navidad y Año Nuevo), por lo que los locatarios de la zona han notado un creciente aumento de trasandinos, quienes aprovechan la mayor variedad de productos disponibles en el comercio local, que se suman a bajos precios y con la posibilidad de poder adquirirlos con tarjetas de crédito.

De compras por el día

Hernán Vivas es uno de los dueños de Illihue Viajes, una agencia de turismo con sede en Bariloche que ofrece paquetes pensados específicamente para el shopping.

Grupos de personas se trasladan en una van "puerta a puerta", que les lleva desde su casa por el día hasta Osorno, exclusivamente para realizar compras.

Precisamente estos días ha estado promocionando a través de sus redes sociales el Black Friday en Osorno, obteniendo muy buenos resultados.

"Hemos notado un incremento de cara a los días previos a Navidad. Para este fin de semana ya tenemos una van completa y estamos llenando la segunda", cuenta el empresario, quien reitera que los trasandinos vienen principalmente a Chile por compras, debido a que se les ofrece precios sustancialmente menores que al otro lado de la cordillera en determinados productos.

"Los traemos, les ofrecemos cinco horas de compras, normalmente almuerzan en el patio de comidas del shopping y pasan el día ahí. Algunas veces vamos a Puerto Montt, pero la mayoría de las ocasiones se va a Osorno, porque el mall es muy completo y hay muy buen comercio", detalló Vivas.

Sin embargo, el empresario también relata una naciente problemática nacida de la mal llamada viveza criolla: "Están los autos truchos. Son combis privadas, sin ningún tipo de licencia o autorización, que no pagan impuestos ni tienen seguro, que recogen gente para llevarla a Osorno", advirtiendo a potenciales clientes que se abstengan de tomar estos servicios ilegales, que no ofrecen ninguna cobertura en caso de accidentes durante el viaje.

Mejores condiciones

Desde la agudización de la crisis inflacionaria ocurrida durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y que el actual gobierno de Mauricio Macri ha logrado estabilizar pero no solucionar, que el "turismo de compras" a Chile se volvió algo habitual en los argentinos.

A diferencia de lo que ocurre en nuestro país, en Argentina los impuestos al consumidor final son en general elevados, y poseen también una serie de gravámenes a las importaciones como expresión de una política económica proteccionista. Aquí, en cambio, gracias a la vigencia de varios tratados de libre comercio con los mayores fabricantes de tecnología, electrónica, maquinaria, ropa y calzado, hacen que dichos artículos lleguen a precios más bajos, lo que se suma a menores impuestos al consumidor final.

Ricardo y Norma forman un matrimonio patagónico: él de Bariloche y ella de Villa La Angostura. Vinieron el jueves por el día para hacer shopping en el centro de Osorno.

"La cosa no ha mejorado tanto allá como dicen, entonces a pesar de que el tipo de cambio ya no nos beneficia tanto, nos sigue conviniendo venir para acá a comprar. Lo hacemos por el día y nos volvemos en la tarde. El paso fronterizo está muy bueno y la ruta también, en dos horas y media hacemos el viaje, todo es muy expedito", detalló Ricardo. Norma agrega que "aquí se pueden encontrar cosas que allá no, hay más variedad y a mejores precios".

Preparando navidad

De acuerdo a fuentes del comercio local, la presencia de argentinos es relativamente constante, aumentando los fines de semana, especialmente en los que son largos en el país vecino.

Señalan que hay cierta disminución respecto al año pasado, pero porque el 2016 reunión unas condiciones especiales que lo hicieron excepcionalmente bueno.

Germán Vidal, coordinador del paso Cardenal Samoré, cuenta que las cifras van en consonancia con lo ocurrido en el histórico año pasado, cuando se batió la marca de uso del complejo.

"Ya sobrepasamos el millón de personas, llevamos un millón cincuenta mil (de cruces hacia ambos lados de la cordillera). De ese número, aproximadamente un 60% corresponde a usuarios que vienen a Chile. Esperamos tener un total final de un 1.400.000 usuarios, más o menos lo mismo que el año pasado, que tiene el récord hasta el momento", señaló, confirmando además que hoy la mayoría del turismo argentino corresponde al de compras.

"Vienen por un día, compran y se van", detalló Vidal.

Victoriano Reinares, segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Osorno, es optimista frente a las perspectivas de la temporada de fiestas.

"Ya están viniendo los argentinos, pero obviamente en la época navideña esperamos que se produzca un mayor flujo. Los productos importados, que son los que más buscan ellos, son bastante flexibles respecto al tipo de cambio. Si aumenta el valor del dólar en Chile, pagarás más por el precio de los productos, pero también paga más el dólar entonces se compensa", dice, añadiendo que el turismo de compras argentino ha logrado compensar el estancamiento del nacional, beneficiando a zonas como la nuestra.

Entre las estrategias para captar clientes del comercio local, se cuenta el poner los precios de los productos tanto en moneda nacional como argentina, para que el consumidor vea cuánto le conviene el tipo de cambio.