Secciones

ENTREVISTA. María Elena ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, por vertimiento de desechos en el lago Llanquihue:

"Ha existido preocupación por no contaminar, pero falta mayor inversión"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

A un mes de que las cuatro comunas que comparten el privilegio de estar en la cuenca del lago Llanquihue fueran declaradas como "Zonas de Interés Turístico", se descubrió en Puerto Varas el vertimiento masivo de heces humanas. En ese contexto, El Austral mediante un drone constató que en Puerto Octay también se producen vertimientos ilegales, aunque en menor escala, ya que la planta de tratamiento de aguas servidas -construida el 2006-, opera sobre su capacidad.

La alcaldesa de esta comuna, María Elena Ojeda dice que han hecho todos los esfuerzos por no ser un ente contaminante del lago, pero que se requiere una inversión mayor para reestructurar la red de agua y alcantarillado de la zona.

-¿Estaba enterada de esta situación?

-Sí, lo que pasa es que yo fui ocho años concejal, luego estuve cuatro fuera, sólo siendo vecina de la comuna y ahora como alcaldesa obvio que tomé el tema del alcantarillado como prioridad. Como comuna tenemos serios problemas con el agua y yo manejaba en parte la situación del alcantarillado, que a pesar de los problemas, hemos estado siempre dándole el valor que corresponde a esto para que no contamine el lago y tampoco la imagen pública de la comuna, en cuanto a su responsabilidad con el medio ambiente.

-¿Cómo se encuentra la planta de tratamiento de aguas servidas?

-Es una planta que supuestamente es automatizada y que hoy trabaja con cuatro personas, lo que quiere decir que más de algún problema debe tener, pero como somos un municipio chico no tenemos presupuesto para hacer grandes inversiones. La planta cuando se hizo tenía una capacidad que no recuerdo exactamente, pero era para la cantidad de población existente más una proyección futura. Hoy día ya no puedo dar accesibilidad a alcantarillado y agua, porque (ese servicio) está copado.

-¿Cuál es la petición que el municipio le hace al Gobierno?

-En este minuto estamos haciendo todas las solicitudes para el tema del agua potable. Por ejemplo estamos viendo los filtros y a la vez la contratación de un ingeniero que nos indique claramente cómo está funcionando el sistema en la comuna: que determine los problemas, falencias y así saber qué es lo que tenemos que presentar y cuáles son los requerimientos a considerar.

-¿Desde cuándo están haciendo este trabajo?

-Hemos estado de comienzo de año, inclusive la semana pasada nuestro Secplan estuvo en Santiago en la Subdere y la verdad es que se nos aprobó la compra de dos filtros por una inversión de $150 millones, pero no hay en este minuto esos recursos para poder hacerlo efectivo.

-¿Y la parte del alcantarillado?

-Vamos a contratar un ingeniero para que vea y nos diga cuál es el problema real que tiene la comuna respecto a las instalaciones que hay y, por supuesto, el funcionamiento de la planta de tratamiento.

-¿Ha pedido o le han entregado algún estudio sobre el grado de contaminación actual del lago?

-Hace un mes más o menos estuvo la Dirección de Obras Hidráulicas presentándonos todo el proyecto de la costanera y dentro de los requisitos que tenían que exponer a la parte de desarrollo social, estaba justamente ver en qué condiciones estaba el lago y la verdad que nos sorprendió positivamente que los indicadores estaban dentro de la norma. Hemos visto que andan haciendo exámenes y estamos esperando de parte de la Seremi de Medio Ambiente los resultados. Nosotros (como municipio) antes de tirar los residuos ya decantados y con todo lo exigido para poder ser depositados en el lago, hacemos también los muestreos para ver en qué condiciones están.

"no botar nada"

-Además de la planta, de seguro hay vertimientos ilegales, ¿eso se está investigando?

-Somos un municipio chico, donde a los funcionarios los contratas por una cosa pero terminan haciendo todo, entonces no tenemos la posibilidad de estar permanentemente en ese control (...), pero ha habido preocupación de nuestra parte para que no seamos contaminantes del lago, pero por supuesto que falta una inversión superior.

-¿Qué tipo de inversión?

-Actualmente si yo tuviera que pensar en hacer un alcantarillado, no lo pondría jamás en el lugar donde está, porque me gustaría no botar nada al lago. La lógica es que cambiemos esa condición, traslademos todo y lo llevemos a otro lado. Hemos aumentado mucho la población y la verdad es que Puerto Octay tiene una proyección y un potencial bastante fuerte, por lo que es necesario hacer inversiones que si bien pueden ser muy costosas, la idea es que se hagan una sola vez y duren por muchos años.

-¿Qué se ha conversado en el equipo de la cuenca del Llanquihue?

-Hemos tenido reuniones en el Gobierno Regional junto a los cuatro alcaldes donde nos dan a conocer la preocupación que existe por parte de las autoridades que quieren priorizar este tipo de proyectos, para que efectivamente no seamos un contaminante más. (En ese sentido) No podemos perder el foco, porque el lago no es sólo lo que vendemos como comuna, es la puerta de entrada al turismo en la zona. Por eso como ciudadanos tenemos que estar conscientes de las características que tiene el Llanquihue. Tenemos un estudio sumamente claro de Hugo Campos (investigador de Valdivia), que me decía que si no tenemos cuidado con el lago de aquí a una cierta cantidad de años esto se puede convertir en un fango.

-Eso sería el fin del turismo...

-Por eso tenemos que ponerle el paralé ahora, ser responsables y categóricos en dar a conocer la realidad de cada comuna, los riesgos que corremos y que efectivamente tengamos detrás un Gobierno que respalde y ayude a sacar estas cosas adelante para que no tengamos que estar en portada por situaciones que son de submundo. No puede ser que estemos hablando de estas situaciones de vertimiento de residuos al lago, ¡no puede ser!

-Además del tema ambiental, ¿qué otros efectos ha tenido el tema del agua y alcantarillado?

-La idea es que yo pueda enfocarme en una mayor cantidad de temas y población, porque hoy día tengo comités formados de alrededor de 200 familias a las cuales no les puedo dar factibilidad de agua ni de alcantarillado. No puede ser que no podamos dar más posibilidad (a la gente) por no tener las cosas básicas bien hechas.

"Si yo tuviera que pensar en hacer un alcantarillado, no lo pondría jamás en el lugar donde está, porque me gustaría no votar nada al lago. La lógica es que cambiemos esa condición, traslademos todo y lo llevemos a otro lado""

"Tengo comités de alrededor de 200 familias a las cuales no les puedo dar factibilidad de agua ni de alcantarillado y eso no puede ser""