Secciones

Días con mala calidad del aire duplican a jornadas en que se decretaron episodios críticos

MEDIO AMBIENTE. Según el registro del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), este 2017 se constataron 44 días en los cuales los niveles de polución superaron los 110 microgramos por metro cúbico de MP2,5, en cambio sólo se decretaron 8 emergencias y 15 preemergencias (23). De todas formas, la cantidad es menor a 2016, cuando la cantidad de días con alta contaminación sumaron 69, aunque sólo se decretaron 18 emergencias y 29 preemergencias.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Luego de la reciente visita que realizó a la ciudad el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, donde se presentó el balance de lo que este año fue la gestión de episodios críticos, las cifras del total de emergencias y preemergencias arrojaron un número distinto al que se conoció oficialmente a través de los días decretados oficialmente como de mala calidad del aire.

En el actual período se decretaron ocho emergencias y 15 preemergencias, mientras que en el 2016 fueron 18 emergencias y 29 preemergencias.

A diferencia de ello, la cifra se duplica cuando se habla de lo que se constató en el sistema que arroja la estación de monitoreo El Alba, que es la que toma los registros de calidad del aire de la ciudad. Dichas cifras indican que en 2016 hubo un total de 34 episodios de emergencias y 35 preemergencias (69); mientras que esta temporada las emergencias se redujeron a 24 y 20 las jornadas con niveles de preemergencias, días en los cuales los niveles de polución superaron los 110 microgramos por metro cúbico de MP2,5.

Precisamente la cantidad de episodios críticos ha disminuido año tras año, desde el 2012 en adelante, cuando se declaró a la comuna de Osorno como zona saturada por material particulado fino 2,5, que es el más dañino pues llega al torrente sanguíneo.

Diferencias

Carola Iturriaga, jefa de la Unidad de Aire y Cambio Climático de la Seremi de Medio Ambiente, explicó que el episodio constatado corresponde al máximo promedio móvil de acuerdo a la medición continua que se realiza en la estación de monitoreo de calidad del aire El Alba, que es lo que finalmente se ve en línea en el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca).

Así el promedio móvil es calculado para un lapso de horas a una hora determinada. Por ejemplo, el promedio móvil de 24 horas a una hora determinada, es el promedio de las concentraciones de cada hora, tomado para las 24 horas anteriores a dicha hora determinada.

En cambio el episodio decretado se enmarca en lo establecido en el Plan de Descontaminación Atmosférico de Osorno, el que en su artículo 58 indica los componentes del plan operacional para la gestión de episodios críticos, el que se compone de un sistema de seguimiento de la calidad del aire para material particulado MP10 y MP2,5.

También contiene un sistema de pronóstico de la calidad del aire para MP10 y MP2,5, el plan comunicacional de difusión a la ciudadanía para que se entere de estos decretos; también hay un procedimiento para la declaración de los episodios, con las medidas de prevención y mitigación durante el periodo de gestión de episodios críticos.

La Seremi de Medio Ambiente debe informar diariamente a la Intendencia Regional y a Salud la evolución de la calidad del aire y de las condiciones de ventilación, así como los resultados del sistema de pronóstico de calidad del aire durante la vigencia del Plan Operacional.

La Intendencia declara la condición de episodio crítico cuando corresponda, a través de una resolución que debe ser comunicada oportunamente a los servicios competentes. Asimismo, la Intendencia hará públicas las medidas de prevención y mitigación que se adoptarán durante las situaciones de episodios críticos de contaminación.

Peligro sin decretar

En cuanto a la duda sobre si en un día de episodio crítico no decretado la población está expuesta a altos niveles de material particulado, aunque no hubiese sido advertida, la especialista aclaró que esto no necesariamente ocurre, ya que considerando que muchos de los episodios constatados corresponde a un peak de contaminación por pocas horas, generalmente en la noche y la madrugada, como se utiliza el promedio móvil existe un arrastre del episodio para el día siguiente.

"Este año, en particular, como estuvo más lluvioso, hubo días es que había episodio crítico constatado en el Sinca y estaba lloviendo. Del mismo modo, hubo días en que no se decretó episodio crítico y hubo mala calidad del aire. Lo anterior se relaciona con la incertidumbre a partir de los modelos de pronóstico y la interpretación de ellos", detalló Carola Iturriaga.

Consultada si esto podría cambiar de alguna manera, como por ejemplo establecer horas en que la población tome mayores resguardos, u otra estrategia, indicó que los horarios y medidas que se indican a la población en un episodio crítico están establecidas en el PDA, el que debe ser revisado y actualizado a los cinco años de su entrada en vigencia.

Eso sí, respondió que para el caso de los eventos deportivos convocados por la Seremi del Deporte, se hace una salvedad en el horario de 11 horas a las 19, que de acuerdo al perfil horario la concentración de material particulado es más baja.

En cuanto a si ya se estableció una estimación del grado de acierto del desempeño del modelo predictivo durante este año, señaló que si se considera la cantidad de episodios decretados versus los constatados, se puede indicar que el Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos tuvo un desempeño que corresponde a un 48%.

Extremar medidas

La presidenta del Comité Vecinal de Alerta Ambiental, María Eugenia Blaña, señaló que se deben extremar las medidas para evitar las enfermedades que trae la contaminación ambiental.

"Este es un tema con el que no podemos jugar, porque sabemos que en Osorno hay mucha gente que está enferma por causa de la contaminación ambiental. Conozco personas que no pueden salir a la calle porque cuando respiran sienten que aspiraran vidrio molido", expresó la dirigenta.

Además llamó a generar mayor conciencia en la población, plantando más árboles para que limpien la atmósfera.

Sobre el modelo predictivo que se utiliza para decretar los episodios críticos, pese a que no ha tenido el 75% de aciertos esperados, es la única herramienta con que se cuenta, pero que es un modelo que irá mejorando con el tiempo, pero que por lo mismo debe ser revisado.

Además en la práctica los vecinos se encontraron con que el modelo predictivo cambia a última hora, porque se modifican las condiciones climáticas, la inversión térmica no funciona, o lo hace antes.

En este caso aseguró que no se puede decretar una emergencia, ya que los vecinos tienen su fuego hecho y por ello es muy difícil gestionar el episodio crítico.

"Espero que el próximo año se planten más árboles en Osorno y además se hagan clases para que la gente aprenda y adquiera más conciencia sobre la contaminación ambiental", agregó Blaña.

A su juicio hace falta que la población sepa que a pesar de que no haya un decreto de episodio crítico, la gente debe entender que no debe exponerse en las horas de más altos niveles de polución, en especial a los deportistas, ya que continúan practicando a pesar de las advertencias de la autoridad a que no realicen ejercicios en los horarios del peak de contaminación, es decir después de las 19 horas.

"Por ejemplo se arriendan canchas de fútbol por todo el período y aunque haya una alerta ambiental ellos van a jugar igual, seguramente para no perder el dinero del arriendo. Creo que es allí es donde tenemos que estar las personas que fiscalizamos", señaló María Eugenia Blaña.

Es por eso que manifestó que se debiese proponer que existan más estadios cerrados en la ciudad, para que los deportistas no tengan el problema de paralizar su rutina o bien arriesgarse a respirar el material particulado.

"Este año en particular, como estuvo más lluvioso, hubo días en que había episodios críticos constatados en el Sinca y estaba lloviendo".

Carola Iturriaga, U. de Aire y Cambio Climático"

"Este es un tema con el que no podemos jugar, porque sabemos que en Osorno hay mucha gente que está enferma por causa de la contaminación ambiental".

María Eugenia Blaña, Pdta. Comité Vecinal"