Secciones

ENTREVISTA. YURI ANDERSON, director y creador de la muestra de cine Surmic:

"Esto partió tan chiquito que nunca imaginamos que iba a crecer rápido"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

Es el cerebro y creador de la muestra de cine nacional e internacional Surmic, que va en su sexta versión y se presenta íntegramente en el Centro Cultural Sofía Hott hasta el jueves 26 de octubre.

Oriundo de Puerto Varas, actualmente se encuentra en la ciudad precisamente observando el devenir de la muestra Surmic 2017: se trata del cineasta Yuri Anderson.

-¿Cuáles son las expectativas para este año?

-Es que ojalá cada vez llegue más gente, más público. Que se interesen por la selección de obras que nosotros queremos mostrar, los cuales todas se caracterizan por mostrar la identidad cultural del lugar de origen de los realizadores, visualizar esa realidad más propia en vez de una película más universal. Tratar de mostrar lo más íntimo como latinoamericanos o chilenos.

-¿Hay algún corto que se destaque, que hable de la zona sur?

-Generalmente hemos tenido varias obras que ocurren en las provincias de Valdivia y Concepción. También hay una que ocurre en el territorio llamado 'Wallmapu', que es la Región de la Araucanía, de una temática indígena muy atractiva para la gente de Osorno.

-¿Y cómo ve a la escena local en el ámbito cinematográfico? ¿Está emergiendo?

-Sí, debo decir que sí. Esto era súper precario, había pocos equipos, no estaba el asunto del HD y de a poco ha crecido un montón. Cada vez más productoras de Santiago, del ámbito comercial, vienen a grabar spots publicitarios acá, porque el paisaje es el principal motivación que ellos tienen para venir a la zona, lo cual genera la contratación de artistas, cineastas locales, realizadores y ha crecido poco a poco con los años. Ha habido un aumento increíble de productoras audiovisuales y no solo en lo comercial, sino que en ficción y películas.

Origen

-¿Cómo nació Surmic? ¿Cuál fue la inquietud personal?

-El origen partió cuando una vez presenté un documental en el Centro Cultural de Osorno y me llamó la atención que era un día lunes y llegó harta gente. Era un documental sobre una temática local, que hablaba sobre un pintor sureño llamado Luis Rojas Quijada. Eso me llamó la atención. Y ahí nació la idea de hacer una (enfatiza) muestra que hablara netamente de temáticas localistas, sea nacional o internacional, y ahí partió la primera versión, que fue muy chiquita.

-El avance exponencial de esta muestra, ¿cómo lo cualificarías?

-Ahora, por ejemplo, tenemos un espacio de workshop, ya que dentro de la muestra ofrecemos capacitación a cineastas emergentes de Los Ríos y Los Lagos. Esto partió tan chiquito que nunca imaginamos que iba a crecer tan rápido. De hecho, es bueno, pero nos pesa que vaya a decaer en cuanto a expectativas.

"Ha habido un aumento increíble de productoras audiovisuales y no solo en lo comercial, sino que en ficción y películas"."

de octubre será la última jornada de la sexta versión del Surmic 2017 en Osorno. 26