Secciones

Chilenos inician su vida sexual antes de los 18 años y el 39% afirma haber sido infiel

ENCUESTA. El estudio de GFK Adimark a nivel nacional también determinó que el 75% de los mayores de edad tuvo relaciones sexuales el último mes y que la noche es el momento preferido para intimar con sus respectivas parejas.
E-mail Compartir

Un estudio cuantitativo realizado por GFK Adimark a 1.079 personas, entre el 3 de enero y el 10 de febrero de este año a nivel nacional, determinó de qué manera los chilenos viven su sexualidad.

El estudio, que encuestó a hombres y mujeres mayores de 18 años pertenecientes a diferentes grupos socioeconómicos de las principales ciudades del país, estableció que el 94% de los chilenos mayores de 18 años inició su vida sexual antes de cumplir la mayoría de edad, específicamente, a los 17,4 años promedio.

Los Millenials (personas entre los 15 y 35 años) son los más precoces, a los 16,5 años, y los Baby Boomers (51 años y más) los más tardíos, registrando un promedio de 18,5 años. La Generación X (36 a 50 años), en tanto, afirmó iniciar su vida sexual a los 17,7 años en promedio.

Sexo e infidelidad

El estudio también reveló que el 75% de los participantes tuvo relaciones sexuales durante el último mes con casi 5,9 parejas en promedio; la gran mayoría con gente de distinto sexo (95%).

Consultados respecto al momento del día en el que prefieren tener intimidad con sus respectivas parejas, el 77% de los encuestados eligió la noche; el 16% la mañana y un 7% la tarde.

En relación a la infidelidad, el 39% de los chilenos encuestados declaró haber engañado alguna vez a su pareja. Si se considera la tasa por sexo, el 46% de los hombres afirmó haber sido infiel en comparación con el 30% de las mujeres que reconoció haber engañado a sus parejas.

Según la encuesta, el 42% de los habitantes chilenos infieles viven en la zona sur del país; el 40% en la zona centro norte; el 38% en la Región Metropolitana; el 37% en el norte y el 36% en la zona centro sur. También se registró que los hombres pertenecientes a la Generación X y los Baby Boomers son los más infieles, con un 53%.

Edad y anticonceptivos

La encuesta también abordó cuándo fue la iniciación sexual de los participantes y concluyó que 17,4 años es la edad promedio de la mayoría de los chilenos que experimentaron su primera relación íntima.

El estudio, además, indagó en los métodos anticonceptivos preferidos por los 1.079 chilenos encuestados este año.

El más utilizado es el condón, con un 26%, seguido por las pastillas anticonceptivas (16%); los dispositivos intrauterinos (6%); las inyecciones (4%) y los implantes (4%). Sólo el 1% de los participantes indicó que utilizaba el método del coito interrumpido; el calendario natural; el anillo anticonceptivo; la histerectomía o el espermicida para evitar los embarazos.

Uso de accesorios

Los chilenos que participaron del análisis también fueron consultados respecto al uso de accesorios durante el acto sexual.

El 22% afirmó usar lubricantes, 25% son hombres y 19% mujeres. El 13% admitió haber utilizado algún disfraz para avivar la relación, ambos géneros equiparados en un 13%; el 19% de ellos vive en la zona centro norte del país.

El mismo 13% de chilenos reconoció utilizar juguetes eróticos y hacer "sexting". Esta práctica hace referencia a la acción de enviar mensajes sexuales provocadores vía celular. Sólo el 8% de los encuestados confesó haber utilizado viagra.

El último ítem del estudio nacional abarcó las preferencias de los participantes a la hora de elegir un compañero sexual. El 90% aseguró que sólo tiene intimidad con personas del sexo opuesto, 92% de ellos viven en la zona centro norte del país; el 9% prefiere estar con personas del mismo sexo, 12% hombres y 5% en el caso de las mujeres, mientras que sólo el 1% reconoció haberse involucrado íntimamente con personas de ambos sexos.

de los encuestados afirmó que utiliza pastillas anticonceptivas. El 6% prefiere los dispositivos intrauterinos. 16%

chilenos fueron encuestados este año vía telefónica con el propósito de conocer sus preferencias en el ámbito sexual. 1.079

Estudio: brecha de género en Facebook refleja la desigualdad económica

E-mail Compartir

Un estudio español que recopiló datos de millones de usuarios de Facebook, en habitantes de más de 200 países, evidenció que en aquellas naciones donde hay más usuarias, la desigualdad económica es menor. Aunque el trabajo de hombres y mujeres no estableció una relación causal entre ambos datos, sí reflejó que una mayor actividad femenina en la popular red social estaría relacionada con una reducción de la brecha económica.

Metodología

La investigación realizada por un grupo de científicos españoles, liderada por David García, investigador del Centro de las Ciencias de la Complejidad, junto a colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad Carlos III de Madrid, se apoyó en los hombres y mujeres del mundo que usan Facebook.

Al momento de iniciar el estudio, en el verano de 2015, los investigadores dispusieron de dos datos básicos: los cerca de 1.400 millones de usuarios que tenía entonces la red social y la actividad diaria de sus usuarios como un espejo para reflejar los datos. Luego utilizaron una serie de estadísticas oficiales sobre la población más los informes anuales sobre brecha de género que publica el Foro Económico Mundial.

"Vimos que la desigualdad de género en el uso de Facebook refleja muy bien el estado de la desigualdad en otros aspectos de la sociedad", explicó García.

Mapa de facebook

García, para esta investigación, elaboró una métrica que permite crear una especie de mapa mundial de la brecha de género basado en la red social.

En el mapa, Afganistán es el país que tiene la mayor brecha de género en Facebook. En general, los países árabes y otros de mayoría musulmana como los del norte de África y varios estados del sur de Asia, mostraron la mayor distancia entre hombres y mujeres. En el extremo contrario aparecieron países como Finlandia, Noruega y otras localidades nórdicas. Cerca destacaron otras naciones de Europa, como España, y Estados Unidos, por Norteamérica.

"Los datos en España del Banco Mundial estiman una población de 16,31 millones de mujeres y 16,77 millones de hombres entre 13 y 65 años. En Facebook encontramos 7,35 millones de mujeres activas entre esas edades y 5,78 millones de hombres. Por eso la ratio de actividad es de casi el 45% para las mujeres y el 34% para los hombres. Cuando dividimos ambos números y aplicamos el logaritmo natural, nos sale el valor ligeramente negativo de nuestro análisis", explicó el líder del estudio.

Los científicos afirmaron desconocer el porqué de este efecto red, pero García apuntó una posibilidad: "Creemos que las mujeres podrían acceder mejor al mercado de trabajo a través de Facebook. Varios trabajos que citamos en nuestra investigación mostraron que la gente encuentra empleo a través de sus contactos en la red social, allí hay un gran capital social".