Secciones

Incautan fósil a comerciante que lo traía desde Bariloche para "adornar" su casa

PASO CARDENAL SAMORÉ. Personal de Aduana incautó la pieza de origen marino a un ciudadano chileno que lo recibió de regalo en Argentina. Se trata de un bien patrimonial protegido.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

Una roca sedimentaria con un fósil de origen marino incautaron los fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en el paso fronterizo Cardenal Samoré, en la comuna de Puyehue. El hallazgo se enmarca en las labores de control y protección patrimonial que realiza Aduanas para evitar el comercio ilícito de estas piezas, particularmente comunes en la Patagonia y especialmente del lado argentino, cuyo clima frío y seco favorece la conservación de organismos.

Justamente desde esa zona del vecino país, un comerciante chileno intentó ingresar la pieza destinada, según se versión, a "adornar" su casa. Se trata del fósil de un molusco marino, el cual le habrían regalado en la ciudad de Bariloche.

El administrador de la aduana de Osorno, Cristián Molina, señaló que "encontraron en un vehículo chileno, oculto bajo el asiento del conductor, el fósil de un molusco marino de 19 x 17 centímetros, lo cual infringe la ley de propiedad de bienes culturales".

Efectivamente, tanto en Chile como en Argentina está prohibida la posesión de fósiles por parte de privados, dado su carácter patrimonial.

"Incautamos el material y lo enviamos a la autoridad técnico-administrativa para que determine la data paleontológica exacta y realice estudios científicos", añadió Molina.

El ciudadano chileno a quien le incautaron la pieza adujo desconocer la legislación nacional al respecto e insistió en que se la habían regalado y que la ingresaba para uso privado dentro de su domicilio con fines decorativos.

Sin embargo, Molina señala que aunque puede ser cierta su versión, en el caso de este tipo de personas "lo más probable es que conozcan la norma, por algo lo traen escondido, porque tratan de vulnerar el control. En la mayoría de los casos el destino es el comercio ilícito".

Situaciones de este tipo son poco frecuentes en la zona, de hecho el funcionario relata que "el año antepasado tuvimos récord de decomisos de material patrimonial. Esto se da porque la Patagonia es rica en este tipo de mercancías. También ingresan piezas desde Brasil y de Paraguay. Por lo tanto, no se puede pensar que todo eso que ingresa es para adornos en las casas. A priori debemos concluir que puede ir al tráfico".

Molina agregó que "algunas personas hacen comercio ilegal con estas piezas y otras simplemente las encuentran o las compran porque les llaman la atención. Nuestro deber es evitar todo tipo de comercio ilícito y brindar protección mediante la fiscalización, que en este caso también abarca los bienes patrimoniales y culturales".

La pieza arqueológica fue enviada a la Dirección de Bibliotecas, archivos y museos (Dibam), que actúa en este caso como autoridad de referencia para determinar su destino final.

Propiedad de la nación

La paleontóloga de la Universidad Austral, Karen Moreno, explica que "tanto en Chile como en Argentina los fósiles son patrimonio de la nación, por lo tanto no pueden ser propiedad de privados ni ser usados por ellos para su beneficio, mucho menos ser comercializados. La ley chilena define a los fósiles como patrimonio y deben ser protegidos por el Estado".

Respecto a la situación de restos paleontológicos que acaban en manos de personas particulares, Moreno dice que "es algo muy común lamentablemente y poca gente conoce que aquí tenemos una ley tan estricta, a diferencia de los argentinos porque allá se han hecho campañas de concientización".

La paleontóloga también cuenta que "es muy común encontrar un fósil de procedencia chilena en casi cualquier feria artesanal del mundo", dado que, especialmente antes de inicios de la década del 2000, salió mucho material desde el país hacia el mercado negro, particularmente restos de especies marinas que son de hallazgo común en Chile.

El territorio nacional, tal como ocurre con el resto de Sudamérica, es tierra fértil para encontrar material paleontológico. Existen yacimientos en las regiones de Arica, Atacama, Valparaíso, O'Higgins, Aysén y Magallanes, principalmente de dinosaurios de tipo ornitópodo, saurópodo y titanosaurios, pero también de megafauna posterior, como es el caso de la Cueva del Milodón en Magallanes y en Osorno está el sitio Pilauco Bajo, donde se encontraron restos de flora y fauna del pleistoceno tardío, vale decir, de hace 12.500 años. En el lugar también se han hallado rastros de posible presencia humana de hace 14.000 años.

Karen Moreno explica que el procedimiento correcto para cualquier persona que se encuentre elementos de este tipo es acercarse a la Policía de Investigaciones (PDI) para que la Brigada de Delitos Medioambientales y contra el Patrimonio Cultural (Bridema) se encargue.

En la mayoría de los casos las piezas son derivadas al museo más cercano para su conservación y en las situaciones más complejas, donde la delicadeza o importancia del objeto lo requieren, son destinados al Museo de Historia Natural en Santiago.

De acuerdo a datos de la Policía de Investigaciones, en los últimos cuatro años han sido decomisadas más de 9.000 piezas arqueológicas y paleontológicas, siendo Bahía Inglesa el yacimiento más afectado por la sustracción de restos.

"El año antepasado tuvimos récord de incautaciones. Esto es porque la zona de la Patagonia es rica en fósiles".

Cristián Molina, Administrador de aduana"

UTM es el máximo de multa que arriesga en Chile una persona por usurpar o apropiarse de fósiles. 200

piezas arqueológicas han sido decomisadas por la PDI en los últimos 4 años. La mayoría de Bahía Inglesa. 9.000

La Comunidad Terapéutica Peulla conmemora el Mes de la Salud Mental

E-mail Compartir

En el marco de actividades del Mes de Salud Mental, la Comunidad Terapéutica Peulla realizó por octavo año consecutivo el encuentro "En Movimiento y a Una Sola Voz 2017" en el gimnasio del Liceo Eleuterio Ramírez, actividad que reunió a usuarios y sus familias con la finalidad de promover una vida sana a través de la música, gimnasia aeróbica y baile entretenido.

En el evento participaron diversos grupos artísticos, además de los propios usuarios tanto de la Comunidad Residencial como Ambulatoria, con el trabajo desarrollado en el Taller de Expresión Musical.

La comunidad está orientada a la rehabilitación y tratamiento de usuarios con consumo problemático de alcohol y drogas.

Robaron tarjeta de crédito a turista en Osorno: gastaron $1 millón y medio

E-mail Compartir

Dos mujeres fueron detenidas el miércoles en Osorno por personal policial al ser sorprendidas realizando compras con una tarjeta de crédito ajena.

Así lo informó Carabineros, detallando que el documento financiero con el que efectuaron compras en distintas tiendas comerciales del sector céntrico de la ciudad, pertenecía a una turista argentina.

Resultó que cuando los uniformados controlaron la identidad de ambas delincuentes, personal de servicio en la plaza de Armas recibió una denuncia por robo de la afectada, quien señaló que le habían quitado su billetera con distintos documentos, entre ellos la tarjeta.

Les incautaron las especies y se configuró el delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito.