Secciones

El rescate patrimonial y fotográfico es una prioridad cultural en La Unión

INICIATIVA. Con mucho ingenio y escasos recursos, el rejuvenecido Centro Cultural de la ciudad desarrolla interesantes iniciativas que buscan perpetuar el recuerdo de sucesos pasados.
E-mail Compartir

Jorge Bueno

Desde agosto de este año que se instalaron en su nueva casa ubicada en calle Ramírez 970, en pleno corazón de La Unión.

Según recuerdan algunos funcionarios, las anteriores dependencias eran muy chicas y era complicado trabajar. Sin embargo ahora los espacios abundan y se observa la inclinación clara que proyecta el Centro Cultural de La Unión: el rescate del patrimonio histórico-fotográfico, microfilms con diarios antiguos y la recopilación de historias del pasado, contadas por los adultos mayores.

El comienzo

Sin embargo, según recordó el director del recinto, Juan Pablo Jullian, esto partió hace cinco años por lo menos, una época donde no había trabajo sistemático sobre esto y comenzaron grabando.

"Hicimos cuatro microdocumentales de oficios que ya no existen, como el escenógrafo, un artesano, una profesora de piano y un músico de un club obrero y les pedimos fotos antiguas. Con ellos descubrimos que eran súper interesantes respecto de lo que mostraban sobre la ciudad, aparte de ellos. Empezamos a ver que la historia de esta ciudad era bastante interesante", indicó.

Esta iniciativa fue la "punta de lanza" para pavimentar un camino que se erige en gran parte en este tipo de rescate, donde la historia de La Unión aparece como el de una localidad pujante.

Recopilaron aproximadamente unas 300 imágenes, pero de un momento a otro ese número creció de forma explosiva: de tres centenares a 400 mil archivos, gentileza del querido y casi octogenario fotógrafo unionino Gonzalo Carrasco, que entregó toda su colección de negativos.

Pero no fue lo único. Jullian dijo que a medida que iban recopilando más archivos, las ganas de seguir aumentaban casi como una bola de nieve cuesta abajo e imparable.

"Logramos encontrar un archivo fílmico que va de 1929 a 1950, bien antiguo, en 16 milímetros, realizado por un dentista de acá de La Unión y que grabó Osorno, Puerto Montt, Aysén y al norte hasta casi Arica. Al tiempo hicimos una exposición sobre eso y a la gente le encantó, porque mostramos cosas inéditas. Y ahí otra vez empezamos a recopilar más material en 8 mm, en súper 8, otras de 16 y no solamente de acá, sino de la región entera y hasta de Santiago, pero concentrado en La Unión", precisó Juan Pablo Jullian.

Donaciones

Las exhibiciones de sucesos pasados llamaron la atención de la gente y ello motivó a que comenzaran a entregar sus propias donaciones, como diarios en papel, entre otros regalos en diferentes formatos.

"Nos preguntamos qué hacemos con tanto material y entremedio logramos que Gonzalo Carrasco donara su colección de 400 mil fotografías, desde donde empieza su trabajo en 1952, pero tenía archivos de años anteriores que probablemente hayan sido de su tío, Armando Sandoval, quien fue afamado cineasta de Río Bueno", agregó Jullian.

Sin duda que la figura de este fotógrafo ha sido notable, debido a su excelsa contribución al Centro Cultural y esto ha ayudado, además, para enseñar la historia desde una perspectiva localista. Por ejemplo, cómo se desarrolló Chile en materia industrial durante la primera mitad del siglo XX. Precisamente esas respuestas pueden dilucidarse con los archivos fotográficos y de los diarios de esa época.

Hemeroteca

Una de las posesiones más preciadas de este lugar es una completa hemeroteca de diarios locales de la primera mitad del 1900 y que fue comprada a la Biblioteca Nacional. En esos microfilms está gran parte del crecimiento e historia de La Unión y, por qué no, de toda la región.

10 millones de pesos costó una máquina que conectada a un computador exclusivo para este fin, permite ver en el monitor los diarios microfilmados y que están disponibles de manera gratuita para toda la comunidad interesada.

Estas añosas e importantes colecciones han llamado la atención de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), organismo estatal dependiente del Ministerio de Educación, que según Juan Pablo Jullian, en un corto plazo de no más de cinco años debería ser el pie para crear un futuro Museo de la Imagen y que se instalaría precisamente en La Unión, situando a la comuna como un símbolo en el rescate del patrimonio audiovisual y fotográfico.

Relato oral

Pero no solo de fotos y videos vive el Centro Cultural. Asimismo, para el 1 de diciembre se pospuso la premiación del concurso "La Unión de Historias", que busca contar situaciones del pasado a través del relato de los mismos unioninos.

La idea es, dentro de esta línea de rescate patrimonial, englobar el voz a voz en un libro que actualmente se está editando (de ahí la postergación) con las 42 obras recopiladas.

Un trabajo complejo, debido a las dificultades económicas que ralentizan una evolución constante.

"Logramos encontrar un archivo fílmico que va de 1929 a 1950, bien antiguo, en 16 milímetros, realizado por un dentista de acá de La Unión".

Juan Pablo Jullian, Director del Centro Cultural de La Unión"

fotografías en formato de negativos fueron donadas por el fotógrafo local Gonzalo Carrasco. 400 mil

meses lleva el Centro Cultural de La Unión en su nueva casa, ubicada en calle Ramírez 970. 3