Secciones

Educación: temen un negativo impacto de la desmunicipalización

EDUCACIÓN. Los alcaldes de la provincia alegan falta de información y de recursos para sanear las cuentas. La aplicación de la Ley en la Región comenzará a regir en 2020 y, entre sus medidas, se cuenta la desaparición de los Daem, cuyos funcionarios podrán postular a una nueva entidad denominada Servicios Locales de Educación. Con la normativa, los recintos dejan la tutela municipal para volver al Mineduc.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Sus dudas expresaron los alcaldes de la provincia de Osorno ante el inminente proceso de desmunicipalización que, a partir de 2018 y de manera gradual, devolverá al Ministerio de Educación la administración de los establecimientos públicos de enseñanza.

El proyecto de ley, que revertirá la decisión de entregar la tutela de dichos recintos educacionales a los municipios, que fue gradual y culminó en 1981, ya fue aprobado por el Congreso y pronto será promulgado, convirtiéndose así en Ley de la República.

En el caso de Los Lagos, se prevé que comience a funcionar a contar de 2020.

Según explicó la directora provincial de Educación, Eliana Theil, "era difícil articular las 345 comunas del país, que tienen autonomía (...) además existen grandes diferencias entre establecimientos de sectores urbanos y rurales".

Acotó que a ello se suma que los municipios no nacieron para realizar gestión efectiva en términos de educación, porque poseen múltiples roles y, además, "quedan sujetos a los ciclos electorales".

Transformación

Señaló que en ese contexto, el Gobierno de la Presidenta Bachelet impulsó el Proyecto de Desmunicipalización. "Su esencia es crear un sistema público, fortalecido, con capacidad de gestión, que se dedique sólo a educación y que sea una política de Estado".

Añadió que la desmunicipalización estará articulada desde la Dirección Nacional de Educación Pública.

Asimismo, afirmó que tanto a los docentes y asistentes de la educación que están trabajando en el sistema municipal, se les traspasa sin interrupción de contrato a los Servicios Locales de Educación (SEL), liderados por un director elegido por Alta Dirección Pública.

En esta Región se contempla el establecimiento de cuatro de estas reparticiones y una de ellas estará orientada a las siete comunas de la provincia.

Los Departamentos de Administración de Educación Municipal (Daem) -entidades a cargo de la educación en representación de los municipios- desaparecerán tras este proceso. Sus trabajadores pueden participar en concursos cerrados destinados a conformar los SEL, porque "sin duda, tienen mucha experiencia en gestión, articulación, trabajo colaborativo o apoyo pedagógico", agregó Theil.

Asimismo, mencionó que los municipios pueden solicitar una prórroga para continuar administrando la educación, "siempre y cuando la calificación de su establecimiento no sea deficitario ni insuficiente según la Agencia de Calidad. Y, además, no tengan deudas previsionales ni de perfeccionamiento". aclaró.

Gradualidad

La implementación de este proceso será gradual y partirá con la publicación de la Ley hasta el 30 de junio de 2018, con la creación de los primeros cuatro Servicios Locales de Educación (SEL) en las regiones Metropolitana, Coquimbo, Atacama y La Araucanía.

En total serán los 70 servicios que se crearán a lo largo del país, no obstante recién en 2020 se conformará el primero de los cuatro de la Región; eso sí, aún no se sabe a cuál provincia beneficiará. Los tres restantes se unirán entre 2022 y 2025.

Theil aseguró que no habrá "ningún impacto negativo, sino todo lo contrario, porque el trabajo en red que se dará con los municipios y servicios permitirá dar oxígeno a la educación pública".

Voces disidentes

Pese a la optimista mirada de la funcionaria pública, varios alcaldes de las siete comunas de la provincia manifestaron su abierta crítica a este proceso.

Carlos Schwalm, jefe comunal de Río Negro, sostuvo que "estamos mirando con mucha atención este tema. En principio estamos a favor de la descentralización de los diversos procesos administrativos, pero si se va en sentido contrario, como promueve esta Ley, lo encontramos preocupante".

Entre sus cuestionamientos, expuso que muchas autoridades no saben cómo se implementará esta ley. En paralelo, dijo, existe mucha incertidumbre en los funcionarios de los establecimientos educacionales que podrían verse afectados.

Enfatizó que sólo se habla del proceso administrativo, pero nada se dice de la calidad de la educación.

Agregó que este año aportaron $340 millones para gestión y aclaró que "desde que estamos en la administración municipal nunca hemos tenido deudas previsionales, a diferencia de otros municipios".

La máxima autoridad de Puerto Octay, María Elena Ojeda, añadió que cuesta entender cómo se operará para efectuar una buena gestión local en este ámbito, ya que dependerá del nivel central.

Además, informó que están "con números rojos, pese a que el año pasado traspasamos al sistema $180 millones desde el municipio para brindar una educación digna".

Ojeda también expresó su disposición de seguir al frente de la administración educacional: "siento que se puede, porque termina siendo la mejor responsabilidad que uno pueda tener en este cargo", detalló.

Experiencia

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, opinó que si bien falta mucho tiempo para que la desmunicipalización empiece a regir en la Región, "hay que ponerse al día con los municipios y cancelar lo que se les debe a los profesores".

Acotó que en el país se toman medidas, se dictan leyes, pero a los municipios no les llega ni un peso.

"Puyehue terminó administrando pobreza, así que antes de pensar en desmunicipalizar, hay que ver cómo saldamos las deudas y cómo se hará el traspaso", afirmó.

Añadió que urge que a los alcaldes los tomen en cuenta para algo tan importante como la educación. "Si a los municipios no nos van a pasar los recursos para poder administrar bien la educación, entonces mejor que se traspase al ministerio", sentenció.

Jaime Bertín, alcalde de Osorno, sostuvo que "para nosotros la educación no es una actividad que nos merezca atracción por los recursos, sino que hacemos un gran esfuerzo para tener una educación saneada", y añadió que la desmunicipalización "no nos afecta en absoluto y si las cosas están dadas así, entonces que el Gobierno se haga cargo".

Remarcó que "para qué seguir administrando, si parto de la base que el Estado lo puede hacer mejor e inyectar más recursos".

Déficit

San Pablo es uno de los municipios que presentan déficit en la administración educacional. Su alcalde, Juan Carlos Soto, dijo que no me opondría a este proceso, "en la medida que asegure calidad y mejore la desigualdad del sistema".

Tras señalar que recibió el municipio con una deuda educacional de $180 millones y aportan $70 millones anuales. Reconoció que "como municipio nos despreocuparíamos del financiamiento de la educación, rol que sería asumido por el Estado".

Bernardo Candia, titular de San Juan de la Costa, expresó que la educación "sigue siendo una mochila más que un aporte en términos financieros".

En esta línea, junto con reconocer que siguen con una deuda que acarrean desde el traspaso a la administración municipal, dijo que deben invertir $200 millones anualmente. Acotó que el municipio tiene un presupuesto de $2.600 millones, lo que representa más del 15% de ese total y no resuelven el problema. Aún así, tienen un déficit mensual de $25 millones.

Además, teme que el cambio de administración no resolverá el problema de fondo, que es la asignación de subvención por alumno, si siguen entregando la misma para estudiantes de zonas urbanas y rurales.

Héctor Barría, alcalde de Purranque, llamó al Mineduc a informar acerca de los cambios que vendrán con esta nueva normativa. "Hay que generar mayor participación y diálogo", afirmó.

A su juicio, la desmunicipalización busca darle mayor prestigio a la educación pública, pero sostiene que si esto no se genera en un marco de mayor eficacia, no tendrá un mayor impacto positivo.

Agregó que cada vez que van al ministerio a dar a conocer las cifras que tienen y que siguen arrastrando un déficit, "nos muestran la realidad de otras comunas que están aún peor. A veces, a éstos les llegan más recursos que a nosotros que tratamos de hacer bien la pega. Nosotros además aportamos $45 millones anuales", expresó.

Docentes

Carlos Hurtado, presidente provincial del Colegio de Profesores, dijo que esperan un cambio de sistema que permita realmente un desarrollo de la educación pública, pues "las municipalidades han demostrado ser inoperantes en la administración educacional".

El dirigente gremial manifestó que la desmunicipalización es una suerte de remedo de lo que ellos pretenden.

"Pensábamos que era simplemente volver al Ministerio de Educación, que administra la enseñanza como era antes. Esperamos que las autoridades se den cuenta que la educación es un proceso de país y de Estado, no de Gobierno", remarcó.

"El trabajo en red que se dará con los municipios y servicios permita dar oxígeno a la educación pública"

Eliana Theil, directora provincial Educación"

"Si a los municipios no nos van a pasar los recursos para poder administrar bien la educación, entonces mejor que se traspase al ministerio"

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue"

"Las municipalidades han demostrado ser inoperantes en la administración educacional"

Carlos Hurtado, presidente del Colegio de Profesores"

21.766 alumnos integran la matrícula de estudiantes de los 116 establecimientos de educación municipal que existen en las siete comunas de esta provincia.

2020 se creará el primero de los cuatro Servicios Locales de Educación contemplados para esta Región. Los otros tres serán implementados entre 2022 y 2025.

15% del presupuesto anual destina San Juan de la Costa a reducir el déficit educacional que arrastra. Pese a estos aportes, mensualmente el municipio registra $25 millones de deuda en este sector.