Secciones

Andrés duval, director regional del SAG:

"El envío (de ganado) es una alternativa más al negocio que la pueden tomar o no los agricultores"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Andrés Duval, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos, es ingeniero agrónomo de profesión y lleva más de 20 años ligado al trabajo estatal o público. Nació en Puerto Montt, estudió en Valdivia. Es casado, tiene dos hijos y a lo largo del actual gobierno que ya se va, ha debido enfrentar varias situaciones.

Una de la ellas es la disminución de la masa ganadera, los ataques de los perros asilvestrados y la entrada de la llamada mosca del vinagre, que estaría bajo control.

Consultado por estas temáticas, Duval se defiende explicando que el servicio está para cumplir las leyes, no para proponerlas o cambiarlas.

-¿Cuántos envíos de ganado se han hecho este año?

-A partir de 2014 iniciamos este proceso con una apertura al mercado chino y a otros como Turquía, lo que nos ha permitido desarrollar una posibilidad constante o habitual de embarcar animales para reproducción y carne, para ser engordados y después faenados en los mercados de destino. Ha sido algo positivo para la ganadería regional y nacional también.

-¿Por qué es positivo, si el desafío es aumentar la masa ganadera nacional?

-Creo que la evaluación que tenemos que hacer desde el punto de vista del negocio ganadero hay que verlo de varios puntos de vista. Efectivamente siempre se ha criticado o dicho que nuestra masa ganadera es muy baja, pero el envío es una alternativa más al negocio que la pueden tomar o no los productores. No es una obligación, cada uno evalúa cuáles son sus rentabilidades. Hay una gran cantidad de hembras que estaban destinadas a la faena y que ahora tienen la posibilidad de ser despachadas con mejor valor a otros mercados. Esas decisiones no las tomamos nosotros ni el gobierno, las toma el productor.

-¿Qué se ha hecho, más allá de la necesidad de liquidez de los productores, por fomentar la masa ganadera?

-Como SAG te puedo responder que estamos encargados de acompañar los procesos exportadores y certificar lo que el mercado requiere. Esa es nuestra función principal. El desarrollo de la masa es una política a nivel más global que efectivamente se podría pensar, y yo también así lo creo, de que se fomenta con la exportación, porque si esto se mantiene en el tiempo, el productor se preparará para generar los excedentes necesarios para reemplazar su masa y realizar envíos. Aparte de producir leche o carne internamente o para otros mercados, está también esta posibilidad como un impulso.

Competitividad y carne

-¿Por qué entonces no se ha cambiado la tipificación de la carne si los productores alegan que les quita competitividad en el mercado nacional?

-No estoy de acuerdo con que la tipificación no ha sido un aporte, creo que en el tiempo sí lo ha sido, sobre todo para el consumidor. Porque la tipificación persigue, además de establecer ciertas categorías de ganado y cortes, informar al consumidor en cuanto a que efectivamente lo que está consumiendo corresponde a un producto que cumple estándares relacionados con la edad del animal y ciertos grados de calidad que pudieran establecerse. Ahora, la crítica siempre ha estado en cuanto a que no se aplica de la misma forma a las carnes importadas.

Perros asilvestrados

-¿Qué pasa con los perros asilvestrados que también afectan la masa ganadera?. En algún momento el gobierno autorizó la caza y luego se retractó y en lo inmediato el tema está sin solución.

-Estamos bastante preocupados también. Lo que hemos hecho es generar información que antes no existía, o sea, todos dicen que el problema existe, pero no está dimensionado. Para eso tenemos un programa que se llama Denuncia Ataque Carnívoro, donde recibimos denuncias por ataques a fauna silvestre, ganado menor o mayor que nosotros atendemos. Frente a eso efectivamente hemos dimensionado el problema gracias a una información estadística clara.

-¿Cuál es esa dimensión?

-Que hay una cantidad importante de ataques carnívoros, donde hay otras especies que atacan ganado, como el puma, en algunas comunidades. La herramienta que existe y está trabajando directamente con el tema de los perros es la ley de Tenencia Responsable. Es una ley que he visto en sectores urbanos están muy conformes, ya que efectivamente ataca el problema a largo plazo y no a corto plazo.

-¿Y con los perros?

-El tema es cómo controlamos a los perros asilvestrados, no todos los problemas se solucionan con una escopeta, como lo ve mucha gente y eso te lo voy a recalcar. Hay formas de hacer control sobre este tema. La ley está, no la teníamos, no aborda mucho los problemas en el sector rural, pero sí es posible con algunos acápites realizar acciones con los perros que atacan al ganado y la fauna.

"Tenemos un programa que se llama Denuncia Ataque Carnívoro, donde recibimos denuncias por ataques a fauna silvestre, ganado menor o mayor"."