Secciones

Panorama familiar de la Sago Fisur incluye desde la exhibición de caballos Lippizzanos hasta gastronomía

AGRO. El evento agrícola más antiguo del país comienza mañana en Chuyaca.
E-mail Compartir

Si bien la tradicional exposición agroganadera Sago Fisur contempla este año más de 300 animales, cinco seminarios técnicos y la robusta muestra de la última tecnología en maquinaria agrícola y de todo tipo, que constituyen de por sí un atractivo, también considera oferta gastronómica y diversos panoramas para las familias.

Es así como abrirán sus puertas los siete locales a cargo de distintos voluntariados de larga tradición en Osorno, que preparan platos típicos. Se trata de siete verdaderos restaurantes atendidos por los propios socios y voluntarios de las agrupaciones, algunas de ellas más que centenarias como la Gota de Leche.

En juegos infantiles habrá canopy, distintos juegos inflables y de agua y la muestra de animales exóticos que el año pasado constituyó una de las grandes atracciones.

La tarde del sábado 25 se llevará a cabo la presentación de la Escuela Clásica Lipizzana, una reserva genética de la raza cuyos productos son registrados bajo el Stud Book de Piber en Austria. El caballo Lipizzano se caracteriza por ser de buen carácter, virtud que hace que sea apreciado en muchas partes del mundo.

El mismo sábado 25 se desarrollará la presentación de la obra teatral del Colegio Shaddai "Annie, el musical" y durante todo el día se desarrollará el Gran Rodeo de Criadores, como asimismo, el remate de caballos de la raza chilena.

El domingo se llevarán a cabo las finales del Gran Rodeo y también habrá una presentación de hipoterapia, o terapia asistida ecuestre integral.

Durante toda la jornada habrá muestras de arreo de ovinos por parte de perros de la raza Bordier Collie y también estará el sector de los viveristas.

Sureña cuenta cómo cumplir el sueño de estudiar, trabajar y vivir en Australia

MIGRACIÓN. Constanza Flores Geldres, de familia osornina, se fue para juntar dinero y seguir viajando, pero hoy trabaja en una agencia que apoya a quienes llegan con Beca de Estudiante.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Altos sueldos, una economía sólida, gente relajada y mucha seguridad. Esos son algunos de los elementos que contribuyen a brindar una mejor calidad de vida a quienes se aventuren a viajar hasta Australia.

Así lo comentó Constanza Flores Geldres, una joven de 27 años y familia osornina que lleva casi seis meses viviendo en ese país de Oceanía.

En primera persona contó que "es posible cumplir el sueño de estudiar, trabajar y vivir en Australia", y que hay instituciones que facilitan la llegada hasta lugares paradisíacos como Gold Coast, en la que ella vive, un paraíso para los amantes del surf a una hora y media de vuelo de Sidney, la ciudad más poblada.

Ella trabaja precisamente en una de esas instancias. Se trata de My Aussie Life, un emprendimiento del chileno Óscar Codoceo donde se desempeña como gerente de marketing.

Anteriormente se había desempeñado en la Viña Miguel Torres, en un cargo similar. Pero ella ha vivido mucho tiempo en el extranjero y su plan era ir a Australia a trabajar para ahorrar y así seguir viajando.

Becas

La joven, que vendrá a Osorno para visitar a su madre Skania Geldres Weiss, ingeniero agrónomo de la firma láctea Prolesur, contó que llegó en junio pasado con la beca Working Holiday (trabajo de verano) que requiere una edad máxima de 35 años y "un nivel de inglés suficiente", que habilita para trabajar seis meses con cada empleador.

"Dura un año y para aplicar a una segunda Working Holiday de un período similar, hay que viajar al norte del país, a trabajar en lugares rurales durante 88 días", contó Constanza , quien piensa tomar esa opción el próximo año.

Dijo que para quienes no cumplen con ese manejo del idioma, existe la Beca de Estudiantes que no tiene límite de edad y sólo se debe tener 4° medio rendido, pasaporte vigente y contactar una agencia que tramite el visado.

Contó que pese a tener títulos, quienes llegan buscan trabajos primarios de meseros o housekeeper (mucama), porque se paga muy bien, "unos U$25 la hora ($15 mil)".

Precisó que quienes tienen la Beca de Estudiantes pueden trabajar 20 horas semanales, lo que les permite solventar su vida en el país oceánico.

En su caso, había estudiado Comunicación Corporativa, Publicidad y Marketing en Estados Unidos y partió limpiando habitaciones en el hotel Crowne Plaza.

Luego entró a trabajar en My Aussie Life, que "presenta opciones de institutos de inglés a los estudiantes, les tramita las visas gratuitas y cuando las tienen, pueden llegar hasta Australia".

COSTOS

Constanza comentó que en algunas agencias un viaje de seis meses puede costar cinco millones de pesos para financiar el curso de inglés, el visado y otros trámites para entrar al país y la comisión por los servicios prestados por la empresa.

"Eso le cobraban a una amiga que quería venir conmigo. Como nos pareció excesivo, estando aún en Chile buscamos alternativas on line directamente en Australia y encontramos My Aussie Life, cotizamos y nos dimos cuenta que los precios eran la mitad, así que contratamos con esta empresa".

Emprendimiento

El surfista Óscar Codoceo llegó a Australia hace casi 8 años, "buscando olas".

Como todos, este diseñador gráfico de La Serena, de 37 años, limpió hoteles y lavó platos. Y cuando quiso postular a algún trabajo en su rubro, le pedían experiencia en ese ámbito, por lo que trabajó gratis para lograrlo. Así obtuvo su primer trabajo como diseñador gráfico en una agencia de migración, lo que le permitió entender cómo funciona el tema de las visas.

Dijo que My Aussie Life partió como una aplicación para IPhone y Android, que era una cuenta regresiva que avisaba cuántos días y horas les quedaba para que la visa expirara.

"Acá se puede emprender con visa de estudiante y crear una empresa tarda 20 minutos", explicó.

Y añadió que con su novia, una agente migratoria belga, creó en noviembre de 2016 una agencia con ese nombre que los busca en el aeropuerto, los lleva al banco a sacar una cuenta y un número para trabajar, además de obtener una tarjeta para el transporte y hasta los va a dejar a su residencia.

"Algunos podrían tardar dos meses en hacer esos tramites y nosotros los hacemos en dos días", contó.

Agregó que también los asesoran para pedir trabajo o elaborar un currículum.

Junto con indicar que aún no han recibido ningún joven de Osorno, aunque sí han tenido consultas desde el sur, señaló que comprende que puede haber una cierta desconfianza, pues no tienen oficina en Chile.

Sin embargo, muestran en vivo la experiencia de quienes ya estudian en algunos de los institutos. Además, entregan facilidades para el pago: desde Chile, primero para el colegio y al llegar pagan en cuotas, para lo cual pueden trabajar.

"Acá a nadie le parece mal lavar platos. Se paga muy bien y semanal, para mantener la economía activa", comentó Codoceo.