Secciones

Alertan llegada de mosca que afecta a plantaciones de berries

AGRO. Se trata de la especie Drosophila Suzukii, más conocida como la mosca de alas manchadas, que ha sido detectada en las zonas de Puyehue y Ensenada, cuyo hábitat está precisamente en zonas lacustres y se hospeda en frutales menores, generando grandes pérdidas en estas plantaciones. El insecto viene desde el extranjero, por lo que el SAG ya está instalando trampas por toda la región, sobre todo en lugares turísticos y pasos fronterizos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Tras la detección de ejemplares de Drosophila Suzukii, insecto más conocido como mosca de alas manchadas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) comenzó la instalación de trampas en distintos puntos de la Región ya que se trata de una plaga que afecta a los frutales menores, lo que se transforma en una amenaza para las plantaciones de berries y otras especies que se cultivan y exportan desde la provincia.

En mayo de este año se confirmó la presencia de esta plaga en la Región de La Araucanía y posteriormente en junio se detectaron ejemplares adultos de la especie en trampas instaladas en el sector de Petrohué, en la comuna de Puerto Varas, los que fueron corroborados taxonómicamente y por técnicas moleculares aplicadas por especialistas del SAG.

En general, el SAG mantiene un sistema de vigilancia preventivo a lo largo del país, con trampas específicas para especies de la familia Drosophilidae a la cual pertenece la mosca de alas manchadas y en forma especial para la detección de este insecto.

El SAG además declaró emergencia para esta plaga, por lo que se suplementó a las regiones con presupuesto adicional para aumentar la vigilancia, con una cifra de $80 millones en Los Lagos, para invertirlos en vigilancia y adoptar medidas sanitarias preventivas para mitigar la dispersión.

Hasta la fecha no se han reportado pérdidas en los frutales de esta zona, pero por los hallazgos localizados en la Región, las medidas preventivas se deben tomar de igual manera.

Vigilancia en acción

En visita a la ciudad, el director nacional del SAG, Ángel Sartori, explicó que en la provincia ya se han capturado algunos ejemplares de Drosophila Suzukii, insecto que ataca plantaciones de frutales menores y dada la condición lacustre de la zona se genera un ambiente propicio para su proliferación.

El director nacional aseguró que ya se están tomando todas las medidas del caso, ya que se han instalado trampas cuyo propósito es pesquisarlas. Además se está haciendo un llamado a la población con el propósito de que las personas que tengan sospechas de la presencia de esta plaga avisen inmediatamente al SAG.

Detalló que la Drosophila Suzukii, a diferencia de otras plagas, no genera regulaciones al comercio pero sí produce pérdidas, de tal manera que se deben extremar los cuidados para que no pueda expandirse.

"Estamos tomando todas las medidas, tenemos trampas dispuestas en diferentes lugares, que por ahora son 600 y vamos a llegar a las 800", reconoció Sartori.

Agregó que para combatir la proliferación de este insecto, el SAG está reforzando el trabajo y para ello se han contratado profesionales y vehículos con el propósito de dotar a la Región con el apoyo necesario para las pesquisas y los debidos controles.

Sobre las frutas que podrían verse afectadas en la zona, Sartori manifestó que son prácticamente todas, como berries, arándanos, manzanos; eso sí, aseveró que por el memento no hay una mayor dispersión de la plaga, por lo que está circunscrita sólo a algunos puntos de la Región y es por eso que se están tomando todas las medidas para poder verificar qué tanto avance lleva esta plaga.

"El refuerzo que estamos haciendo en la Región es justamente con el propósito de tener la mayor certeza de dónde está, de cómo se ha distribuido y tomar los resguardos necesarios en la época que hay frutales y en la época cuando pasan más pasajeros por los controles fronterizos", indicó la autoridad del SAG.

Sin cuarentena

Por otro lado, el director regional del SAG añadió que dada la distribución mundial de esta especie, no tiene un carácter de cuarentenaria para los principales mercados de destino de las exportaciones de arándanos, por lo que estas no se verían afectadas. Sin embargo, existen antecedentes bibliográficos de que puede causar daños severos en la productividad de diversos cultivos nacionales.

Detalló que se trata de una plaga bastante invasiva, que tiene un amplio rango de hospederos, tanto frutos comerciales como silvestres y una gran capacidad de adaptación a condiciones climáticas, sobre todo con alta humedad relativa.

"La condición de humedad que presentan las tres regiones afectadas con la presencia de esta plaga, hace más favorable el ingreso y establecimiento de la mosca del vinagre en el sur del país", indicó el director regional del SAG, Andrés Duval.

Alerta a productores

Carolina Mauro es coordinadora del proyecto zona sur del Comité de Arándanos de Chile, quien desarrolla su labor en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, por lo que explicó que actualmente la entidad está realizando difusión y transferencia hacia los productores locales, donde han habido capturas de la mosca.

El trabajo también implica conocer bien al insecto, ya que no se sabe exactamente cómo es su comportamiento.

Precisó que en otros países, el principal problema que ha generado la mosca es que pone sus huevos en fruta sana y así los productores se dan cuenta de su presencia solamente cuando ya están en plena temporada de cosecha, viendo que los frutos están llenos de larvas, generando pérdidas de al menos el 50% de la producción.

"Esto es lo que queremos evitar que ocurra en Chile. Es por eso que los productores deben estar conscientes de que existe esta mosca para que estén preparados para monitorear, conocerla y realicen análisis de riesgo", reconoció la experta.

Dentro de estos riesgos indicó que está el dejar la fruta sobremadura en la planta o su caída al suelo y que no sea recogida, por lo que la clave para evitar la propagación de este insecto es conservar la limpieza de los huertos.

Llegada al país

Mauro señaló que la vigilancia que hace el SAG está centrada principalmente en los pasos fronterizos y en rutas turísticas de las tres regiones, que es por donde entró la mosca.

Detalló que la primera captura se realizó en La Araucanía en el paso fronterizo Mamuil Malal, luego en Puyehue y en Petrohué, por lo que la vigilancia del SAG está también en las zonas lacustres.

"En Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Ensenada, Lago Ranco y Futrono han estado los principales focos y el SAG ha ido poniendo cada vez más trampas a medida que van capturando y hoy en promedio vemos que hay 500 trampas en cada Región", explicó.

La ingeniera agrónoma indicó que este tipo de plagas se acerca a las zonas lacustres ya que requieren vivir en zonas húmedas.

"Hemos hablado con especialistas mexicanos y nos dicen que en zonas cálidas la plaga también está, por lo que no descartamos que pueda irse más al norte, por lo que el Comité de Arándanos está enfocado en ir sobre todo al Biobío y Ñuble, que limita con La Araucanía", manifestó.

La profesional hizo un llamado a los productores a mantener la sus huertos limpios durante todo el proceso de la fruta y realizar el monitoreo de la plaga desde un comienzo, porque eso permite conocer como se comporta, más allá de la vigilancia del SAG.

Otro de los problemas que existen en el país es la gran cantidad de zarzamora que existe a lo largo y ancho de los campos en casi todo el país, ya que este es un fruto donde el insecto más se hospeda.

"La zarzamora es una verdadera carretera para la Drosophila Suzukii, por lo que hay que tener precaución con esa planta porque permite que la mosca se vaya propagando a través de ellas", concluyó Carolina Mauro.

Por su parte el director de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) e ingeniero agrónomo especialista en frutales, Cristian Parra, explicó que la mosca de alas manchadas es una especie que se reproduce en frutos de piel blanda, tratándose de un lugar privilegiado para depositar sus larvas.

Precisamente por esa razón este era un insecto propio de la zona norte del país y por ello, a medida que se han ido extendiendo las plantaciones de berries y otras frutas, las condiciones para que este organismo se reproduzca también aumentan.

A ello también se le debe sumar el hecho de que las larvas vienen desde las frutas producidas en el norte y es por ello que los planes de barreras sanitarias que debe imponer el SAG para mantener a la zona sur libre de la plaga son indispensables.

El experto aclaró que hasta la fecha no se han reportado pérdidas en las plantaciones frutales de la Región, pero no obstante se deben extremar las precauciones para que la plaga avance y se masifique.

"Hasta ahora no se han sentido los efectos de esta plaga en los cultivos del sur de Chile por descarte de fruta", concluyó Parra.

"Estamos tomando todas las medidas, tenemos trampas dispuestas en diferentes lugares, que por ahora son 600 y vamos a llegar a las 800".

Ángel Sartori, Director nacional del SAG"

Datos de la mosca

Características Miden 2 a 3 mm de largo, tienen ojos rojos, tórax café o amarillento pálido y bandas transversales oscuras en el abdomen, de antenas cortas y con una arista ramificada.

Hospederos Tiene predisposición a infestar y desarrollarse en fruta en maduración y en buen estado, siendo particularmente sensibles las frutas de piel fina, como frutillas, frambuesas, moras, arándanos o uva y en frutas con carozo como cerezas, ciruelas o duraznos.

Lobesia botrana

La Lobesia botrana o polilla de la vid, es un insecto que desde hace casi dos años se viene combatiendo en esta zona, ya que ingresa principalmente a través de la uva que llega desde la zona central a las ferias y fruterías, siendo una amenaza para las plantaciones de arándanos, que es otro de sus hospederos. Para ello el SAG instala una gran cantidad de trampas o confusores sexuales, los cuales liberan feromonas para impedir su reproducción, tarea que ya se está haciendo, donde el organismo ubica estos elementos en puntos donde se realizaron capturas de esta especie en temporadas pasadas. La temporada de vigilancia comenzó en septiembre y a la fecha no existen capturas.

"La zarzamora es una verdadera carretera para la Drosophila Suzukii, por lo que hay que tener precaución con esa planta, porque permite que la mosca se vaya propagando a través de ellas".

Carolina Mauro, Comité de Arándanos"

"Hasta ahora no se han sentido los efectos de esta plaga en los cultivos del sur de Chile por descarte de fruta".

Cristian Parra, Ing. Agrónomo, director de Sago"

800 trampas llegará a instalar el SAG en la Región, por lo que aumentaron los refuerzos trayendo más personal que se dedique a prevenir la propagación de esta plaga.

20° a 25° es la temperatura ideal para generar un hábitat en que el insecto viva, se desarrolle y se reproduzca, por lo que las próximas semanas se deben extremar las medidas de prevención.

20 a 56 días de vida es el ciclo de estas moscas, por lo que en condiciones ideales de reproducción pueden multiplicarse por cientos de miles en los frutales.