Secciones

Temen que mezcla de temperaturas y lluvias afecten a los arándanos y granos

AGRO. En este año, que ya registra superávit de precipitaciones, los cereales también han sufrido efectos, en particular debido al retraso en la preparación del suelo para sembrar.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Un 11,3% de superávit de precipitaciones presenta actualmente la provincia de Osorno con respecto a un año normal a la fecha, según datos dados a conocer por la Dirección Meteorológica de Chile.

La entidad informa que en lo que va de 2017 han caído 1.257,5 milímetros (mm). Esta cifra supera lo que precipita habitualmente a esta altura del año (1.129,5 mm.) y es mayor que el total de lluvias (1.246,5) de un año normal.

Meteorología añade que en 2016 a la misma fecha sólo habían precipitado 701,6 mm.

En tanto, Aldo Valdebenito, profesional del Departamento de Meteorología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue, indicó que la temperatura del aire durante el invierno y primavera ha estado más baja que el registro histórico.

"En octubre tenemos una temperatura media del aire de 9,9° Celsius (C), mientras que el histórico es de 10,7°C. Eso se ha repetido durante estos meses", comentó.

Polinización

El superávit de lluvias, y en especial las precipitaciones primaverales, podrían generar algunos problemas en ciertos rubros agrícolas.

Así lo advierte el ingeniero agrónomo Héctor Lafquén, quien acotó que los principales problemas de las lluvias se pueden producir en los frutales, principalmente por la polinización que se está desarrollando ahora en primavera y que es fundamental para el desarrollo de frutos.

Explicó que la polinización en el sur se hace con abejas, que necesitan temperatura y no vuelan con lluvia; y con abejorros, que son capaces de volar con algo de precipitaciones y bajas temperaturas.

"En consecuencia, en estos días se reduce considerablemente la polinización", expresó el profesional.

Agregó que los frutos que podrían verse más afectados son básicamente los berries y en menor medida los cerezos, aunque la mayoría de estos últimos campos están techados.

Lafquén mencionó que los berries están en flor, en 50% o 60% y hasta 80% en algunas variedades. Principalmente se trata de arándanos, porque las frambuesas vienen un poco más tarde, precisamente por el atraso por la temperatura.

Asimismo, comentó que en cuanto a "los estados fenológicos (del desarrollo vegetativo de la planta), estamos atrasados 15 días más o menos".

BERRIES

Francisco Robert, zonal de la empresa Hortifrut, principal exportadora de berries frescos de Chile, precisó que hasta el momento las lluvias no han sido tan dañinas.

Pero advirtió que sí se pueden ver afectadas las plantaciones que están bajo plástico.

Dijo que es posible encontrar pudrición, ya que al haber exceso de agua y si luego hay altas temperaturas se genera una alta humedad relativa, lo que no es bueno para la condición fitosanitaria de la planta.

Robert acotó que eso no ha pasado, pero de ocurrir podría ser complicado, pues se podría producir botritis.

Explicó que se trata de un hongo y al haber tanta lluvia por muchos días se dificulta la entrada de las maquinarias para hacer las aplicaciones de fungicidas. Esto encarecería la producción y se reducen los márgenes de ganancia.

El zonal de Hortifrut agregó que "para todos es complicado que haya tanta lluvia hasta el momento, pero es tranquilizador pensar que el pronóstico indica que el Fenómeno de la Niña se viene".

Sostuvo que esto sería favorable para la fruta, ya que bajarían las precipitaciones en la cosecha, que acá se extiende desde mediados de febrero hasta diciembre.

Cereales

Aldo Valdebenito, de Inia Remehue, agregó que tanta lluvia también ha complicado las siembras, en cuanto a preparar el suelo a tiempo.

Así lo confirmó también el empresario agrícola Horacio Carrasco, quien comentó que la lluvia afecta a todos los cereales, tanto a los cultivos suplementarios para el ganado como a los cultivos comerciales y además la siembra de maíz.

Junto con recordar que los cultivos tienen ciertos períodos vegetativos, entre la siembra y la cosecha, precisó que "las lluvias no han dejado terminar la preparación de suelos para poder sembrar".

En este contexto, manifestó que sembrar fuera de temporada o atrasado dentro de la misma estación hace que la cosecha no sea óptima, "ya que no se puede esperar el tiempo de maduración del maíz, por ejemplo".

Argumentó que esto influye mucho en los rendimientos de materia seca por hectárea.

Además, los suelos no están "friables", vale decir, que no permiten ni la preparación para las siembras ni tampoco entrar con una sembradora a un potrero y realizar la faena.

En esta línea, sostuvo que muchos agricultores dependen de la prestación de servicios, tema que está atrasado.

Sobre el trigo de invierno, contó que ya se está sembrado en muchos campos hacia la costa o en el vale central, mientras que los trigos de primavera están más atrasados.

Pronóstico

María Paz Lara, profesional de la Dirección Meteorológica de Chile en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, confirmó que se prevé que la provincia de Osorno esté con precipitaciones hasta el jueves. Las lluvias más intensas serían hoy, aunque en rangos normales, entre 7 y 15 mm en el interior y 25 mm en la costa, además de vientos entre 40 a 60 kilómetros por hora todo el día.

La meteoróloga de turno agregó que el miércoles y jueves estaría nublado con chubascos. El viernes nublado a parcial, con temperaturas de 16°C o 17°C, condición que se repetiría el sábado, con probables precipitaciones débiles al final del día y temperaturas de 14° C.

milímetros han caído en la provincia de Osorno en lo que va de 2017, según la Dirección Meteorológica. 1.257,5

es el hongo que podría afectar a los arándanos si hay exceso de agua y suben las temperaturas. Botritis

"Esto seguirá en noviembre"

E-mail Compartir

agroclimatólogo Universidad de Chile

Precipitaciones en las próximas semanas podría haber en la zona, según señaló Fernando Santibáñez, agroclimatólogo y docente de la Universidad de Chile.

-¿A qué se deben estas lluvias primaverales?

-Se formó un corredor de lluvias por cuanto el anticiclón, que es el centro de alta presión, se encuentra situado muy estable en la zona central, desviando todos los frentes que están entrando recto desde La Araucanía al sur y no desde el sur oeste e inclinados, como entran normalmente.

-¿Qué se puede esperar en el corto plazo?

-Probablemente esto seguirá en noviembre, pero ya en diciembre debiera ir parando un poco.

-¿Cómo se explica esto?

-Todavía son coletazos de un Niño que desapareció el 2016. Tuvimos hasta julio o mediados de agosto de 2017 aguas calientes en el mar de la zona austral. Ahora ya bajó la temperatura, pero son los últimos coletazos que quedan de ese período.

-¿Hay indicios de la proximidad del fenómeno de La Niña?

-No parece que esto evolucione a Niña, sino más bien se mantendrá en una situación normal fría, según los pronósticos. Es decir, en el piso inferior, ligeramente frío, pero sin configurar una Niña propiamente tal. Esto hace pensar que en lo que queda de 2017 y principios de 2018 las lluvias deberían estar en rangos normales, ni sequía ni tan frecuentes, como las que hemos tenido en esta zona.

Fernando Santibáñez,