Secciones

Esmelinda Rallumil recuerda vivencias en programa de TV "Lugares que hablan"

CANAL 13. La residente de Caleta Huellelhue cobijó en su hogar a los integrantes del espacio que conduce Francisco Saavedra.
E-mail Compartir

Impresionada de la sencillez y carisma del periodista Francisco Saavedra se mostró Esmelinda Rallumil, en cuyo hogar pernoctó el conductor de "Lugares que hablan" de Canal 13 en Caleta Huellelhue en agosto y que luego fue transmitido a inicios de este mes.

"Percibí una persona muy sensible y agradecida que disfrutó con el caldillo de choros y pancito caliente que le cociné. Bromeamos y conversamos un poco y luego el joven y su equipo se fueron a la cama. Es bueno que ocurran estas cosas en un lugar tan apartado como el nuestro, donde no estamos acostumbrados a que vengan a visitarnos desde lejos. Me prometió que iba a volver y yo le regalé un gorrito de lana teñido y tejido con mis manos", son las expresiones vertidas por la anciana mujer y madre de cuatro hijos.

Esposa de Sergio Llancar, hombre de tez curtida por el paso del tiempo y la adversidad, que al igual que los demás habitantes antiguos de la caleta sabe de tragedias ocurridas en la temible barra del río Huellelhue. Donde el mar ha cobrado varias vidas humanas en naufragios que no olvidan sus familiares directos.

"Vivimos en una localidad hermosa pero muy alejada de la ciudad. Mi viejo (Sergio) como no tenía motor fuera de borda nos llevaba siempre en bote a remo cargado con tejuelas hasta Bahía Mansa. Eran seis horas por lo menos y más de algún chasco nos pasó en el mar", remarcó.

A su juicio, actualmente el panorama es distinto, "si hasta nos visitó la televisión y dicen mis vecinos que nos vio todo Chile. Qué bueno, porque ya saben cómo hacemos patria en esta comunidad".

En realidad, añadió, están progresando en este apartado sector costero de la comuna rionegrina. "Guardamos definitivamente el chonchón a parafina porque contamos con energía eléctrica a paneles solares. Igual tenemos una señal de celular y un camino en construcción. Andan diciendo que en enero llegará el bus hasta la misma ribera del río con el subsidio de transporte terrestre. Claro que está llegando la modernidad. De eso conversamos al calorcito de la estufa con Panchito de la televisión, mientras yo tejía los últimos puntos del gorrito de lana que le regalé. Estoy muy feliz por eso", concluyó la mujer.

Plan de salud dental pretende cerrar el año con 1.473 atenciones a estudiantes rionegrinos

BUCAL. Hace unos días se inauguró la moderna clínica, que recibe a los alumnos del área urbana, mientras que los de los sectores rurales son atendidos en sus mismos establecimientos gracias a un sillón móvil.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Con una moderna clínica dental exclusiva para los escolares que se ubica estratégicamente en dependencias de la Escuela Andrew Jackson, cuenta a partir de hace unos días la comuna de Río Negro, con lo que se hace realidad el objetivo de brindar una atención integral y de calidad a los cerca de 1.500 infantes de educación prebásica, básica municipal y particular subvencionada.

Programa de Salud Oral de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas que en sus inicios en Río Negro tenía a su cargo el sector educación y una entidad particular que por medio de licitación, efectuaba su atención a los menores en una clínica móvil en las escuelas y colegios.

Desde 2013

El odontólogo Rodrigo Cornejo detalló que en 2013 y al asumir la directora Alicia Villar, se decidió que el Programa de Salud Oral de Junaeb -a cargo de la salud bucal infantil- sea ejecutado por la salud municipalizada con el apoyo de la coordinadora de Junaeb de Osorno, Sandra Rodríguez.

Esto significó un gran vuelco en el sistema con el propósito de promover buenos hábitos y evitar problemas graves de salud oral en los primeros ciclos educativos.

El equipo está formado por el citado especialista, más la asistente dental Stephanie Burdiles y la educadora Vanessa Rodríguez, quienes trabajan directamente con los planteles adscritos. "Nuestras atenciones se realizaban en un sillón portátil en un espacio proporcionado por las unidades educativas, posteriormente surgió la necesidad de contar con un lugar fijo y exclusivo para la atención odontológica", subrayó el cirujano dental.

Gracias a un proyecto financiado por el Departamento de Educación Municipal se logró la construcción de un box con las instalaciones adecuadas, siendo recepcionado a principios de año. Pero faltaba lo esencial, mediante convenio el equipo dental rionegrino consiguió que la Universidad San Sebastián donara un moderno sillón con toda su implementación para el funcionamiento de la ahora denominada clínica dental.

Expectativas

"Hoy hemos cumplido con el 100% de las exigencias del programa, atendemos a las 12 escuelas rurales y se aumentó la cantidad de servicios en las unidades educativas urbanas", explicó el profesional de la salud. A la par, los profesionales dijeron que respaldan las actividades de promoción del Cesfam y apoyan educativamente a los jardines infantiles.

El componente consiste en educación para la salud en temáticas inherentes a la alimentación saludable e higiene bucal. Para este año tienen planificado brindar una atención integral a lo menos a 773 preescolares y escolares, de los cuales 529 corresponden a controles y 244 a nuevos ingresos. A lo anterior se sumarán 400 radiografías y 300 urgencias, con un total de 1.473 acciones, lo que significa un franco avance en comparación a lo ejecutado en 2016.

Los estudiantes de los planteles básicos que reciben la atención odontológica en la nueva clínica provienen de la Escuela Río Negro y Andrew Jackson, más los colegios Riachuelo y Sagrada Familia. Y con el sillón portátil son atendidos en sus planteles los alumnos de las comunidades rurales de Putrihue, Chan Chan, Huilma Grande, Casa de Lata, Los Castaños, Costa Río Blanco, Chahuilco, San Florentino, El Bolsón, Llahualco y Pichihuilma.

Dicho año pasó el programa dental a quedar bajo tutela de la salud municipalizada. 2013

atenciones a 773