Secciones

Sólo 17 de 32 candidatos en el distrito 25 han recibido aportes para campañas

CONGRESO. Grupo suma poco más de 147 millones de pesos, de los cuales el 53% se distribuye entre los diputados en ejercicio Fidel Espinoza (PS) y Javier Hernández (UDI), además de los postulantes Harry Jürgensen (RN) y Gustavo Salvo (PPD). Las 15 opciones restantes no han ingresado al Servicio Electoral (Servel) aportes propios ni han recibido fondos de ningún tipo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Sólo 17 de los 32 candidatos a diputados en el distrito 25 han recibido aportes económicos para financiar sus campañas electorales. Dicho grupo, hasta la fecha, $147.997.072 provenientes de partidos políticos, personas naturales y recursos propios realizados a través del Servicio Electoral (Servel) entre el 21 de agosto y el 19 de octubre, cuando el organismo estatal realizó la última actualización de los dineros.

La información publicada en la página web del Servel da cuenta que el 53% de los aportes validados -97.252.872 millones de pesos- se distribuyen entre los diputados en ejercicio Fidel Espinoza (PS) con $30 millones y Javier Hernández (UDI) con 29 millones de pesos, los que utilizan para financiar palomas, carteles, oficinas de comando, brigadistas, entre otros con el objetivo de lograr ser reelectos por un quinto periodo el próximo 19 de noviembre, cuando también se realicen los comicios presidenciales y de consejeros regionales.

A ellos se suman el ex consejero regional Harry Jürgensen Rundshagen (RN) con $22 millones y el ex gobernador Gustavo Salvo (PPD) con $16 millones, quienes también han realizado una fuerte inversión en el proceso de campaña electoral que comenzó el 21 de agosto y finaliza el 16 de noviembre, dos días antes de las elecciones.

El resto de las candidatos figuran con aportes para sus campañas que fluctúan entre los $11 millones y las $127 mil pesos (ver infografía). Por l contrario, 15 cartas no registran ningún movimiento financiero en su cuentas en BancoEstado creadas por el Servel con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley de Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral promulgada en abril del año pasado.

Los 32 candidatos busca n ganar uno de los cuatro cupos al Parlamento como representantes de los habitantes del nuevo distrito 25 conformado por 12 comunas que antes pertenecían al distrito 55 (Osorno, San Juan de la Costa y San Pablo) y el 56 (Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, Puerto Varas, Fresia, Frutillar, Llanquihue y Los Muermos).

Liderando

El actual presidente de la Cámara de Diputados, el socialista y parlamentario por el distrito 56, Fidel Espinoza, figura con un aporte propio de $10 millones y $20 millones provenientes del Partido Socialista, transformándose hasta fecha en la carta que cuenta con la mayor cantidad de dinero para su campaña.

"Algunos creen que pagando para llenar la ciudad de carteles o regalando corderos para bingos se ganan campañas. Sólo demuestran que no saben nada, las campañas se ganan con hechos, acciones y propuestas. Mi trabajo previo es mi mejor inversión en campañas", dijo el parlamentario.

Agregó que el apoyo entregado por los partidos representa el 30% del total de la campaña, que en su caso tendrá un costo de $70 millones.

Nataly Muñoz, presidenta regional de PS, precisó que el aporte entregado por el partido es de $5 millones para candidatos y $20 millones para diputados que van a la reelección, lo que fue definido a nivel central.

"El tema de los recursos sigue siendo determinante, pero mucho menos que antes. La gente entregará su voto a aquellos que han realizado bien su trabajo, como es el caso de Fidel Espinoza", detalló la dirigente regional del PS.

Agregó que la falta de recursos no es excusa para no tener propuestas de trabajo concretas asociadas a las funciones de un parlamentario y las necesidades de las personas.

"El actual sistema electoral permite que muchas personas postulen, pero debe ser con seriedad y propuestas ya que las redes sociales permiten difundirlas pero es evidente que es fácil criticar pero otra cosa es con guitarra", dijo Muñoz.

La otra carta del PS, Emilia Nuyado, sólo presente un aporte de $5 millones del PS.

En el caso del ex consejero regional, el RN Harry Jürgensen, figura con $7.200.000 en aportes realizados por cuatro personas naturales, $10 millones de aporte personal y $5 millones de su partido.

"Sería triste presentarse a una candidatura para llenar un cupo y nosotros estamos trabajando para ganar. Claramente existe una desventaja ante los parlamentarios en ejercicio, sobre todo en un distrito tan grande donde instalar tu nombre en la ciudadanía es muy difícil", argumentó el candidato que proyecta gastar alrededor de $35 millones en todo el proceso electoral.

Agregó que no se puede negar que contar con recursos para financiar una campaña entrega una ventaja, principalmente si va asociada a propuestas claras y que signifiquen un cambio a lo desarrollado hasta la fecha en el Congreso.

La también candidata de RN, Andrea Rosmanich, figura con un aporte de $3.500.000 entregados por RN.

El vicepresidente regional de dicha colectividad, Rodrigo Wainraihgt, precisó que el financiamiento aportado por RN es negociado por los propios candidatos a nivel central, pasando por tres lineamientos: dinero en efectivo de libre disposición, calendarios o palomas.

"Un candidato tiene aproximadamente 45 días para realizar campaña de difusión en medios, carteles, etc. y claramente los recursos en esta instancia son importantes. Al final de esta elección se debe generar una discusión a largo plazo, ya que finalmente la ley está para beneficiar a los diputados en ejercicio, mientras que una persona que tenga nuevas ideas y deseos de ingresar a la política, sus opciones de ser electo son casi imposibles", precisó el dirigente regional de RN.

La procedencia de los dineros está clasificada en ítem público (persona natural), los que no pueden aportar en el mismo proceso eleccionario ni al mismo candidato más de 315 UF ($8 millones aproximadamente); y reservado, cuyos aportes no pueden superar las 20 UF ($526.398).

También están los aportes realizados por el propio candidato que no pueden superar los $34 millones que representa el 25% del gasto electoral, que para el distrito 25 está fijado en $139 millones.

Marcar la diferencia

El ex gobernador y candidato a diputado por el PPD, Gustavo Salvo, tiene un aporte propio de $6 millones y uno por $10 millones entregado por el partido, con los cuales ha financiado gran parte de su trabajo electoral aunque está solicitando más fondos, principalmente para generar más carteles.

"Esta etapa es decisiva y definitoria, donde es fundamental contar con recursos y buenas propuestas. Es precisamente en este punto donde se nota la tremenda e injusta ventaja de los actuales parlamentarios quienes han tenido vitrina todo el año, manejan las agendas, son nombrados y hablan en actos públicos. Pero a pesar de eso siento que esta elección la puedo ganar gracias al apoyo de la gente que me recuerda por mi trabajo como gobernador", añadió Salvo.

Precisó que el surgimiento de líderes políticos ocurre previo a una elección y la responsabilidad de los partidos políticos también pasa por preparar sus cartas al Parlamento para que no se transformen en un número en la papeleta.

"La gente está aburrido de los mismos discursos de parlamentarios que buscan ser electos prometiendo mucho y luego no se cumple. La ciudadanía espera un diputado cercano a ellos a sus necesidades y no que tengan muchos millones para hacer una campaña que oculte la falta de propuestas y respuestas a las demandas de la gente en todos los años de ejercicio del cargo", explicó Salvo.

En a otra vereda se encuentran los candidatos que cuentan con escasos recursos financieros para realizar sus campañas políticas en un distrito que tiene 12 comunas que dar a conocer su nombre, su propuesta y fidelizar votos.

Amanda Milosevich, candidata por Evópoli, argumentó que el tema de los recursos en periodo de campaña es determinante, básicamente porque permiten informar a la ciudadanía las propuestas que llevarán al Congreso.

La postulante tiene un aporte propio de $350.000 y uno de persona natural por $420.000 sumado a la ayuda en carteles entregados por Evópoli.

"Creo que el objetivo de la nueva legislación es bueno, pero se debe velar por la igualdad de financiamiento y tener un tope de gastos de campaña de $139 millones para este distrito genera justamente una ventaja a quienes están en ejercicio que pueden optar a esos montos. Disminuir el límite, a por ejemplo $60 millones, es nivelar mucho más ya que el proceso no estará fundamentalmente en publicidad sino en propuesta", explicó la candidata.

El único candidato independiente de la Región, Luis Abarca, tiene un aporte personal de 60 mil pesos y tres de personas por $67.500 que utilizó para imprimir volantes que distribuye en lugares de alta afluencia.

"La mayoría de las personas están muy descontentas con los políticos y con los mismos parlamentarios que buscan ser reelectos por otro periodo. Yo no estoy preocupado en absoluto de lo que realizan mis oponen, porque creo seré electo debido a que mi propuesta es justamente fiscalizar abusos y cambiar la forma de hacer política", expuso Abarca.

Frente a las críticas, el diputado Espinoza argumentó que "las personas votan por los candidatos que sacan la voz por ellos, y en eso los que critican tienen mucho que aprender. Que se dejen de niñerías y demuestren en las urnas su trabajo. Ahí está la principal encuesta", enfatizó.

Sin aporte

En el último reporte del Servel figuran 15 candidatos sin aportes, lo que se traduce en que no están realizando campaña que genere gastos lo que se reduce a las redes sociales.

El principal argumento de los candidatos apunta al poco tiempo existente para organizar una campaña competitiva frente a verdaderas máquinas electorales generadas por los partidos políticos y los candidatos que cuentan con recursos propios suficientes.

"Claramente existe una desventaja ante los parlamentarios en ejercicio, sobre todo en un distrito tan grande donde instalar tu nombre en la ciudadanía es muy difícil"

Harry Jürgensen R., Candidato diputado RN."

"Disminuir el límite a por ejemplo $60 millones es nivelar mucho más, ya que el proceso no estará fundamentalmente en publicidad sino en propuestas"

Amanda Milosevich, Candidata diputada por Evópoli."

"En este punto donde se nota la tremenda e injusta ventaja de los actuales parlamentarios quienes han tenido vitrina todo el año"

Gustavo Salvo, Candidato por el PPD"

"Las personas votan por los candidatos que sacan la voz por ellos, y en eso, los que critican tienen mucho que aprender. Que se dejen de niñerías y demuestren en las urnas su trabajo. Ahí está la principal encuesta".

Fidel Espinoza, Diputado PS"

4 diputados son los que deben ser elegidos en el nuevo distrito 25, que debuta en las elecciones del 19 noviembre con 12 comunas que representarán los parlamentarios electos.

$139 millones es el monto máximo de gastos que pueden realizar los candidatos a diputados por el distrito 25. Estos dineros consideran todos los costos asociados a la campaña electoral.

19 noviembre se realizarán las elecciones presidenciales, senadores (regiones impares), diputados y consejeros regionales. La campaña electoral finaliza el 16 de noviembre.