Secciones

Los nuevos bríos que puede tomar el comercio entre Chile y Argentina

ECONOMÍA. A principios de este mes se firmó un tratado comercial entre ambos países, el cual promete potenciar especialmente el turismo y los productos del agro. La provincia es visualizada como una de las zonas que se beneficiaría por el intercambio.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un nuevo acuerdo comercial firmado entre Chile y Argentina abre nuevas posibilidades para la provincia, especialmente para el turismo y el comercio, dado el alto flujo de trasandinos y compatriotas que transitan por el paso Cardenal Samoré de Puyehue, el segundo más usado en el país luego de Los Libertadores en la Región Metropolitana.

La firma de este acuerdo fue estampada en la ciudad de Buenos Aires recientemente por el canciller chileno Heraldo Muñoz y su par argentino Jorge Faurie y entre los puntos que beneficiarán a ambas naciones se encuentra la eliminación progresiva del roaming en la telefonía celular y nuevas oportunidades en compras públicas.

Este acuerdo debe ser ratificado por los parlamentos de ambos países, por lo que se estima que su entrada en vigencia será para el 2018.

Acuerdo que promete

De acuerdo a la información proporcionada por ProChile, organismo encargado de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, y de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo, este acuerdo generará beneficios entre ambos países.

Entre ellos se cuentan nuevas oportunidades comerciales en servicios y compras públicas, el compromiso de la eliminación del roaming en las telecomunicaciones, un marco jurídico más moderno y equilibrado para el desarrollo comercial, la protección de las inversiones, agilidad en el comercio bilateral de bienes y un espacio de cooperación mediante comercio electrónico.

El propósito de este acuerdo es mejorar las obligaciones del tratado existente entre Chile y Argentina, en el marco del Mercosur (data de 1996 e incluye a Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia).

Sobre este tema, el director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, explicó que en esta iniciativa se trabaja desde hace tiempo en el marco del Mercosur, pero ahora se está haciendo más específicamente entre los dos países, ya que Argentina fue un mercado importante en el destino de las inversiones chilenas en el exterior, lo cual se quiere retomar.

"La idea es fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países", afirmó.

Extrapolándolo al contexto de la Región de Los Lagos y más específicamente a la provincia, manifestó que hay mucho por hacer, ya que hoy en día las exportaciones en general son de productos marinos, pero hay poco en otros sectores productivos.

Dentro de estos se encuentran las flores, productos de industria eléctrica, materiales de construcción y productos agropecuarios.

"Si empezamos a ahondar en este acuerdo y ronda de conversaciones, las condiciones son muy propicias para una zona que tiene un canal directo con Argentina, como es la provincia de Osorno", manifestó Arriagada.

Sobre este punto detalló que el acuerdo podrá repercutir en un incentivo en los productos silvoagropecuarios y en servicios.

Actualmente el diagnóstico es que el comercio local no es activo como lo debiera ser ante la masiva presencia de turistas argentinos que visitan la zona, pero se propicia un gran crecimiento en el intercambio entre los dos países en sectores como el silvoagropecuario, por lo que la zona de Osorno se verá beneficiada.

Doble cabecera

El director de ProChile señaló que la mesa logística del Comité de Integración está solicitando que se acelere la instalación de una doble cabecera en la frontera entre Chile y Argentina, lo que permitirá que el flujo sea mucho más expedito para ambas partes.

Esto quiere decir que las dos aduanas estén prácticamente juntas, lo que permitirá el ingreso mucho más ágil y directo, a lo que se suma la disminución de trámites con que ya se está trabajando.

Esto incentivará el turismo en la provincia con el aumento de flujo, no siendo beneficiado solamente el comercio, sino también la entrega de servicios turísticos.

Incertezas

Una visión más escéptica mostró el director de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Osorno, Victoriano Reinares, quien manifestó que este no se trata de un acuerdo comercial, sino que de una firma para perfeccionar y agilizar el comercio entre los dos países.

"Estamos totalmente a favor de todo lo que agilice el comercio, pero las relaciones entre dos países dependen de las medidas arancelarias y las para-arancelarias. Lo que están tratando de hacer es perfeccionar todo lo para-arancelario, es decir, los trámites y burocracia que uno tiene que seguir", expresó Reinares.

Agregó que en el acuerdo no hay nada concreto en cuanto a las medidas arancelarias y Argentina tiene actualmente impuestos muy altos para todas las mercaderías, incluyendo a las chilenas.

Por ello los productos que se venden en territorio chileno generan un incentivo para que los argentinos vengan a comprarlos. "Estos acuerdos que se firman tienen buenas intenciones, pero hay que verlos en la práctica y en qué se traducen", concluyó Reinares.

Desarrollo

En tanto, el presidente de la Cámara de Turismo local, Johnny Flores, señaló que este acuerdo acerca más al país y a la zona a la globalización en el ámbito del turismo.

Agregó que Argentina está dando pasos importantes para consolidarse en el turismo, tal como la exención del IVA para establecimientos hoteleros, por lo que en Chile también se está trabajando en esto.

Asimismo, indicó que esta exención se debería aplicar para el IVA en compras, lo cual se ve en otros destinos como Panamá o Colombia, donde los extranjeros entran con visa de turista y al momento de su salida hacen una declaración de las adquisiciones más importantes y así se devuelve este impuesto con ánimo de incentivar el turismo, a través de pago con tarjetas de crédito.

"Son acuerdos que fortalecerán más algo que en Chile ya se está explorando y que es el turismo de compras", expresó.

A su juicio, estos tratados también fortalecen el paso de argentinos que vienen a comprar y se fomenta la existencia de precios más competitivos para que el destino se vuelva cada vez más atractivo.

Datos

Ruta internacional Argentinos y chilenos proyectan consolidar una ruta bioceánica para unir los océanos Pacífico y Atlántico.

Paso Samoré Es el segundo más concurrido del país que une a Chile con Argentina y es el que menos permanece cerrado durante todo el año.

"Si empezamos a ahondar en este acuerdo y ronda de conversaciones, las condiciones son muy propicias para una zona que tiene un canal directo con Argentina, como es la provincia de Osorno".

Ricardo Arriagada, Director regional de ProChile"

"Estos acuerdos que se firman tienen buenas intenciones, pero hay que verlos en la práctica y en qué se traducen".

Victoriano Reinares, Director de la Cámara de Comercio e Industrias"