Secciones

Proyectan construir el primer embalse en la provincia de Osorno

RIEGO. El proyecto es una de las iniciativas contempladas en el Plan de Riego regional y se encuentra en etapa de prefactibilidad. Se edificaría en Purranque y podría surtir de agua a unas 1.170 hectáreas. Expertos analizaron la condición hídrica de la zona y la recuperación de las napas subterráneas, en este año que calificaron con lluvias normales.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

U n estudio de prefactibilidad para construir un embalse en la comuna de Purranque, el cual tendría un volumen de 1,1 millones de metros cúbicos (m3) que podrían beneficiar a unas 1.170 hectáreas, asoma como una de las iniciativas que, de concretarse a futuro, podría aportar al mejoramiento de la condición hídrica de los suelos de la provincia. Sería el primero de su tipo en la provincia, transformándose en una inversión inédita en este ámbito.

La iniciativa forma parte del Plan de Riego 2015-2016 de Los Lagos, que buscó "trazar las inversiones que se iban a hacer en el corto y mediano plazo en la Región, tanto con financiamiento de la Comisión Nacional de Riego (CNR) como del Gobierno Regional", según informó Leonardo Machuca, supervisor de Estudios, Proyectos y Programas de la oficina regional Los Ríos-Los Lagos de la CNR.

El ingeniero agrónomo precisó que en ese contexto, se definió qué proyectos, programas y estudios son necesarios para el riego de cultivos y el desarrollo agropecuario de la región. Y una de estas iniciativas es el citado proyecto del embalse de Purranque, con aguas de los esteros Raulí y Chungue, el cual tiene un presupuesto que oscila entre 11 mil y 15 mil U.F. (entre $292 millones y $400 millones), cuyas dimensiones serían de 230 metros de ancho y 500 metros de largo.

Aclaró que el estudio está como perfil dentro del Plan de Riego y se encuentra "en la comisión, se analizará y en algún momento se va a desarrollar. Lo que hay que ver es cuáles (proyectos, estudios y programas) van a salir primero y cuáles después dentro de la Región".

Machuca recalcó que la idea de todas las iniciativas del citado plan es "hacer los estudios, para saber realmente si el embalse será un aporte a la comunidad y demostrar que es factible económicamente construirlo".

Buscar fondos

Ahondando en el tema, dijo que "lo que tenemos es un perfil técnico y económico, que está esperando ser postulado al Ministerio de Desarrollo Social para conseguir fondos", pero por ahora no tiene fecha

Asimismo, recordó que la situación de este proyecto es muy distinta a la frustrada intención de levantar hace un par de años un embalse en el sector Pucopío, en San Juan de la Costa, que "no contó con el apoyo de la comunidad, a diferencia del Plan de Riego, cuyos proyectos y programas fueron priorizados e identificados en conjunto con la comunidad".

Se desarrolló una labor con técnicos y agricultores, para identificar los problemas de riego y de drenaje que habían en la Región. Luego se trabajó en las soluciones que habría que aplicar para resolverlos.

Además, a diferencia de la zona central, esta Región no cuenta con canales de riego, porque "se regaban tradicionalmente con el agua de las lluvias", y mencionó que "la producción principal es en primavera-verano, cuando escasea el agua. Estas lluvias que han habido ahora, son esporádicas, pero no algo permanente que pueda sostener la producción agrícola", lo que a juicio del ingeniero agrónomo de la CNR constituye un cambio en el panorama hídrico de la zona.

Diseños

El representante de la CNR Los Lagos- Los Ríos, cuya oficina se encuentra en La Unión, comentó que en el marco del Plan de Riego se lanzó un estudio denominado "Diseño de proyectos para la pequeña agricultura, con energías renovables no convencionales (ERNC)" y explicó que la empresa que se adjudicó la licitación pronto se comenzará a ejecutar.

Esa iniciativa, considerada la más urgente del plan, consiste en la identificación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas, que sirvan para generar 100 perfiles de proyectos colectivos de riego disponibles, para que los pequeños agricultores los puedan ocupar como base para hacer, a través de consultores especializados, la postulación a fondos de la CNR o Indap.

Serán 50 proyectos colectivos de aguas superficiales y otros 50 para aguas subterráneas en distintos sectores de la región, aunque "es muy probable que se concentren en la provincia de Osorno y al norte de Puerto Montt y Llanquihue, porque en el valle central está la agricultura".

En todo caso, la idea es que los proyectos utilicen paneles solares, principalmente para el bombeo de las aguas subterráneas, llevarlas a un acumulador, como por ejemplo un minitranque, y luego conducirlas a la puerta del predio de cada agricultor.

Consultado si se verán beneficiadas comunidades de esta provincia, el ingeniero agrónomo sostuvo que entre los sectores estarían San Juan de la Costa y Osorno.

Otras iniciativas

Machuca agregó que el plan también contempla identificar los puntos en los cuales ubicar microtranques de agua, con un volumen cercano a los 50 mil litros, "que son soluciones individuales o para dos o tres productores", acotó.

Al respecto, Mónica Rodríguez, coordinadora de la Unidad de Políticas, de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, informó que tiene a cargo el convenio de dicha comisión con el Gobierno Regional de Los Lagos, por $2 mil millones para microproyectos que, en general, son acumuladores de aguas lluvias, cada uno de los cuales beneficia a una familia.

Señaló que el 2016 se concretaron 23 proyectos de acumuladores de aguas lluvias en la provincia, 16 de ellos en Río Negro y siete en Purranque.

Y dijo que para diciembre de este año terminarán de instalar 22 proyectos de este tipo en esta provincia, de los cuales cincos serán en Osorno, 11 en La Costa y seis en San Pablo.

El encargado de la oficina regional explicó que se trata de una solución completa, que contempla la captación de las aguas lluvias en un estanque de unos mil o 2 mil litros, suministro que luego es conducido a un invernadero, cuya construcción también está incluida en la iniciativa.

"A futuro se seguirán haciendo estos colectores de aguas lluvias", adelantó Machuca.

Añadió que, actualmente, se está terminando un estudio para elaborar el diseño de microproyectos de riego, de menos de 400 U.F. (unos $10 millones).

"Para la Región se generaron 50 iniciativas de este tipo, que incluyen carpetas técnicas y legales, por lo que están revisados y en condiciones de pedir financiamiento para construirse", contó el ingeniero agrónomo.

En tanto Mónica Rodríguez agregó que con los fondos CNR-Gore construirán 15 microproyectos de riego, que en su mayoría operan con energías renovables no convencionales para el bombeo de agua subterránea.

De éstos, explicó que 11 se ejecutarán en la provincia de Osorno: seis en la comuna de San Pablo, tres en la de Osorno y dos en Puyehue.

Dga

Javier Vidal, director regional de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se refirió a la actual condición hídrica de la provincia de Osorno

Señaló que, de acuerdo a la precipitación registrada en la Estación Meteorológica Adolfo Matthei de esta ciudad, que es operada por la DGA, la cantidad de agua caída es normal.

Ello se evidencia en el aumento de la cota de algunos cuerpos de agua, como por ejemplo la situación del lago Rupanco que según el monitoreo que realiza la DGA, al día 2 de noviembre registra un valor 27% superior al año anterior, mientras que el lago Puyehue la cota monitoreada era un 24% superior al 2016.

"Indudablemente es una situación más favorable que lo ocurrido el año pasado en igual fecha, donde el registro indicaba un déficit de -52 %", indicó.

En este contexto, el personero añadió que el pronóstico estacional para el trimestre octubre-noviembre-diciembre (OND) de 2017, emitido por la Dirección Meteorológica de Chile, indica para la zona sur entre la Región de La Araucanía y Los Lagos, que las precipitaciones se encontrarán dentro de los rangos normales.

Asimismo, informó que actualmente se está construyendo la estación meteorológica y fluviométrica Monte Tronador, que permitirá iniciar el monitoreo glaciológico en esta zona. "Debería estar operativa a partir del segundo semestre del 2018", adelantó.

Consultado sobre la situación de las napas subterráneas, tras las lluvias de este año, Vidal precisó que es posible indicar que, en términos hidrológicos, cuando existen años con recargas pluviales normales a sobre lo normal, el sistema completo se ve favorecido.

"En este sentido, es razonable esperar que esta condición haya mejorado el estado de las napas subterráneas y acuíferos, en especial de los que se ubican en niveles más superficiales y que obedecen a una dinámica interanual", detalló.

Hidrógrafo

Carlos Oyarzún, académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, comentó que el cambio climático global ha introducido un factor de incertidumbre importante en la disponibilidad de los recursos hídricos para el futuro, especialmente en la zona centro-sur de Chile.

Recordó que algunos estudios documentan, desde 1853, un decrecimiento significativo de la precipitación durante todo el año, especialmente en otoño, y el incremento en la frecuencia de sequías extremas en el sur de Chile.

"Estas tendencias se han traducido en que el agua de los ríos, de la región centro-sur de Chile, se ha visto reducida en respuesta al déficit de precipitaciones. En el período 2010-2014 el déficit promedio en los caudales en los ríos del sur, se acerca a valores cercanos al 25%", recalcó.

El especialista en hidrología de cuencas coincidió con Vidal en que el nivel de las precipitaciones de este año son normales y han estado muy repartidas en el tiempo, "lo que permite mantener una buena humedad en los suelos durante esta primavera".

Señaló que esto ocurre tras "la finalización de la llamada megasequía, que significó un período de escasez hídrica durante los últimos cinco años en el centro-sur de Chile".

Agregó que la precipitación anual normal es de 1.246 mm, y actualmente a la fecha han caído 1.273 mm, lo que contrasta fuertemente con el año 2016 donde las precipitaciones a la fecha sólo eran de 716 mm.

Oyarzún también advirtió que algunos pronósticos hablan de un reforzamiento del fenómeno de La Niña para este verano, lo que podría significar una temporada estival calurosa y seca, con tendencia a la disminución de lluvias.

Y en cuanto a la recuperación de napas, sostuvo que, en general, ese es "un proceso de largo plazo, por lo que no se podría asegurar que el nivel de precipitaciones del año 2017 haya logrado recuperar las reservas de agua subterránea", concluyó el experto.

"(el plan implica) hacer los estudios, para saber realmente si el embalse será un aporte a la comunidad y demostrar que es factible económicamente construirlo"

Leonardo Machuca, supervisor oficina regional CNR"

"Indudablemente es una situación más favorable que lo ocurrido el año pasado en igual fecha, donde el registro indicaba un déficit de -52 % (en lagos de la zona)"

Javier Vidal, Director regional DGA"

El proyecto

Según información de la CNR, el desarrollo del regadío del valle de los esteros Raulí y Chungue presenta deficiencias, debido a que los recursos hídricos que provienen principalmente de la pluviometría, no se encuentran regulados. Agregó que esta iniciativa buscaría garantizar una continuidad en el suministro, aumentando la productividad de los predios, mejorando la competitividad del agricultor, disminuyendo costos de producción, aumentando la demanda de trabajadores, todo lo cual conlleva a dar un crecimiento del sector y mejoras en la calidad de vida. El proyecto contempla un embalse multipropósito de almacenamiento superficial y sus obras, y la construcción de una red de canales de distribución para el uso agrícola, agua potable y turismo, entre otros.

"No se podría asegurar que el nivel de precipitaciones del año 2017 haya logrado recuperar las reservas de agua subterránea (napas)"

Carlos Oyarzún, hidrólogo de la UACH"

1,1 millones es el presupuesto que demandaría la realización del estudio de prefactibilidad del embalse de Purranque, cuyas dimensiones serían de 230 metros de ancho y 500 metros de largo.

de metros cúbicos es el volumen que tendría el embalse estero Raulí-estero Chungue, que podría beneficiar a unas 1.170 hectáreas de la comuna de Purranque. es el monto de recursos que contempla el convenio de la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional de Los Lagos, para la ejecución de microproyectos.