Secciones

Iván Núñez: "Los programas de reportajes en general desaparecieron del prime"

TV. El periodista lidera el capítulo dedicado a Siria de "Enviado Especial", en CHV.
E-mail Compartir

Se acostó cerca de las 2.00 después de haber sido uno de los moderadores del debate presidencial de Anatel la noche del lunes; a las 7.00 de ayer estaba haciendo un despacho sobre el mismo foro para CHV, para más tarde ir a conducir el programa radial que tiene al mediodía, y en la tarde volvió a las instalaciones del canal para afinar los últimos detalles de su capítulo de "Enviado Especial", que se estrena hoy.

El periodista Iván Núñez es uno de los seis rostros del área periodística de CHV que, a través de ocho capítulos, relatarán acontecimientos noticiosos de relevancia mundial.

Núñez estuvo a cargo de dos episodios: el que abre hoy el ciclo sobre el conflicto en Siria, y el que le seguirá el próximo miércoles, en el que abordará el terrorismo del Estado Islámico.

La familia y la guerra

Y aunque ya había estado en la Guerra de Kosovo en 1999 así como en Irak, la Franja de Gaza y en Libia en 2011, días antes de la caída de Muamar Gadafi, cuenta que en Siria tuvo miedo y que incluso llegó a mentirle a sus hijos para no preocuparlos. "Este es un conflicto bélico que es muy distinto del resto, es muy complejo y vivimos muchas situaciones de riesgo", dice.

Por eso, les dijo a los más chicos de sus cinco hijos que iba a París y aprovechó una escala cuando iba rumbo a Siria para sacarse fotos. "Les mandé fotos de la Torre Eiffel y al regreso les expliqué", cuenta, porque "para qué preocuparlos antes de tiempo".

Recuerda que una de las noches en el hotel donde se hospedaba en Damasco escuchó bombas. "Grabé eso y al otro día supe que a 1.800 metros del hotel habían caído morteros, hubo ocho personas muertas", relata.

La visa, que le tomó un par de meses gestionar, le permitió estar en Siria durante diez días, acompañado de un intérprete que hizo las veces de camarógrafo, luego de que el que lo iba a acompañar desde Chile no pudiera entrar al país en conflicto.

Diez días en los que se dedicó a retratar en imágenes y con su propio relato la crisis humanitaria que ya lleva seis años y que no sólo enfrenta al régimen de Bashar al-Asad con los rebeldes, sino que además involucra variables culturales y religiosas. Todas aristas de un drama que "honestamente hemos tratado de ser súper sencillos a la hora de explicar ", dice Núñez.

Decenas de libros

Tras hacer escala en Lima y París llegó a Líbano, desde donde cruzó por tierra hasta Damasco para comenzar un recorrido, en sus propias palabras, "cargado de incertidumbres", de sur a norte, por Homs, Hama y Alepo, ciudades que han sido golpeadas por la violencia. Y terminado el plazo que le dio el régimen sirio, partió rumbo a los países fronterizos: Líbano, Irak y Turquía, para retratar el drama de los más de seis millones de sirios que han partido como refugiados a esos países.

Para hacerlo, se preparó durante meses: "Los libreros de la capital podrán decir que recorrí todas las librerías y arrasé con cuanto documento, libro o estudio hubiera de esta guerra. Y lo que no estaba lo pedimos al extranjero", asegura, y agrega que se leyó "no menos de 12 libros" .

Además de Núñez, los otros capítulos del espacio estarán a cargo de otros rostros del área periodística: Raúl Sohr, Fernando Paulsen, Daniel Matamala, Humberto Sichel y Macarena Pizarro. Y aunque tiene prohibido detallar de qué tratarán los capítulos siguientes, adelanta que Pizarro hará un recorrido por la vida del Papa Francisco, previo a su visita a Chile en enero.

Periodismo en el prime

"Dado el estado del periodismo en televisión, y de la industria en general, este es un lujo periodístico", asegura confiado Núñez, quien opina que "los programas de reportajes en general desaparecieron del horario prime". Para él, "nada suple para el oficio periodístico la posibilidad de ir a terreno y levantar de primera mano la información".

El segundo episodio de "Enviado Especial", también a cargo de Núñez, será sobre el terrorismo del Estado Islámico.

ENTREVISTA. JORGE YÁÑEZ, folclorista con 55 años de trayectoria:

"Este es el mundo de los proyectos. Si usted no está metido es muy difícil que lo reconozcan"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

Desde que la Universidad de Los Lagos (ULagos) lo llamó para plantear que estaban interesados en su obra y deseaban recopilar sus 55 años de trayectoria, reaccionó con mucho pudor, pero a la vez orgullo.

No cualquiera cumple cinco décadas y media, por lo que Jorge Yáñez es una voz autorizada en el ámbito folclórico.

Con esa misma seguridad conversó con El Austral para contar más detalles de su visita este jueves a la ciudad, en el marco del lanzamiento de este libro.

-¿Por qué ese pudor, a pesar de su impecable currículo?

-Me llamó bastante la atención, fue una bonita sorpresa porque nunca me imaginé que una universidad de forma independiente pudiera interesarse en la poesía popular, de un cantor de pueblo como uno. Todo eso son proyectos que se trabajan, se demandan y se lucha por ellos. Este es el mundo de los proyectos. Si usted no está metido, es muy difícil que lo reconozcan y por eso que es tan importante para mí este reconocimiento. Realmente es conmovedor.

-¿Cómo calificaría usted estos 55 años de carrera?

-Creo que siempre ha sido una especie de espiral, como estos remolinos de viento que se levantan y en vez de desaparecer, van subiendo. Yo creo que eso un poco ha sido mi vida, porque desde la más humilde sencillez fui poco a poco luchando, a mi manera, por lo que yo creía que debía ser. En un principio no lo tenía muy claro y al final caí en el mundo del espectáculo. Pero no me imaginé que ese sería mi destino. Yo pensaba que sería cualquier otra cosa, menos un artista, un actor, un cantor y menos un poeta. Todo se ha dado como si un remolino me guiara.

-¿Se considera vigente?

-Sí, porque me llevo de un lado para otro, ahora mismo vengo llegando del Puerto de San Antonio, donde estoy colaborando con una revista en Cartagena que se llama "Nuestra Cartagena".

-Un poeta en el "puerto de los poetas"...

-Claro, me invitaron ahora también a Viña del Mar, con el grupo folclórico de Con Con a conducir un espectáculo, como locutor, como parte de él, creando un personaje que vaya contando la historia que ellos irán contando. Esto será a fin de mes en la Quinta Vergara. Es un proyecto bonito, porque podría estar en distintas disciplinas: puedo cantar, recitar un verso, hacer una canción, animar, participar en concursos o distintas características. Yo aprovecho el talento que Dios me ha dado.

-¿Cómo se definiría: poeta popular o artista multifacético?

-En este momento yo creo que el mejor apelativo es un cantor de pueblo. No del pueblo, que le canta al pueblo, sino que al pueblo le salió un cantor, así como le puede salir un albañil, un carpintero, un mecánico, lo que sea. Es gente de trabajo, a nadie le llama la atención que esa gente pueda surgir en la vida, de acuerdo a su talento. Lo mismo pasa con el cantor. Hay poetas que son populares, que vienen del pueblo y hay cantores que vienen del pueblo, como yo. Por eso digo que soy cantor de pueblo. Las cosas que me pasan considero que le pasan a todo el mundo.

Visita a osorno

-¿Qué expectativas tiene de este libro que se lanzará mañana?

-La verdad es que estoy sumamente interesado y curioso de saber qué resultará sobre eso. Como dije al principio, nunca me lo habría imaginado. Me queda solamente agradecer y espero no tener conflictos de expectativas (se ríe), así que prefiero no hacerme ilusiones, sino que solamente agradecer lo que la vida me da. Y si la Universidad de Los Lagos ha visto que es necesario que la pequeña obra poética y musical de este cantor se conozca, estaré agradecido, agradecido y muy agradecido.

-Me imagino que usted ha estado varias veces en Osorno...

-Sí, muchas veces, sobre todo en momentos muy difíciles en la historia de nuestro país. He estado cuando la radio La Voz de la Costa organizaba festivales años atrás, eran súper interesantes y se juntaban muchos cantores en momentos muy complejos. He estado muchas veces en esa tierra de leche y vacas.

"El mejor apelativo es un cantor de pueblo. No del pueblo, que le canta al pueblo, sino que al pueblo le salió un cantor, así como le puede salir un albañil, un carpintero, un mecánico, lo que sea".

Jorge Yáñez, Folclorista, poeta y cantor"

horas se lanzará la antología de Jorge Yáñez en el Aula Magna del Campus Chuyaca de la ULagos. 17

partes tendrá el libro: reconocimiento, biografía y lo más extenso, su laureada obra artística. 3