Secciones

Buscan crear ordenanza para retirar los cables en desuso

CONTAMINACIÓN VISUAL. El municipio espera solucionar el problema de los denominados escombros aéreos, lo que podría ser regulado mediante este instrumento que está siendo evaluado por el área jurídica de la municipalidad. Este año se han realizado dos operativos en conjunto con Saesa y empresas de telecomunicaciones para el retiro de cables en cuadrantes céntricos.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

U n problema sin solución en Osorno son los llamados escombros aéreos o cables, que pese a estar en desuso siguen instalados en los postes de energía eléctrica.

A pesar de las intervenciones realizadas en esta materia, dos de ellas durante este año, son verdaderos enjambres de cables los que hay en muchos postes de diversos sectores de Osorno.

Lo anterior implica una seria contaminación visual, a lo que se suman las dudas respecto del nivel de inseguridad que podrían constituir algunos cables que a veces cuelgan desde los postes.

Sin embargo, el municipio local, tal como lo han hecho otras comunas a lo largo del país, busca instrumentos que le permitan ordenar este tema.

Así lo señaló el alcalde Jaime Bertín, quien comentó que han conversado en reiteradas oportunidades con la empresa eléctrica Saesa y, en conjunto con las empresas de telecomunicaciones, han llegado a algunos acuerdos. "Han limpiado parcialmente algunas partes y hay un programa que se está ejecutando", dijo.

Sin embargo, no es la solución definitiva, pues sigue habiendo cables aéreos y otros continúan siendo colocados en el mismo lugar.

Al respecto, fue enfático al señalar que "para Saesa es un negocio y tiene que ser así, ya que por el arriendo o apoyo ellos cobran y las empresas de telecomunicaciones le pagan a Saesa. Por lo tanto, no sé si dejarán de hacerlo algún día".

En este contexto, expresó que ha revisado una ordenanza sacada por el municipio de La Reina, en la Región Metropolitana, "y hay que decretar que se trata de basura aérea".

Por ello, informó que ello está siendo evaluado por el equipo de abogados del municipio "y en unos 30 días más tendremos claro si esto opera. Si fuera así, podríamos colgarnos de la posibilidad de demandar la limpieza de la ciudad", indicó.

Oficio

Marcelo Zincker, coordinador de la Macro Zona Sur de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), comentó que "todo lo que tiene que ver con los tendidos de cables en la vía pública es competencia del municipio".

Junto con acotar que la Subtel ve "básicamente los servicios de telecomunicaciones y no las estructuras en las cuales operan", el personero se refirió a un oficio circular sobre esta materia, emanado por esa repartición el 4 de mayo de 2012.

Y declaró que en dicho documento se explicita que "la competencia de las estructuras de telecomunicaciones y lo que va por la vía pública es de la Dirección de Obras Municipales, que arrienda a empresas eléctricas y éstas, a su vez, sub-arriendan a empresas de telecomunicaciones el emplazamiento del tendido de cables".

El documento sectorial enviado a todos los municipios del país, indica en parte de su punto 3 que "los cables en desuso, al no prestar algún otro tipo de servicio, devienen en escombros cuyo retiro podrá ser ordenado a costa de la concesionaria, conforme a la normativa municipal y en general las facultades que asisten a las municipalidades de conformidad a la Ley Orgánica que las regula".

Sobre esta materia, Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), explicó que la Ley Eléctrica establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica, al ser concesionarias del Servicio Público de Distribución Eléctrica, tienen la obligación de permitir el apoyo de otros concesionarios en sus instalaciones, esto incluye a las empresas de telecomunicaciones y las instalaciones municipales de alumbrado público.

Añadió que "el deber de los concesionarios es mantener sus instalaciones en buen estado y en condiciones de evitar peligro para las personas o cosas. Por lo tanto, en este tipo de instalaciones el distribuidor eléctrico debe prevenir también que las instalaciones de telecomunicaciones no representen un riesgo para sus instalaciones", precisó.

Saesa

Lorena Mora, subgerente de Asuntos Corporativos de Saesa, expresó que la postura de la compañía es "de la mayor colaboración en participar en cualquier iniciativa que busque eliminar los cables abandonados en los postes".

Argumentó que para la empresa éstos también representan un problema importante.

En primer lugar, ello obedece a que la cantidad de cables abandonados tiene mucho peso y eso daña la estructura de esos postes. Además, detalló que la gran cantidad de cables impide el trabajo adecuado y la seguridad de los trabajadores de la compañía al escalar un poste, además de ser un daño a la normalidad del suministro eléctrico.

"No podemos llegar y cortar un cable, porque no sabemos si están en uso o en desuso, pues cada compañía de telecomunicaciones tiene sus colores y códigos para identificar cuáles están usando y cuáles no", explicó.

Ahondando en este tema, Mora dijo que un tercer aspecto a considerar es que cuando los cables están abandonados y a baja altura, los vehículos altos los pasan a arrastrar, provocando su caída y un corte de energía eléctrica.

"Por eso no sólo es un problema estético, sino que también técnico para las distribuidoras de electricidad", recalcó.

Consultada sobre el punto 3 del oficio de la Subtel, que indica que el retiro de los escombros podría ser ordenado por los municipios a costa de la concesionaria, la ejecutiva dijo que "tendría que hacerse todo a través del municipio, ya que nosotros no tenemos la facultad de intervenir propiedad de particulares".

En todo caso, insistió que el centro es el sector de Osorno que más requiere de operativos, pues aseguró que pese a las acciones realizadas, posee la mayor concentración de cables en desuso, ya que están los locales comerciales y servicios públicos, los cuales cuentan con internet, telefonía fija, sistema para pagar por Redcompra, entre otros.

OPERATIVOS

Pedro Cárcamo, encargado del Departamento de Operaciones, dependiente de la Dirección de Obras Municipales, (DOM), comentó que en la última mesa de trabajo participaron Saesa y empresas de telecomunicaciones.

El objetivo de esa instancia fue coordinar un primer operativo para que las concesionarias realizaran el retiro de sus cables en desuso, en un cuadrante que abarcó desde Diego Portales por el poniente, Francisco Bilbao por el sur, Arturo Prat por el oriente y Los Carrera por el norte. Dichos trabajos de limpieza se realizaron todos los sábados en enero y febrero.

Agregó que la repartición municipal trabajó en la coordinación con Carabineros y además apoyó el retiro de los cables en desuso de las empresas que no contaban con los medios para ello.

Cárcamo añadió que un segundo operativo se llevó a cabo, también durante seis sábados, entre el 5 de agosto y el 9 de septiembre.

En esa segunda oportunidad el polígono abordado abarcó las calles Arturo Prat (poniente), Buenos Aires (oriente), Manuel Rodríguez (sur) y Los Carrera (norte).

En cuanto a las siguientes intervenciones en esta materia, el representante del departamento de Operaciones de la DOM adelantó que lo próximo "será uno o dos cuadrantes en Rahue Bajo. Y después seguramente ocurriría lo mismo en Rahue Alto".

Sobre las fechas en las cuales se efectuarían esos operativos, Cárcamo manifestó que aún no están agendadas, ya que el alcalde debe llamar a reunión para coordinar. Pero estimó que el primero podría ser desde mediados de enero hasta febrero de 2018.

En cuanto a la evaluación de dichas acciones, el ejecutivo indicó que "estos operativos son positivos, ya que efectivamente se mejora desde el punto de vista estético del cableado. También se retira todo aquello que entorpece el normal tránsito peatonal en las veredas".

Cárcamo mencionó que las personas no tienen por qué saber que se trata de corrientes débiles y no existe ningún riesgo de contacto eléctrico, pero estorban el tránsito y también producen una sensación de inseguridad. Y esto mejora sustancialmente al no tener este cableado en desuso colgando.

Comentó que participaron las empresas Entel, CTR, Movistar, Claro, VTR y Telefónica del Sur. En tanto, Saesa estuvo presente supervisando "ya que como son los que facilitan la postación para que se apoyen estos cables, resguardan que no se produzca la soltura de algún cable que pudiera tocar el tendido eléctrico".

Toneladas

Telefónica del Sur es una de las empresas que participó en dichos operativos.

El subgerente de Negocios Inmobiliarios de la firma, Raúl Jara, señaló que en la intervención de principios de año, que abarcó 15 manzanas, sólo la empresa retiró un total aproximado de 1.500 kilos de cables, además de amarrar los activos.

En tanto, en la segunda que abarcó 45 manzanas retiraron cerca de 850 kilos de cables, junto ordenar la red activa.

Añadió que son dos frentes, porque la limpieza de cables que no se ocupan es un trabajo permanente, pero también se ataca un sector en específico mediante acciones organizadas a través de mesas de trabajo.

"Todos estos esfuerzos no valen de nada si no se involucra a todas las compañías al mismo tiempo y en el mismo sector, coordinadamente y aunando voluntades, para que se logre el real objetivo de hermosear el entorno cívico de nuestra ciudad", enfatizó.

"La competencia de las estructuras de telecomunicaciones y lo que va por la vía pública es de la Dirección de Obras Municipales".

Marcelo Zincker

Coordinador Macro Zona Sur de la Subtel"

"En unos 30 días más tendremos claro si esto opera (una ordenanza). Si fuera así, podríamos colgarnos de la posibilidad de demandar la limpieza de la ciudad".

Jaime Bertín, Alcalde de Osorno"

2,3 toneladas del centro de esta ciudad fueron objeto del retiro de escombros aéreos, coordinados en el marco de las mesas de trabajo para este fin.