Secciones

Nueve millones de personas murieron el 2015 por la contaminación

ESTUDIO. El 92% de las muertes que tienen que ver con la polución ocurre en países de ingresos medios o bajos y de rápida industrialización.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

La contaminación es más letal que la guerra, la violencia, el tabisquismo, el hambre, los desastres naturales y el Sida. Todas combinadas. Según un estudio difundido esta semana por la revista médica británica "The Lancet", alrededor de nueve millones de personas murieron en el mundo, en el año 2015, producto de enfermedades relacionadas con la contaminación, un 16% del total de muertes anuales.

La investigación fue elaborada por la Comisión sobre Polución y Salud, un proyecto de dos años en el que han participado más de cuarenta expertos con financiación de organismos como la Unión Europea y la ONU, y organizada por la revista.

Encontrando causas

De acuerdo con estos datos, la contaminación del aire es el factor con más incidencia, pues se relacionó en el periodo estudiado con 6,5 millones de decesos, seguido de la contaminación del agua, responsable de dolencias que llevaron a 1,8 millón de fallecimientos. La polución en el lugar de trabajo, por exposición o manejo de sustancias tóxicas, se vinculó a 800 mil de muertes.

Ingresos

Un 92% del total de las muertes relacionadas con la contaminación ocurren en países de ingresos medios o bajos, especialmente en lugares de rápida industrialización, como India, Pakistán, China, Bangladesh, Madagascar y Kenia, señalan los expertos.

Las enfermedades relacionadas con la polución más frecuentes son dolencias cardiovasculares y coronarias, ictus, cáncer de pulmón y obstrucción pulmonar crónica.

Los autores del estudio señalan que las dolencias derivadas de la contaminación tienen un coste global para los sistemas sanitarios de unos 4,6 billones de dólares al año, equivalente al 6,2% de la producción económica mundial.

Los diez países con la mayor proporción de muertes derivadas de la polución son Bangladesh, Somalia, Chad, Níger, India, Nepal, Sudán del Sur, Eritrea, Madagascar y Pakistán.

Los que registran menos incidencia, según este estudio, son Brunei, Suecia, Finlandia, Barbados, Nueva Zelanda, Trinidad y Tobago, Canadá, Islandia, Bahamas y Noruega.

"amenaza profunda"

"La polución es mucho más que un desafío medioambiental. Se trata de una amenaza profunda y generalizada que afecta a muchos aspectos de la salud y el bienestar humanos", declaró uno de los directores de la Comisión, Philip Handrigan, de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, en Estados Unidos.

Handrigan subrayó que el asunto "merece la atención de los dirigentes internacionales, la sociedad civil, los profesionales de la salud y la gente de todo el mundo", y, por lo mismo, lamentó que hasta ahora no se haya incluido dentro de las prioridades sanitarias y de financiación internacional.

"Nuestro objetivo es concienciar a nivel global la importancia del asunto de la polución, y movilizar la voluntad política para hacerle frente", añadió la experta.

Otro de los autores de la investigación, Karti Sandilya, de la organización no gubernamental Pure Earth, dijo además que "la polución, la pobreza, la mala salud y la injusticia social están totalmente interconectados", por lo que en efecto la contaminación y sus consecuencias "son una amenaza para los derechos humanos básicos".

El caso chileno

En febrero, la ONG de Estados Unidos, Health Effects Institute (HEI), publicó su informe del Estado Global del Aire 2017, el que arrojó que las muertes en Chile atribuidas a contaminación atmosférica han aumentado desde 1990. Desde el Ministerio del Medio Ambiente contradijeron estas cifras y sostuvieron que las muertes asociadas al smog han disminuido en los últimos 23 años. Según el informe, en Chile la mortalidad atribuida a contaminación del aire pasó de 4.800 personas en 1990 a 5.900 en 2015. Esta cifra fue desmentida por el, entonces, subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien sostuvo la cifra sería de tres mil muertes.

"La polución, la pobreza, la mala salud y la injusticia social están totalmente interconectados (...) Son una amenaza".

Karti Sandilya, cargo"

"La polución es mucho más que un desafío medioambiental. Se trata de una amenaza profunda y generalizada".

Philip Handrigan, Autor del estudio"

billones de dólares es lo que se gasta, anualmente, de forma global en servicios sanitarios. 4,6

El mundo artificial

E-mail Compartir

Juan Carlos Letelier

El futuro de lo artificial avanza y debemos prepararnos. Por ejemplo, esta semana se hizo público un computador que juega GO, que es aún mas difícil que el ajedrez, a nivel de gran maestro… y el propio computador se auto-entrenó en cómo jugar. Este es un caso impactante de Inteligencia Artificial y presagia que vendrá un tsunami de aplicaciones en el mundo real de la producción y los servicios. En los mismos días, también se mostró el primer uso real de computación cuántica y, si los sueños se hacen realidad, esto permitirá computadores con capacidades de procesamiento millones de veces mas rápidos que los actuales. En el área de la Biología y la Medicina, los resultados sobre reprogramación celular, la edición del ADN usando la tecnología CRISP/CAS9, el diseño de órganos y las prótesis neurales también anuncian un cambio sustancial en nuestra capacidad de modificar el mundo orgánico.

Estos nuevos elementos, entre otros, anuncian una nueva revolución industrial que puede generar simultáneamente mucha prosperidad y mucha pobreza. Por ello es que en los círculos científicos ya se analizan con detalles los efectos, positivos y negativos, que esta revolución va a implicar en todo el planeta (https://goo.gl/KqGgds). Las nuevas tecnologías digitales, en conjunto con las nuevas tecnologías biomédicas, pueden resultar en un cambio sustancial tanto de las relaciones de poder entre países como entre los grupos que en cada país se dedican a producir bienes y servicios. Por ejemplo, trabajos como el de choferes de maquinaria pesada pueden desaparecer, también más de la mitad de los trabajos asociados a servicios financieros (trabajar en call centers o en atención directa al publico). Hay trabajos que se van a potenciar como son todos los asociados a la producción agrícola de calidad y obviamente todo lo que tenga que ver con la producción y programación de computadores, áreas donde Chile, al igual que la mayor parte de América Latina, está muy rezagado. Nuestro país, que tiene una economía centrada en exportar materias primas (¡cobre en bruto o mineral de cobre!), tiene mucho que ganar… y que perder en la revolución de lo artificial.

Interesantemente, Chile jugó un papel importante en esta revolución del pensamiento. En efecto, la idea más sofisticada sobre "¿qué es la vida?" es la noción de AUTOPOIESIS, generada por Humberto Maturana y Francisco Varela, hace 45 años en la Universidad de Chile. Esta noción, que hace énfasis en el aspecto más relevante de los sistemas vivos en que se autofabrican, trae de la mano todas las ideas necesarias para poder fabricar desde cero nuevos seres vivos… y hasta nuevos seres inteligentes. Por ello es que la Universidad de Chile sigue contribuyendo en esta revolución que nos desafía.

"Nuestro país, que tiene una economía centrada en exportar materias primas (¡cobre en bruto o mineral de cobre!), tiene mucho que ganar… y que perder en la revolución de lo artificial"."

*Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y

Conferencista de "Protagonistas 2030. Ideas de Futuro",

de Encuentros El Mercurio.