Secciones

Frente Amplio rechaza acuerdos: "Queremos influir en el debate"

PRESIDENCIALES. El presidente del Partido Radical, en tanto, pidió que los ex Presidentes del oficialismo apoyen a Guillier en segunda vuelta.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Tanto en el Frente Amplio como en la Nueva Mayoría se están debatiendo los posibles acuerdos que se puedan alcanzar de cara a una eventual segunda vuelta en las elecciones presidenciales.

En el Frente Amplio se mostraron a favor de dejar el voto a conciencia de sus militantes, y descartó llegar a un acuerdo antes de la primera vuelta.

"Lo que pase en segunda vuelta no va a ser una suma aritmética, (...) y los votos no son de las coaliciones, son de las personas", dijo ayer el jefe de campaña del Frente Amplio, Sebastián Depolo, en el programa "Estado Nacional", de TVN.

Caída del frente amplio

Esta declaración se da en medio de una baja en el resultado de la última encuesta CEP, donde su candidata recibió sólo un 8,9% de las preferencias de voto, la mitad de lo que marcaba al inicio de la carrera.

El descenso en el respaldo al nuevo bloque político ha respondido, según Depolo, a las pugnas internas y desacuerdos que se han reflejado en la prensa: "Caímos en la evaluación, como las otras coaliciones", afirmó, agregando que empieza a aparecer la sensación de que "son de los mismos, porque se pelean como los mismos".

Sobre si apoyarán a Guillier en segunda vuelta, el jefe de campaña dijo que "es muy importante el método con el que se tome esa decisión (apoyar o no al contrincante de Piñera): nosotros no queremos ni reuniones a puertas cerradas, ni contactos informales. Lo que queremos es ser parte del debate, donde esperamos tener una bancada de diputados electos. Queremos compromisos, porque vamos a pedirle compromisos a los demás".

Ex presidentes

En tanto, el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, apeló al voto de los ex Presidentes de la centroizquierda por Alejandro Guillier, en caso de pasar a segunda vuelta, debido a los trascendidos que aseguran que el senador independiente no contaría en el balotaje con el apoyo del laguismo y de la DC.

Velasco señaló que "aquí lo que tiene que haber es generosidad, unidad y poner lo que nos une por sobre lo que nos divide". "Los ex Presidentes que han sido parte de la centroizquierda, y que han sido personas apoyadas por todos nosotros, espero que en la segunda vuelta apoyen al liderazgo de la centroizquierda que pase y haya un respaldo sólido en esa materia", sostuvo.

"Yo siento que una persona que se identifica con la centroizquierda siempre va a tener un mayor nivel de aproximación que a Sebastián Piñera y a la derecha, por lo tanto, creo que es bastante lógico que haya un proceso de unidad y, por último, las personas son libres. El ciudadano común es el que tendrá que participar y votar", agregó.

Cadem: Piñera dobla a Guillier

Un adelanto de los resultados de la encuesta Cadem fue revelado ayer por Canal 13, donde el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, apareció con el 42% de intención de voto, liderando la tabla a 21 días de las elecciones. En segundo lugar apareción el abanderado de Fuerza Mayoría, Alejandro Guillier, con el 21% de las preferencias. Más abajo está la presidenciable del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien subió un punto y llegó al 14% de respaldo, seguida por el independiente José Antonio Kast, con un 5%; y la C Carolina Goic junto a Marco Enríquez- Ominami (PRO), ambos con un 4%.

Confusam fija plazo al Gobierno para decidir reajuste salarial

SALUD. Los funcionarios exigen 6% de aumento y que se acuerde esta semana.
E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam) dio al Gobierno una semana de plazo para entregar su propuesta sobre el reajuste salarial del sector público. De lo contrario, habrían movilizaciones "a la brevedad".

El jueves pasado comenzó la negociación en el Ministerio de Hacienda, donde los trabajadores solicitaron un incremento del 6% en sus remuneraciones, monto que deberá ser incluido en el presupuesto para el próximo año.

"Las autoridades pretendieron continuar postergando el momento de entrega de respuestas concretas a nuestras demandas", afirmó ayer el líder del gremio, Esteban Maturana.

El médico explicó que La Moneda propuso la "entrega de cifras recién el próximo 10 de noviembre", lo que "que concitó el rechazo de la parte trabajadora que planteó con claridad su demanda de que el Gobierno entregue a más tardar en la semana que se inicia el (lunes) 30 de octubre".

En caso de que el ministerio entregue "propuestas alejadas de un posible acuerdo con las autoridades, (...) como es de suponer (...) serán motivo de inicio a la brevedad de movilizaciones", señaló el dirigente, agregando que esto se "interpretará como falta de voluntad del Gobierno".

Factibilidad

Sobre la plausibilidad de la demanda, Maturana recordó que "meses atrás se hablaba de que Chile iba a tener un crecimiento en el sector minero de 6%, y de excedentes que van a llegar por la mayor tributación que va a recibir el país", elementos que llevan a "tener una expectativa muy distinta a la que se planteó el otro día por parte del Gobierno".

El integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Patricio Melero (UDI), dijo que "la mesa del sector público tiene que asumir el tema del reajuste con realismo y darse cuenta de que los salarios del sector público hoy día en Chile están por sobre los del sector privado", porque el país tiene también otras prioridades que financiar".

Morales dice que archivos liberados por Estados Unidos prueban "oferta secreta" de Chile

ARCHIVOS. Se trataría de un corredor de 10 kilómetros, propuesto en 1975.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que dentro de los 2.891 archivos desclasificados del asesinato del ex Presidente estadounidense John F.Kennedy, hay pruebas de que Chile realizó una "oferta secreta" a su país, bajo el régimen de Augusto Pinochet.

En esa supuesta oferta se habría barajado la posibilidad de un corredor oceánico a cambio de una alianza contra Perú. Esto, según el Mandatario, aparece en los archivos que esta semana desclasificó su par estadounidense, Donald Trump.

En su cuenta de Twitter, Morales escribió que esta "oferta" se realizó en diciembre de 1975, cuando se habría propuesto la creación de "un corredor -oceánico- de diez kilómetros".

En aquel año, Bolivia era gobernada por Hugo Banzer, con quien Pinochet celebró un acercamiento en la frontera que pasó a la historia como el "Abrazo de Charaña".

Conflicto con perú

Por esta apertura marítima, aseguró Morales, Chile "pedía intercambio de territorio y derechos sobre agua dulce de Bolivia. Buscaba una alianza en contra de Perú", en lo que se planteó como una eventual segunda Guerra del Pacífico.

En contraparte, "Perú propuso un puerto bajo administración compartida con Chile y Bolivia", agregando que "Chile rechazó esa posibilidad y así evitó su oferta de corredor".

"Chile dice no tener temas pendientes con Bolivia, pero la historia revela que admitió su obligación de atender la demanda de mar para Bolivia", concluyó el Mandatario.