Secciones

COMPUESTO EXTRAÍDO DE ESPONJAS MARINAS SE ESTUDIA COMO TERAPIA CONTRA EL CÁNCER

INVESTIGACIÓN. Científicos de centro dependiente de la Universidad de Chile crean droga para destruir células tumorales.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Científicos nacionales del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), dependiente de la Universidad de Chile, encabezados por el doctor en Ciencias Biomédicas, Julio César Cárdenas, están desarrollando una nueva terapia contra el cáncer. Los avances se están efectuando mediante la utilización de una droga cuyo compuesto básico es obtenido de esponjas marinas de la Polinesia.

Los expertos en envejecimiento lideran este estudio, considerando que la edad es el mayor factor de riesgo para desarrollar la patología. "El 60% de las personas que contraen cáncer tienen 65 años o más. Actualmente, el 18% de los chilenos es mayor de 65 años y, para el 2050, se espera que uno de cada cuatro supere esa edad", afirmó Cárdenas a este medio.

Células cancerígenas

El equipo a cargo de la investigación descubrió que interviniendo el calcio a nivel celular se podían eliminar células cancerígenas de manera selectiva sin destruir aquellas sanas, como ocurre con otros tratamientos que se aplican hoy. Comprobaron, además, que la droga extraída de estas especies marinas tenía la propiedad de interrumpir la comunicación que produce el calcio al interior de la célula, generando un estrés en la mitocondria que deriva en el efecto terapéutico.

Rol de la mitocondria

Cárdenas explicó que, durante muchos años, la investigación y el desarrollo de terapias para combatir la patología se enfocó en una de las dos principales vías que controlan el metabolismo en las células, la glucólisis. "Hace 10 años se empezó a estudiar el rol de la mitocondria en el desarrollo y progresión del cáncer y aquí efectuamos el hallazgo; vimos que modulando el calcio que entra en la mitocondria podíamos disminuir la función específica de este organelo en las células tumorales. Ese estrés mata esas células pero no las normales", explicó el científico.

Ayuda desde ee.uu.

Para avanzar en la investigación y no depender de las esponjas marinas, el equipo liderado por Cárdenas está en proceso de obtener la droga de manera sintética, en colaboración con un laboratorio de la Universidad de California, Estados Unidos. Los resultados fueron testeados en un modelo animal, al cual le inyectaron la droga consiguiendo una disminución de un 50% en el crecimiento del tumor.

Los científicos continuarán con la experimentación en animales, con la expectativa de investigar la aplicación en humanos. El doctor del GERO estima que eso podría ocurrir de aquí a 10 años, un plazo tan prolongado para este tipo de adelantos.

Estudio nacional

"Esto es bien revolucionario porque si bien el estudio del metabolismo mitocondrial empezó a tomar peso hace 10 años, nadie, hasta ahora, había trabajado en esta comunicación en la mitocondria vía calcio. La modulación del metabolismo mitocondrial representa una oportunidad única para realizar intervenciones terapéuticas", afirmó Cárdenas.

Según los investigadores chilenos, la modulación del metabolismo mitocondrial representa una oportunidad única para realizar intervenciones terapéuticas. De hecho, en su laboratorio, junto a los doctores Félix Urra y Ramiro Araya-Maturana de la Universidad de Talca, ya están explorando otras estrategias farmacológicas para modular la actividad de la mitocondria en el tratamiento del cáncer.

"Los estudios del grupo del doctor Cárdenas son importante porque ellos han propuesto que la disfunción mitocondrial es uno de los elementos característicos del envejecimiento celular. Por ende, entender cómo este organelo se relaciona con otros componentes de la célula, puede resultar clave para retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento", comentó a este medio el doctor Christian González, director de GERO.

de las personas que contraen cáncer tienen 65 años o más, según la investigación del equipo del doctor Cárdenas. 60%

salud