Secciones

Comercio: lanzan el CyberMonday con record de participación de 176 empresas

INTERNET. Se esperan transacciones por US$ 150 millones entre las 00 horas del lunes 6 de noviembre y el miércoles 8.
E-mail Compartir

La medianoche del lunes 6 de noviembre comenzará la séptima versión nacional del CyberMonday, afirmó el Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que este año contará con las ofertas de 177 empresas, un récord frente a las 140 firmas congregadas en 2016.

Las ofertas estarán disponibles en cybermonday.cl, además de los portales de las marcas asociadas, entre las 00 horas del lunes y la medianoche del miércoles 8.

El Cyber Monday es, de acuerdo a la entidad financiera, "uno de los eventos más importantes de e-commerce" en Chile, ya que se espera que las transacciones sobrepasen los US$ 150 millones, US$ 24 millones más que el año pasado.

Recomendaciones

Las firmas podrán a disposición descuentos en más de 100 mil productos, de áreas como vestuario y calzado, tecnología, libros, viajes, electrodomésticos, servicios y entretenimiento, entre otras.

La Cámara de Comercio de la capital recomendó, ante tamaña vitrina, visitar los sitios de las marcas en las que se desea comprar y crear un usuario para no perder tiempo durante el evento.

Leer los términos y condiciones de cada oferta, para estar seguro de los detalles de post-venta, plazos de entrega, devoluciones, cambios, costos de despacho y políticas de seguridad del sitio.

Esto debe complementarse con el comprobante de compra, que corresponde a la garantía del producto adquirido.

Es importante, afirmó la entidad, informarse acerca de los derechos y obligaciones como consumidor, ya que las mismas normas que se aplican a las compras físicas se aplican a las compras por Internet.

La CCS también sugirió emplear el sitio oficial del evento para ingresar a una marca determinada, con el fin de asegurar que el sitio donde se realizará la transacción es el que corresponde.

Las primeras horas del evento, recordó la entidad, son donde se registra el mayor tráfico de visitas, por lo cual "una buena estrategia es ingresar más tarde, ya que normalmente las ofertas permanecen vigentes por varias horas", indicó.

En la página web de Cyber Monday está disponible el "Código de buenas prácticas para el comercio electrónico" (www.cybermonday.cl/pdf/codigo-de-buenas-practicas.pdf), redactado por la CCS, para ser usado en caso de ver que se está ante una situación impropia del evento.

El desempleo sube 0,1% en el trimestre julio-septiembre y llega hasta el 6,7%

TRABAJO. El empleo subió 0,3%, quedando en 55,7%. Las alzas se dieron en salud (11,6%), enseñanza (5,9%) y administración pública (8,8%), mientras que las caídas fueron en construcción (-4,9%), manufactura (-2,4%) y mercado profesional (-2,8%).
E-mail Compartir

La tasa de desocupación del trimestre móvil julio-septiembre se ubicó en 6,7%, lo que significó el aumento de 0,1% respecto al periodo anterior, junio-agosto. En comparación al mismo período del año anterior, la cifra cayó 0,1%, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El aumento trimestral del desempleo, de acuerdo a lo expresado por el organismo, se debería a un menor incremento de los ocupados (0,4%), en comparación al de la fuerza de trabajo (0,5%). Los desocupados se expandieron en un 1,4%, lo que estuvo marcado por quienes buscan trabajo por primera vez. Esto genera mayor presión en el mercado laboral.

Los índices de participación en alguna actividad productiva y de ocupación aumentaron 0,3% cada uno, situándose en 59,7% y 55,7%, respectivamente.

Sectores

El aumento anual de las personas con trabajo (2,3%) estuvo marcado por las actividades de salud (11,6%), enseñanza (5,9%) y administración pública (8,8%).

En el mismo período, los descensos se dieron en los sectores construcción (-4,9%), industria manufacturera (-2,4%) y actividades profesionales (-2,8%).

La categoría contractual también fue un factor destacado por el INE en las cifras interanuales de empleo, donde los trabajadores por cuenta propia aumentaron 6,6% y los asalariados (0,7%).

La población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva creció 1,1% en doce meses, mientras que la presión laboral fue de 12,6%, registrando una disminución de 0,2% en igual periodo.

Sexo

La tasa de desocupación femenina se situó en un 6,9% anual, con una baja de 0,3%, debido al aumento de 3,7% de las ocupadas, cifra mayor al movimiento de la fuerza de trabajo, que aumentó 3,3%. Las mujeres sin trabajo bajaron un 1% en el mismo periodo.

Estas cifras se debieron al auge de la fuerza de trabajo femenina y de las ocupadas , tasas superiores al alza de la población en edad de trabajar de las mujeres (1,7%).

La tasa de participación femenina, destacó el INE , "logró su valor más alto con la actual encuesta, al tiempo que las mujeres fuera de la fuerza de trabajo o inactivas se expandieron 0,2% anualmente".

La tasa de desocupación masculina fue de 6,6%, variando positivamente 0,2% en doce meses, a raíz del incremento de 1,3% de los ocupados, cifra que fue menor al de la fuerza laboral (1,5%). En conclusión, los hombres sin trabajo aumentaron 3,5%.

El alza de la fuerza de trabajo masculina y de los ocupados fue menor en relación al aumento de la población en edad de trabajar (1,8%), generando que las tasas de participación y ocupación descendieran 0,3% en ambos casos, llegando a 70,9% y 66,3%, respectivamente.

Regiones

En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en cinco regiones y disminuyó en diez. Las mayores variaciones positivas fueron registradas en Los Lagos (2,4%), El Maule (0,8%) y Antofagasta (0,6%).

Los caídas más importantes de la tasa de desocupación tuvieron lugar en Los Ríos (-1%, Tarapacá (-0,9%) y Atacama (-0,8%).

El crecimiento anual de la cifra de personas trabajando en el país (2,3%) fue marcado, principalmente, por las regiones Metropolitana (2,4%), de Valparaíso (3,8%) y La Araucanía (5,3%).

Respecto al trimestre móvil anterior, la desocupación subió en seis regiones y se redujo en nueve. Los mayores crecimientos fueron en Magallanes (1,8%), Coquimbo (0,8%) y Los Lagos (0,5%). Por el contrario, las mayores contracciones se dieron en O'Higgins (-0,5%), Valparaíso (-0,5%) y el Maule (-0,4%).

Cesantía "promedio"

"El desempleo se mantiene dentro del promedio de los últimos cuatro años, lo que demuestra que seguimos avanzando por el camino correcto", afirmó la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, tras conocerse las cifras entregadas por el INE. Esto "nos indica que la economía sigue mejorando. Esta tendencia positiva incide en la creación de trabajo. No obstante, seguiremos redoblando los esfuerzos", afirmó.