Secciones

Fundación de al gore opina que "el que contamina debe de pagar"

CAMBIO CLIMÁTICO. La organización se refirió a los impuestos aplicados en California y México, y cómo estos dineros son reinvertidos en la protección del medio ambiente.
E-mail Compartir

Redacción

The Climate Reality es la fundación del ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, que durante esta semana participó en el undécimo Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC), destinado a la discusión sobre el cambio climático. La directora de la organización para México y América Latina, Beatriz Bugeda, afirmó que "el (país) que contamina debe de pagar".

"El que está emitiendo gases de efecto invernadero y que está contaminando la atmósfera- que provoca el calentamiento global- tiene que ser responsable de esos costos", agregó Bugeda en entrevista con la agencia de noticias Efe.

En el foro internacional participaron los principales actores del sector público y privado en la mitigación del cambio climático, con el fin de evaluar los retos que presenta el poner un precio a la contaminación por carbono.

"El principio es sencillo: poner un precio a la contaminación para dar cuenta del impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de las decisiones económicas que toman tanto los productores como los consumidores", sostuvo por su parte la Coalición de Líderes para la Fijación de Precio al Carbono (CPLC).

Precio al carbono

"La idea de estos instrumentos, como el impuesto, es desincentivar el uso de combustibles fósiles más sucios e ir haciendo una transición hacia los renovables", indicó Bugeda.

"Los precios del carbono tienen la intención de mandar la señal correcta para los cambios de conducta que se requieren para empezar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", agregó.

Con el objetivo de cumplir con los compromisos internacionales adoptados en el Acuerdo de París, el cual establece medidas para la reducción de un 22% de emisiones de gases efecto invernadero para el año 2030, la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono propuso fijar para 2020 un precio mínimo de US$ 40 a US$ 80 por cada tonelada de carbono emitido, monto que subiría a US$ 100 en 2030.

Rentabilidad

La CPLC reportó que en 2015 los gobiernos recaudaron un total de US$ 26 mil millones derivados de la fijación de precio al carbono.

Por ejemplo, entre 2013 y 2015, California (EE.UU.) destinó US$ 500 millones de un total de US$ 900 millones, derivados del pago del carbono, a construir redes ferroviarias menos contaminantes, implementar energías renovables en viviendas, proyectos de conservación de humedales y bosques, eficiencia hídrica, entre otras iniciativas.

En México, desde 2014, existe un impuesto al carbono fijado "entre los US$ 3 y US$ 3,5".

"El ciudadano no sabe que paga ya un impuesto al carbono, es un impuesto pequeño pero que está obteniendo buenos ingresos el gobierno federal, (...) alrededor de US$ 850 millones", indicó Bugeda.

El Gobierno mexicano pondrá en marcha el 30 de octubre "un ejercicio de simulación en la Bolsa Mexicana de Valores, con más de 90 empresas que ya se inscribieron, para aprender cómo funciona el mecanismo y cómo pueden comerciar eventualmente bonos de carbono", añadió la activista medioambiental.

"México está apostando por esa vía y en ese sentido es un país que está siendo innovador en la región", explicó Bugeda, ya que éste será el primer programa piloto implementado en América Latina sobre cómo obtener medios y reinvertirlos gracias al carbono.

La representante de The Climate Reality reiteró la importancia de incorporar a la sociedad civil en el proceso, porque para que este tipo de instrumentos económicos tengan éxito "tiene que haber aceptación social (...) y ver de manera directa los beneficios".

"China ya lo ve con la disminución en la contaminación en sus ciudades. Lo que significa beneficios en la salud ambiental y en consecuencia en la salud humana", concluyó.

Plataforma multilateral

El Foro de Carbono de América Latina y el Caribe (LACCF) es una plataforma regional creada en 2006 para promover el intercambio de conocimiento sobre las finanzas climáticas y facilitar las oportunidades comerciales entre las partes. La reunión anual es organizada por el Banco Mundial, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

precio mínimo por tonelada de carbono emitido en 2020, fue una de las propuestas formuladas en la reunión. US$ 40

mil millones recaudaron los Gobiernos en 2015 mediante la fijación de precio al carbono, según la Coalición de Líderes CPLC. US$ 26

Viñas de Mendoza comienzan a centrar la oferta turística en "millennials" que buscan experiencias de lujo

E-mail Compartir

La creciente demanda por los destinos de aventura y naturaleza con agregados de lujos, está tranformando a la industria del vino en Mendoza, Argentina, práctica que podría replicarse en Chile: el gremio trasandino optó por enfocar la oferta turística en los "millennials", generación que se posiciona como los viajeros más exigentes.

"A las personas les gusta experimentar, los más jóvenes viajan para después relatar su vivencias, en ese sentido el turismo de aventura vinculado con el vino permite tener ambas", aseguró a la agencia de noticias Efe la presidenta de Turismo de Mendoza, Gabriela Testa.

La zona genera el 70% de la producción vitivinícola nacional, y alrededor del 85% de la ventas de embotellados, pero cuenta también con una gran cantidad de hoteles de cinco estrellas y cabañas de lujo en las plantaciones.

"No sólo es visitar una bodega, ahora el viajero tiene la opción de preparar su propia combinación de vino y etiquetarlo, cosechar uvas de los viñedos y pasearse por los caminos habilitados que están cerca de su ruta turística", subrayó Testa.

"aspiracional"

La ejecutiva aseguró que es conocido que los "millennials" -personas nacidas entre 1980 y 1995 -, consideran al vino como un producto "atractivo y aspiracional", factor que los ha llevado a dejar de consumir otras bebidas alcohólicas populares, como la cerveza.

Testa indicó que el turista ya no quiere ser el huésped común de una habitación de hotel, sino que intenta sentirse e involucrarse como un habitante del lugar, aunque sin renunciar a servicios de lujo, tecnología y privacidad.

Mendoza, además, posee atractivos de aventura como canotaje, pesca, escalada de montaña y senderismo, actividades preferidas por ese segmento que busca pasar de ser turista a explorador.

En la ciudad, de casi dos millones de habitantes, se dice que empezó la cultura vinícola cuando llegaron los conquistadores españoles. Desde entonces ha crecido sin parar y una nueva generación de viticultores producen algunos de los vinos más competitivos del mundo, que son probados por cerca de 3,2 millones de turistas cada año.

de la producción vitivinícola argentina es producida en Mendoza, así como el 85% del vino embotellado. 70%

y 1995 es la época donde nació la generación "millennial", que actualmente está incorporándose a la fuerza laboral. 1980