Secciones

Infartos cerebrales son una de las PRINCIPALES causas de discapacidad

ICTUS. En Latinoamérica son la segunda causa de muerte en la mayoría de los países. La hipertensión es el principal factor asociado a este tipo de accidentes.
E-mail Compartir

Redacción

Los infartos cerebrales, conocidos también como accidentes cerebrovasculares (ACV) o ictus, se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en América, con un impacto "devastador" en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, además de los costos sanitarios, advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El ACV se produce cuando se corta el suministro de sangre a una parte del cerebro. "Es una condición devastadora", dijo a la agencia de noticias EFE el asesor regional de Enfermedades No Transmisibles de la OPS, Pedro Ordunez.

"Las secuelas físicas y mentales son tremendas. Esto afecta la calidad de vida del paciente y de la familia y hace que los gastos de los sistemas sanitarios se disparen enormemente", añadió.

Segunda causa de muerte

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo y, de este grupo, cinco millones mueren e igual cantidad queda discapacitada de por vida.

En Latinoamérica, el ACV es la segunda causa de muerte en la mayoría de países, con una tasa regional de 43,1 fallecimientos por 100 mil habitantes, frente al índice de 20 cada 100 mil personas en Norteamérica, según el informe de este año de la OPS.

Ordunez explicó que, aunque la mortalidad por ACV, ha ido disminuyendo en la región a un ritmo de entre 2% y 2,5% desde el año 2000, se estima que el número de casos (de los que no hay datos consolidados disponibles) sigue aumentando, debido al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población.

"El gran impacto del ACV es la incapacidad, no la mortalidad", coincidió el neurólogo Mario Muñoz, miembro de la Red Colombiana contra el Ataque Cerebrovascular, quien resaltó que en todos los casos, en mayor o menor grado, hay secuelas de movimiento, lenguaje o cognoscitivas.

Hipertensión

Ambos expertos subrayaron que la hipertensión es el principal factor asociado a los infartos cerebrales, ya que puede aumentar entre dos a cuatro veces las posibilidades de sufrir un ACV antes de los 80 años.

"La disminución de la mortalidad no será mayor ni más sostenible si no mejora el control de la presión arterial", dijo Ordunez, ya que la hipertensión afecta a un tercio de la población adulta y esto se debe a los elevados consumos de sal, el sobrepeso, la falta de actividad física, el consumo de alcohol y el tabaquismo.

Síntomas

Para reducir el riesgo de discapacidad, los expertos llamaron a estar alerta ante las primeras señales de un ACV, como el adormecimiento de la cara o un brazo, así como la confusión o dificultad para hablar o entender lo que dice otra persona.

La Asociación Colombiana de Neurología considera que el tiempo de atención es crucial, ya que los daños comienzan apenas minutos después de presentarse las primeras señales del ACV.

"El tiempo no es oro, es cerebro en estos casos. El grado de recuperación depende de lo rápido que se abran las arterias", dijo el neurocirujano Boris Pabón.

El tratamiento más común es la trombólisis, que consiste en dirigir medicamentos a la obstrucción a través de un catéter, y otra alternativa es extraer el coágulo a través de un dispositivo.

"La verdad es que hay enormes progresos tanto en la prevención como en el tratamiento, pero aún es mucho lo que queda por hacer, especialmente porque tenemos muchas disparidades entre los países y al interior de ellos", concluyó Ordunez.

El presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología, Adalberto Quintero, agregó que los hábitos saludables ayudarán a frenar también otras afecciones asociadas al ACV como la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente.

Uso de reversor anticoagulante es clave

Chile, así como otros países de la región, cuenta con medicamentos reversores anticoagulantes, sustancia clave para el control del sangrado en intervenciones de urgencia en pacientes que usan anticoagulantes para tratar la fibrilación auricular, arritmia asociada al 30% de los ataques cerebrovasculares. Esto es de vital importancia ya que el 1% de la población adulta tiene fibrilación auricular, índice que llega al 10% en los mayores de 70 años.

fallecimientos por cada 100 mil personas, se producen en Latinoamérica, según la Organización Panamericana de la Salud. 43,1

han disminuido las muertes por esta causa en todo el mundo, desde el año 2000, pese al envejecimiento demográfico. 2%

Estudio científico afirma que Los chimpancés tienen la misma personalidad durante décadas, igual que los humanos

E-mail Compartir

Dos análisis de la personalidad de los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe (Tanzania), ejecutados con 40 años de diferencia, mostraron que los rasgos psicológicos de esos primates son estables en el tiempo, publicó la revista digital Scientific Data.

Científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) hicieron exámenes de personalidad a 128 chimpancés que viven en libertad en Gombe, la misma zona que cobró relevancia en la década de 1970 por el trabajo de la primatóloga británica Jane Goodall.

Los investigadores compararon esos datos con un estudio similar realizado en 1973, donde se analizaron 24 mamíferos.

Los académicos señalaron que las correlaciones encontradas entre los test actuales y los que se elaboraron hace cuatro décadas, indicaron que existen rasgos de personalidad estables en los primates.

Relación

Los trabajadores del parque se encargaron de rellenar las decenas de cuestionarios necesarios para elaborar el nuevo estudio sobre la psicología de los primates.

Este personal mantiene una relación estrecha con los chimpancés, a los que han tratado durante años, lo que permitió que el estudio incluyese puntuaciones sobre las características de animales que ya murieron, pero que eran bien conocidos por los trabajadores.

Los científicos evaluaron 24 variables de la personalidad de cada animal como la excitabilidad, la sensibilidad, la curiosidad y la disposición a ayudar a los demás.

"El estudio de la personalidad animal ya no tiene el estatus deshonroso con el que antes estaba asociado. Aún así, pocos trabajos se han centrado en los grandes mamíferos que viven durante muchos años en libertad", señaló el jefe del estudio, Alex Weiss.

El investigador destacó que los datos de su análisis servirán para profundizar en el estudio de los chimpancés tanto a los científicos actuales como a las futuras generaciones, que podrán compararlos con trabajos similares que se lleven a cabo dentro de décadas.

Jane Goodall realizó el primer análisis de este tipo, estudiando el comportamiento de 24 primates en África. 1973

variables de personalidad fueron revisadas por los académicos, entre ellas la sensibilidad y la curiosidad. 24