Secciones

Coro escolar purranquino "Alborada": un camino para que los alumnos sueñen

INICIATIVA. 16 años de funcionamiento lleva el elenco de la escuela municipal Bertoldo Hofmann de Purranque, bajo la tutela de la profesora Mireya Vergara. Ya es todo un referente artístico.
E-mail Compartir

Jorge Bueno

Desde el colegio son enfáticos en reconocer que el coro "Alborada", de la escuela municipal Bertoldo Hofmann Kahler, en la comuna de Purranque, no busca formar artistas, sino ser un camino a los sueños y para pensar que la vida adolescente y adulta sí tiene diversas oportunidades para surgir.

Es la motivación que precisó el director del recinto, Romaldo Guineo, tras la visita de este medio a los niños que componen actualmente este elenco, que tiene 16 años de existencia y una destacada trayectoria.

"El tema del funcionamiento del coro no es necesariamente que salgan artistas, sino que sea un medio para soñar y que a través de esto que se genera, puedan crear otras expectativas para lograr en la vida", argumentó Guineo.

El cerebro

El recinto, ubicado específicamente en el sector de Corte Alto, se enorgullece de sobremanera por los logros de su coro, siempre liderados por la sempiterna docente Mireya Vergara.

Ella es una profesora de música y normalista. Jubiló en 2012, pero la vocación es aún fuerte: sigue asistiendo tres veces por semana, de miércoles a viernes, a los ensayos del coro y con una energía envidiable, ya que divide su tiempo entre vivir en Valdivia y también en Purranque.

"Me gusta la música, soy profesora y con mi marido trabajamos mucho en los campos, hasta llegar a Purranque. Siempre formamos coros, grupos folclóricos y cuando empecé en la Bertoldo Hofmann se presentó la oportunidad de seguir haciendo esto y los chicos respondieron. Entonces, me entusiasmé. Me jubilé y creo que todavía puedo hacer esto y sigo entusiasmada", exclamó la profesora Mireya.

Logros

Y bajo su batuta han obtenido importantes reconocimientos. Por ejemplo, en 2007 realizaron una extensa gira de 8 días donde llegaron hasta la localidad de Montegrande, en pleno Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo, ahí donde nació la laureada poetisa Gabriela Mistral.

Precisamente en ese lugar, en la tumba de la premio Nobel, cantaron en una velada inolvidable.

Asimismo, durante ese mismo periplo cantaron en el Congreso Nacional y pasearon por Santiago.

En la actualidad han pasado por diversos escenarios de la provincia y la región, siendo el más importante su tercera presentación en el cuarto certamen "Puedes Cantar!", organizado por el Teatro del Lago de Frutillar, que busca fortalecer las agrupaciones corales locales, a través de la capacitación de profesores, directores e integrantes de coros infantiles, juveniles y de adultos.

Para la profesora Mireya, "esta ha sido una experiencia muy bonita, fortificante. Son 16 años con este, pero vengo de mucho antes, donde formé otros coros", detalló.

Acción social

Como suele suceder en estas instancias, el cariz social en las comunidades o segmentos socioeconómicos más vulnerables permite una permeabilización que expande los horizontes de los más chicos y que muchas veces no tienen las chances de salir más allá de sus casas o comunidades cercanas.

Así lo indica Romaldo Guineo, quien detalló que de los 212 alumnos que componen el alumnado, un centenar proviene del sector rural. Y de los 20 que pertenecen al coro, 8 residen en estas zonas, por lo que es necesario incluso otorgarles transporte y comida cuando tienen presentaciones después de su jornada de clases.

Sin embargo, las eventuales precariedades se esfuman cuando se observa el trabajo de los chicos, quienes con tesón, enseñanza y mucho cariño, sobre todo los más nuevos, logran superar sus propios límites. "El objetivo no es que salgan cantores, sino que nuestros niños comiencen a soñar", puntualizó el director.

"El objetivo no es que salgan cantores, sino que nuestros niños comiencen a soñar".

Romaldo Guineo, Director de la escuela"

Una tarde de música experimental y contemporánea habrá en el Sofía Hott

VISITA. Destaca la presencia del osornino Cristián Alvear y tres extranjeros.
E-mail Compartir

Retribuir conocimientos por su ciudad natal fue la motivación del osornino Cristián Alvear para organizar una actividad de música experimental y contemporánea que se realizará hoy, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Sofía Hott, ubicado en la esquina de av. Mackenna con Cochrane.

Alvear, de profesión músico, y tres amigos son los creadores en Valdivia del festival "Relincha", cuyo enfoque va por el lado de la música experimental.

Y en esa línea, en esta cuarta versión decidieron realizar una actividad de extensión en Osorno.

Invitados

Dentro de los músicos que se presentarán destaca la visita de 3 extranjeros, todos ellos eximios exponentes de la corriente contemporánea experimental.

El francés Jean Luc Guionnet, especialista en saxofón; el alemán Gregory Büttner, en electrónica; y el estadounidense Jacob Bill, en trompeta, tocarán en vivo en tandas de media hora cada uno, con intervalos de cinco minutos.

La idea, según manifestó Alvear, es que el público presente pueda disfrutar de un evento de alta calidad y con la tendencia actual que marca este tipo de expresión musical.

Este osornino, egresado del Lycée Claude Gay (Colegio Francés) se dedica a realizar diversas giras. La última que protagonizó fue por Japón, antes de llegar a nuestra ciudad.