Secciones

Alumnos estudian el reciente fenómeno de la inmigración local

EDUCACIÓN. Cuatro son los menores del Instituto Alemán que conforman el grupo que busca enseñar a la comunidad la importancia de la integración de los ciudadanos extranjeros, especialmente haitianos en el país.
E-mail Compartir

Camila Núñez

El creciente aumento de la población de ciudadanos haitianos en Osorno, los cuales se han integrado en labores del rubro agrícola como la construcción y el comercio, ha sido un tema de análisis para distintos especialistas de la provincia e incluso de la región, en el marco del creciente el arribo de extranjeros al país. Sin embargo, esta vez los interesados en saber sobre su llegada son pequeños niños de entre 9 y 10 años del Instituto Alemán de Osorno (IAO).

El establecimiento ofrece a sus estudiantes un sistema de Bachillerato Internacional, el cual contiene tres programas de estudio, dentro de los cuales se encuentra el Programa de Educación Primaria (PEP). Es en esta instancia donde los alumnos deben realizar un proyecto de investigación.

Desarrollo

Daniel Follert es uno de los tutores de este grupo, quien tiene la misión de guiar a los alumnos durante el proyecto.

Según explicó el docente, la iniciativa consta de varias etapas: "Lo primero que hicieron los niños fue investigar sobre Haití y su cultura, y luego elaboraron un cuestionario que deben realizar a los inmigrantes y también a osorninos", comentó.

Durante dicha fase los niños buscaron encontrar las razones que motivaron a los haitianos a llegar al sur de Chile, el trato que se les brinda, el aprendizaje del idioma, las condiciones de salud y, por otra parte, conocer la visión de la comunidad de Osorno con respecto al arribo de éstos, que en su mayoría corresponde a trabajadores jóvenes, precisó el docente.

Integrantes

"Lo primero que tuvimos que hacer fue una investigación sobre Haití, el clima, sus recursos naturales, su capital, moneda, forma de vida, entre otros", cuenta Agustín Ojeda, integrante del grupo, que además conforman Benjamín Sepúlveda, José Tomás Luksic y Christian Zauner.

Uno de los objetivos que tiene este programa es enseñar a los alumnos desde sus inicios sobre la investigación, pero además se busca que ellos entiendan conceptos como aceptación, integración y respeto.

"La idea nació de algunas preguntas que nos hicimos con mis amigos, como ¿por qué eligieron Chile y no otro país?, además quisimos enseñarle a la comunidad sobre su realidad social, para que ellos también quieran integrarlos. Entonces, nosotros los elegimos porque hace un tiempo comenzamos a verlos en el centro y cada vez más", agregó Agustín.

Benjamín Sepúlveda, también del grupo, comentó que "nos llamaba mucho la atención su vestimenta y que siempre anduvieran alegres y en grupo".

Una vez concluida la etapa de las preguntas, comienza un proceso de análisis y asociación de datos.

"Cuando la información ya sea recopilada, los niños deberán realizar un análisis cualitativo y cuantitativo, para luego formular conclusiones y dar respuesta al objetivo inicial. Posteriormente, deben escribir un informe, para terminar el 30 de noviembre con una exposición y exhibición del trabajo", comentó la tutora Lizette Díaz.

"La idea nació de algunas preguntas que nos hicimos con mis amigos, como ¿por qué eligieron Chile y no otro país?, además quisimos enseñarle a la comunidad sobre su realidad social"

Agustín Ojeda, Alumno"

alumnos de 9 y 10 4

años del Colegio Alemán de Osorno se encuentran realizando la investigación. 30

Unos mil millones de pesos costaría restaurar templo de Puerto Varas

REGIÓN. Edificio lleva 12 años sin mantención. El paso del tiempo y factores climáticos han deteriorado las instalaciones.
E-mail Compartir

Priscila R. Witzke

No es necesario acercarse demasiado a la Iglesia Sagrado Corazón de Puerto Varas, para observar el mal estado en el que se encuentran sus techos, paredes y fachada. Humedad, tejuelas caídas y pintura descascarada, son algunos de los detalles que se pueden observar a simple vista.

En su interior, el panorama es un poco menos malo; aunque hay lugares en que las goteras están haciendo estragos, como en la parte de la sacristía, donde el mismo equipo de la parroquia lleva a cabo actividades para recaudar fondos para reparar -en primera instancia- ese sector. "Cuando llegué a la parroquia, el estado en que se encontraba fue una de las primeras preocupaciones y con la comunidad de la iglesia llevamos a cabo diferentes actividades para sumar recursos con el fin de solucionar los principales problemas", comentó el padre Ramón Mansilla, que asumió como párroco en 2016.

De esta manera, año a año se realiza un curanto solidario donde cada familia puede adquirir su malla y colaborar. Por otra parte, existe una campaña del sobre que se reparten en la misma misa.

Construida entre 1915 y 1918 por Edmundo Niklitschek y la colaboración de Bernardo Klenner y Adalio Morales, la parroquia es, sin dudas, el ícono de la ciudad: miles de turistas visitan año a año la iglesia que fue declarada monumento nacional en 1992.

La estructura fue fabricada usando ulmo y roble, mientras que los revestimientos interiores son de mañío y laurel.

Proyecto

Desde el municipio, Ignacio Chávez, director de Secplan, señaló que "efectivamente existe un proyecto para la restauración y mantenimiento de la parroquia". La iniciativa viene de 2012, pero se estancó, por lo que fue retomada por la actual administración.

"En este momento se presentó en el Gobierno Regional, para su etapa de admisibilidad; es un FNDR en una glosa patrimonial", comentó.

El proyecto, que está dentro del presupuesto FNDR del 2018, tiene un monto de 974 millones de pesos y contempla la conservación completa de la iglesia, la casa patrimonial que se encuentra en el mismo terreno, el velatorio y la sala de reuniones; además del entorno de la parroquia, acceso y jardín.