Secciones

Cataluña no planea llamar a elecciones antes de que Madrid tome el control

ESPAÑA. El vocero del Gobierno regional afirmó que "no está sobre la mesa" convocar anticipidamente a los comicios. El Senado catalán fijará hoy la fecha para el pleno en el que sus autoridades definirán la respuesta al artículo 155.
E-mail Compartir

Los gobernantes independentistas de Cataluña no planean convocar elecciones antes de que el Ejecutivo español tome el control de las competencias de autogobierno de esa región para restaurar el orden constitucional, lo que se anticipa que sucederá el viernes.

Para frenar el ímpetu secesionista de las autoridades catalanas, el Ejecutivo español propuso el sábado el cese del Presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, y de todo su equipo y la convocatoria de elecciones antes de seis meses, entre otras medidas que autorizará el Senado al amparo del artículo 155 de la Constitución.

En declaraciones a la BBC, el ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, defendió ayer que el Gobierno sigue "estrictamente las cláusulas de la Constitución", frente a unas autoridades catalanas que han estado "ignorando las leyes" al iniciar un proceso unilateral separatista.

No hay plan de elecciones

Por su parte, el vocero del Gobierno catalán, Jordi Turull, afirmó que "no está sobre la mesa" el convocar a elecciones autonómicas anticipadas, como le reclaman los opositores conservadores, socialistas y liberales, que apoyan las medidas anunciadas por el Presidenta de España, Mariano Rajoy.

Esa convocatoria de elecciones podría evitar la aplicación de las medidas acordadas el sábado por el Ejecutivo español, siempre que el pleno del Senado no llegue a ratificarlas el viernes.

En respuesta a esas medidas, Puigdemont anunció que pedirá a la cámara legislativa catalana que celebre un pleno para decidir sobre el "intento de liquidar" el autogobierno de Cataluña, por parte del Ejecutivo español.

Según apuntó ayer Turull, el pleno Parlamento catalán adoptará una decisión respetuosa con el resultado del referendo de autodeterminación del pasado 1 de octubre, declarado inconstitucional, y en defensa de las instituciones catalanas.

De acuerdo con datos del Gobierno catalán, no respaldados por órganos electorales nacionales, el 90% de los votantes de esa consulta, celebrada ilegalmente y sin garantías, respaldó la independencia de Cataluña para ser una república.

Fecha del pleno catalán

La Junta de Portavoces del Parlamento regional fijará hoy la fecha de ese pleno, en el que podría decidirse una declaración unilateral de independencia promovida por los partidos separatistas catalanes.

Ese pleno podría convocarse para el 27 de octubre, el mismo día en el que el Senado español votará la propuesta de medidas del Consejo de Ministros, según aseguran fuentes parlamentarias.

"Cataluña será lo que decida el Parlamento, el representante legítimo de los ciudadanos (catalanes), no lo que decidan otros", enfatizó Turull, quien acusó al Ejecutivo español de "un golpe de Estado a instituciones democráticamente escogidas".

Apoyo opositor

Por otro lado, en Madrid, el líder del opositor Partido Socialista (PS), Pedro Sánchez, quien ha apoyado las medidas propuestas por el Gobierno, aseguró que el problema de Cataluña son "sus malos gobernantes", pues su forma de hacer política es "la confrontación territorial" y "la ilegalidad". Agregó que "nadie ha hecho tanto contra el autogobierno de Cataluña como el secesionismo".

Argumentó también que todas las constituciones europeas tienen cláusulas para hacer frente a estos "embates unilaterales de intentar quebrar la unidad territorial".

Europa no apoya la independencia

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani, afirmó que "ningún país europeo pretende reconocer Cataluña como un Estado independiente" y alertó sobre las "pequeñas patrias", que consideró "restos del pasado". En una entrevista publicada ayer en un medio italiano, el político conservador, preguntado por si la Unión Europea (UE) teme la multiplicación de "pequeñas patrias", respondió que sí y que "por esa razón nadie en Europa pretende reconocer a Cataluña como un Estado independiente".

de octubre. El viernes, previsiblemente, el Senado español votará la propuesta de medidas del Ejecutivo. 27

Japón: Abe logra fácil reelección y allana el camino para reformar la Constitución

COMICIOS. El primer ministro nipón buscará potenciar la capacidad militar de su país e impulsar su plan económico.
E-mail Compartir

El conservador primer ministro nipón, Shinzo Abe, consiguió ayer revalidar por tercera vez en cinco años su mandato con una holgada mayoría, lo que abre la puerta a una polémica reforma de la pacifista Constitución de Japón.

En unos comicios anticipados marcados por el paso de un poderoso tifón y una baja participación, el Partido Liberal Democrático (PLD) de Abe ganó al menos 264 de los 465 asientos de la Cámara Baja del Parlamento, con lo que se asegura la mayoría absoluta a pesar de perder apoyos.

La coalición gobernante formada por el PLD y el budista Komeito, suman al menos 292 escaños, con lo que podrían estar muy cerca de repetir la mayoría de dos tercios que obtuvieron en las anteriores elecciones de diciembre de 2014, según datos de la cadena estatal NHK.

Reforma

Estos resultados, que encaminan a Abe a convertirse en el primer ministro más duradero de la historia de Japón, abren además la puerta a una prometida y polémica reforma de la Constitución nipona.

El primer ministro, de 63 años, hizo la promesa de enmendar por primera vez la Carta Magna de 1947 para dar un reconocimiento hasta ahora inexistente en el texto al Ejército nipón, al que se denomina Fuerzas de Autodefensa, y así potenciar las capacidades militares de Japón nivel internacional.

Para sacar adelante esta reforma histórica, que cuenta con un fuerte rechazo entre los japoneses y entre países vecinos como China y Corea del Sur al considerarla una vuelta al militarismo de Japón, se necesitan dos tercios del Parlamento y su ratificación a través de un referendo.

"Para llevar a cabo la reforma de la Constitución se necesita liderazgo, pero al mismo tiempo la compresión del pueblo japonés. Haré todo lo posible para lograr el mayor apoyo durante esta legislatura, trabajando con el resto de partidos", aseguró Abe tras reconocer su victoria.

El primer ministro podrá seguir además con su ambicioso programa económico, puesto en marcha en 2012 y conocido como "Abenomics", que busca a través de estímulos, reformas e inversión pública sacar al país de su deflación crónica.

Abe convocó estos comicios anticipados a finales de septiembre, un año antes de lo previsto, para aprovechar la debilidad de la oposición y el repunte en su desgastada popularidad gracias la crisis de Corea del Norte. La decisión desencadenó un terremoto en el panorama político con la desaparición de la principal fuerza de la oposición, el Partido Democrático (PD), sumido en crisis.