Secciones

ENTREVISTA. Emilia Nuyado ancapichún, diputada electa por el nuevo distrito 25:

"Somos dos diputados socialistas en igualdad de condiciones (...) yo no le debo nada a Fidel Espinoza ni él a mí"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Emilia Iris Nuyado Ancapichún, de 49 años, agradece el apoyo entregado en las urnas por los miembros de las comunidades huilliches de San Juan de la Costa, San Pablo, Purranque, Puerto Octay, Puyehue, Osorno y Fresia, que fueron determinantes para que se transformara en la primera mujer indígena en ser electa diputada en el país.

La militante del Partido Socialista (PS) se transformó en un hito histórico en las elecciones del pasado domingo 19, ya que se quedó con uno de los cuatro cupos disponibles en la Cámara Baja para el distrito 25 (desde San Pablo a Los Muermos) con un total de 8.142 votos (6,26 %).

En los comicios también resultaron electos por la zona Harry Jürgensen de RN con 20.527 votos (15,78%), quien llega por primera vez al Parlamento, sumado a los reelectos Javier Hernández de la UDI con 16.363 sufragios (12,58%) y el PS Fidel Espinoza, que logró la primera mayoría distrital con 27.951 votos (21,49%).

Emilia nació en el sector rural de Huacahuincul en San Pablo, vive con su madre Sabina Ancapichún de 88 años, ya que su padre Florindo Nuyado falleció hace unos años. La recién electa parlamentaria reconoce que realizó toda su campaña con el apoyo de los dirigentes de las comunidades huilliches de todo el territorio, con quienes tiene una relación muy cercana y desde hace años se ha visto reforzada gracias a su rol de consejera indígena desde 2004 a la fecha y como concejal por San Pablo entre el 2000 y 2016.

-¿Cómo han sido los días desde que supo que fue elegida diputada?

-Tranquilos y cuando salí pensé que el resultado se lo debo a la gente que me ha apoyado desde que comencé como dirigenta hasta la actualidad. Además, los huilliches no somos de estar tan eufóricos, pero celebramos el domingo en la noche comiendo sopaipillas, muday, entre otras cosas.

-¿Pensó que sería electa diputada y además la primera mujer huilliche en llegar al Congreso?

-Esperaba que fuéramos más los electos, ya que en La Araucanía también había "hermanos" postulando y acá igual había otra opción (la candidata Marianela Huenchor). El sistema proporcional generó este resultado que fue gracias a la gente indígena que se la jugó y nos respaldó con su voto. Nosotros tranquilamente lo recibimos y agradecemos.

-¿Cuáles son las características de una mujer huilliche?

-He sido siempre mapuche, pero no ando siempre con atuendos como esperan muchas veces, porque la identidad se lleva en el corazón, en el actuar. Un mapuche no puede votar favorablemente en proyectos que afectan a nuestros territorios o la ciudadanía y la forma de trabajo de una mujer mapuche es llevar a cabo propuestas que las propias comunidades diseñaron.

-Pero usted fue electa como representante del distrito 25, no sólo de las comunidades indígenas... ¿cómo cumplirá ambos roles?

-Mi prioridad está en impulsar proyectos de ley para el pueblo mapuche, pero también seremos capaces de llevar proyectos para aquellos que viven las mismas situaciones de marginalidad.

Guillier y el aborto

-¿Cuál es la visión que tiene del gobierno de Michelle Bachelet?

-Hubo avances en temas de educación y varios más. Pero también existió insuficiencia presupuestaria para atender las demandas de los pueblos indígenas y para la situación de vivienda de todos los ciudadanos vulnerables. El Gobierno hace esfuerzos y espero que se resuelva lo más pronto posible con el proyecto en los ex terrenos del Ejército.

-¿Apoyará la candidatura presidencial de Alejandro Guillier ?

-Trabajaré por el candidato Guillier, pero también le voy a señalar al equipo programático que todas las propuestas que se están planteando tienen que ser profundizadas, sobre todo aquellas asociadas a pueblos indígenas. Tiene mi apoyo, pero condicionado a revisar, cautelar y seguir propuestas para los pueblos indígenas.

-¿Qué opina sobre la ley de aborto o legislar sobre el matrimonio igualitario, entre otros grandes temas discutidos a nivel país?

-Estoy de acuerdo con aprobar el matrimonio igualitario, porque es necesario. Debemos darle espacio y los derechos que ellos requieren, porque son las personas quienes tomarán libremente la decisión respecto al tema. Como mujeres indígenas estamos de acuerdo con la ley de aborto y si bien históricamente la mujer mapuche ha tenido los hijos engendrados, está bien que exista la opción de elegir.

-¿Cuál es su posición frente al llamado "conflicto mapuche" de La Araucanía?

-Se debe analizar la situación con mayor profundidad . Mientras no exista claridad presupuestaria para hacer la restitución de tierras, los conflictos seguirán y eso no es terrorismo. Las medidas tomadas por los gobiernos son insuficientes. Los gobiernos han hecho uso y abuso de los territorios del pueblo indígena.

Elecciones

-¿Quiénes del PS apoyaron su candidatura?

-Lo primero es que logramos definir cuántos votos históricamente le hemos reportado a los diversos parlamentarios de estos distritos. Pero mi nombre fue rotundamente rechazado inicialmente por el diputado Fidel Espinoza, porque sus dos nombres (Michelle Partarrieu y Adriana Maldonado) no fueron considerados. Recibí el apoyo de Enzo Jaramillo, actual director del Fosis, el consejero regional Manuel Rivera y Carlos Gallardo, entre otros que no aprueban ni comparten la visión y forma de actuar del diputado Espinoza.

-¿Cuál es la deuda que tienen los parlamentarios electos y que usted espera solucionar en el Congreso?

-Impulsar y promover proyectos de ley que favorezcan el trabajo de todas las comunidades. Debe haber en el Parlamento mecanismos de consulta de los diversos proyectos que se van a votar. La aplicación del convenio 169 de la OIT no se ha hecho efectivo en las políticas públicas, entre otras cosas que están postergadas por los diputados actuales.

"no le debo nada"

-¿Usted sabía que una buena votación de Fidel Espinoza le aseguraba un cupo al Congreso a quien lo acompañara en la lista PS?

-Nos paramos de igual a igual porque nuestros votos tienen el misma valor que todo el resto de los parlamentarios electos. Que quede claro que nosotros aportamos 8 mil votos y Espinoza 27 mil y doblamos a la lista de la DC. Entonces, somos dos diputados socialistas en igualdad de condiciones y no existe arrastre, yo no le debo nada a Fidel Espinoza ni él a mí.

-¿Se saludaron con el diputado Espinoza por el triunfo de ambos?

-No nos hemos encontrado ni saludado, pero en algún minuto se dará ese instante. No hay relación fluida, en eso no voy a mentir, pero en el Parlamento debemos trabajar por los proyectos en beneficio de la gente.

-¿Cuál es su relación con el diputado Espinoza, dado que son del mismo partido?

-Representamos visiones, trabajo y mundos distintos, no tenemos diferencias personales y nunca he necesitado o dependido del diputado para lograr cargos.

-El sueldo (dieta) de un diputado supera los $6 millones, ¿hará uso en su totalidad o compartirá parte con la comunidad?

-Mi equipo y yo no tenemos clara la dieta parlamentaria. La gente igual ha cuestionado que el sueldo es pagado con recursos de todos los chilenos, pero eso se soluciona realizando el trabajo bien y para todos los chilenos.

"No nos hemos encontrado ni saludado (con Fidel Espinoza), pero en algún minuto se dará ese instante. No hay relación fluida, en eso no voy a mentir, pero en el Parlamento debemos trabajar por los proyectos en beneficio de la gente"."