Secciones

Gremios llaman a la mesura ante la alerta sanitaria por Fiebre Q

AGRO Y SALUD. Los representantes de Aproleche, Sago y además de la firma Manuka, aseguran que la enfermedad existe desde hace tiempo en Chile. Sin embargo, esperan los resultados del estudio epidemiológico que se realiza en predios de la provincia. Experto afirma que deben extremarse las medidas de higiene en planteles lecheros.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Mientras la investigación epidemiológica por parte de los ministerios de Salud y Agricultura sigue su curso, los gremios y la principal empresa involucrada en los casos de Fiebre Q registrados en la provincia, Manuka S.A., reaccionaron ante las medidas oficiales que se adoptaron para prevenir la expansión del brote.

Los gremios coinciden que es un tema que se debe tomar con mesura, ya que la alerta sanitaria podría traer consecuencias muy negativas para el sector lechero.

En Manuka -firma de la cual proceden la mayoría de los contagiados, según las autoridades- aseguran que se trata de una enfermedad que siempre ha estado presente en el país.

Mesura en lecheros

El vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, Marcos Winkler, quien además es médico veterinario, llamó a que la población mantuviera la calma ante la Fiebre Q, ya que es una enfermedad que siempre ha existido en Chile.

Winkler indicó que en este momento Aproleche participa en una mesa de trabajo con las seremis de Salud, del Trabajo y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para aunar criterios y tomar medidas sobre los actuales focos de la enfermedad.

Advirtió que la prevención del contagio es bastante sencilla, como usar la vestimenta adecuada y mascarillas para la protección por los fluidos de los animales.

Asegura que para el gremio es preocupante que se haya decretado una alerta sanitaria, por lo que proponen que se tomen los casos de cada predio afectado, es decir el foco, pero no una región completa.

"Sabemos que hubo pacientes más complicados porque no se les realizó el tratamiento adecuado, sin embargo, con un buen tratamiento antibiótico la enfermedad no pasa de una gripe", detalló.

"Lo más importante es que la gente no se debe alarmar. En la mesa de trabajo hemos planteado revisar a los países que tienen masivamente esta enfermedad y que cuentan con medidas como la vacunación a personas o control serológico a bovinos, es decir, que se adopte un sistema para controlar la enfermedad", dijo.

El médico veterinario afirmó también que en los planteles lecheros locales se realiza el trabajo de forma adecuada, sin grandes problemas higiénicos sanitarios, avalados por un trabajo con prevencionistas de riesgos, por lo que la única forma de conocer por qué se produjo el brote es a través del estudio epidemiológico que realiza el SAG.

Agricultores osorninos

Mientras tanto, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), a través de su presidente Christian Arntz, también entregó su postura frente a este tema. El dirigente gremial señaló que junto a Aproleche, Agrollanquihue y sus pares valdivianos Aproval y Saval, se mantendrán en coordinación con el Minsal, el SAG y los productores, esperando una rápida resolución del caso.

Esta línea se adoptó, según dijo Arntz, para "terminar con la seguidilla de opiniones infundadas e irresponsables" que se habrían presentado en los últimos días sobre el tema de la Fiebre Q. Afirmó que ello solo genera desinformación y alarma innecesaria.

Firma aludida

Por otro lado, desde la empresa Manuka se informó que sus operaciones continúan normalmente, respetando los procedimientos dictados por las autoridades para la provincia, asegurando con ello la salud de sus trabajadores y familias.

Asimismo, la compañía espera que los análisis que se llevan a cabo sobre los casos sospechosos estén terminados lo más rápido posible, para evitar incertidumbre e información falsa.

Además, aseguraron que en agosto, cuando comenzó la investigación epidemiológica, la empresa recibió a los organismos involucrados prestando su colaboración.

Se informó también que a la fecha los datos oficiales hablan de un universo de 56 casos sospechosos, de los cuales 40 corresponden a colaboradores de Manuka y el 98% de estos casos permanece en categoría de "en estudio"; "y de acuerdo a la información entregada por la Autoridad Sanitaria, desde el 18 de octubre hasta ahora el 66% de los nuevos casos no corresponde a nuestra empresa".

Coxiella Burnetti

El médico veterinario con basta experiencia en planteles lecheros, Fanol Barrientos, explicó que la Fiebre Q se trata de una enfermedad zoonótica de distribución mundial provocada por la bacteria Coxiella Burnetti, que es intracelular, sobre la cual se dice que las únicas zonas libres de su presencia en el mundo es la Antártica y Nueva Zelandia.

Señaló que la enfermedad se registra en 1935, año en que se produjo el primer brote que afectó a trabajadores de un matadero en Australia y desde allí se expandió por casi todo el mundo.

Sobre los 56 casos producidos en la provincia, Barrientos señaló que es una situación inédita, que podría atribuirse a un mal manejo de partos en animales rumiantes.

Detalló que la bacteria se da en la mayoría de los casos en ovejas y cabras, más que en los vacunos.

"Puede ser que no se está haciendo un buen manejo; las placentas caen al suelo, los abortos también y eso se lo comen los animales salvajes como los zorros u otros animales exóticos, que pasan a ser un reservorio de la enfermedad", indicó el profesional.

Explicó que además de estos animales, las jaurías de perros asilvestrados llegan hasta donde hay partos de vacas, donde hay una gran concentración de placentas y otros residuos propios del procedimiento, se los comen y luego se desplazan hacia otros predios y así comienza el contagio.

En el caso de los humanos, Barrientos destacó que el contagio se produce por vía aerógena, que es la inhalación de aerosoles contaminados que salen en grandes cantidades durante los partos, a través de los líquidos fetales.

Además de ello, la leche de las vacas infectadas también contiene la bacteria, que se mantiene hasta por un año, por lo que el producto debe ser pasteurizado.

La bacteria es muy resistente también en el medio ambiente, ya que puede durar hasta cuatro meses y es transportada por el viento por muchos kilómetros y en el agua se puede mantener hasta por dos años.

En el caso de los animales, la enfermedad no es letal, pero sí produce abortos, generalmente en el segundo parto hacia adelante.

Datos

Tratamiento antibiótico

En humanos se aplica la doxiciclina que puede reducir la duración de los síntomas y la probabilidad de una infección crónica.

Disponibilidad

Este medicamento no se encuentra en el país en la actualidad.

"La enfermedad con un buen tratamiento antibiótico no pasa de una gripe".

Marcos Winkler, Médico veterinario y vicepresidente de Aproleche"

56 casos puede vivir la bacteria Coxiella Burnetti en el ambiente. Por tratarse de una partícula tan pequeña, el viento la transporta a través de varios kilómetros.