Secciones

Líder gremial de jueces descarta intromisión en el Poder Judicial

OPERACIÓN HURACÁN. Esto tras las críticas a la decisión de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Tras el fallo de la Corte Suprema que acogió el amparo presentado por los defensores de los imputados por la Operación Huracán, que los dejó finalmente en libertad, sin medidas cautelares, José Ignacio Rau Atria, presidente de la Asociación de Magistrado de Malleco-Cautín, defendió la labor independiente de los jueces de la región y el país.

Rau fustigó a quienes han criticado la decisión de la Corte Suprema, asegurando que constituye una intromisión indebida al Poder Judicial.

-¿Hay presiones en el Poder Judicial?

-No son aceptables tales expresiones del señor Zirotti, presidente de la Sofo, que dice que el Gobierno ha metido mano una vez más en el sistema judicial. Nadie le mete mano al Poder Judicial, ni a los jueces de este país ni de la región, que eso quede claro.

-¿Considera que la prisión preventiva en algunos casos es demasiado larga?

-No hay que olvidar que también el estatuto de los Derechos Humanos es Derecho en Chile y conforme a esos parámetros también deben ser resueltas las cuestiones que nos son sometidas a conocimiento.

-¿Recibe algún mensaje el fallo de la Corte Suprema?

-La resolución es un fallo técnico, no tiene que ver con el trabajo específico de la juez Luz Mónica Arancibia. Acá claramente la independencia interna se ve protegida porque no hay ningún mensaje que uno pueda leer entre lineas de lo que resolvió la Corte Suprema.

-Los imputados hablan de clasismo y racismo de parte de los jueces de la Región, ¿cómo se responde a eso?

-El Poder Judicial no resuelve en conforme a presiones de ninguna índole, no resuelve mirando hacia quien va a dejar contento con su resolución.

-¿El fallo marcará un precedente para futuras resoluciones?

-Es importante para recordarnos permanentemente que nuestras resoluciones deben ser fundadas precisamente cuando hay afectación de derechos fundamentales, que es lo ocurre cuando se decreta una prisión preventiva, que es el último recurso que debería emplearse. A nosotros nos legitima el fundamento que damos a nuestras resoluciones, de otro modo resolveríamos de puro golpe del mallete.

Peritos concluyen que Pablo Neruda no murió de cáncer

INVESTIGACIÓN. Especialistas descubrieron una bacteria en el cuerpo del Nobel. Aún falta realizar un estudio para determinar si fue ésta la que causó su deceso.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Pablo Neruda no murió de cáncer. Eso concluyó un grupo de expertos nacionales e internacionales que se dedicaron a investigar la causa de muerte del Premio Nobel nacional, ocurrida el ocurrida el 23 de septiembre de 1973, días después del golpe de Estado.

Los peritos del segundo panel que indaga la muerte del poeta estableció que no murió producto de una caquexia cancerosa por el cáncer de próstata que lo afectaba, como dice el certificado de defunción.

Los expertos detallaron que Neruda sí padecía de cáncer, pero que esa enfermedad no fue la causante de su deceso, porque no implicaba un riesgo inminente en el momento en que ocurrió.

"La caquexia está descartada. Eso está claro", dijo el ministro en visita Mario Carroza tras reunirse con los peritos.

Quien está a cargo de la investigación explicó que a través de las nuevas pericias detectaron la presencia de una toxina, pero que a su vez requiere de otros análisis que nos permitirán tener una conclusión definitiva", respecto a si ésta tuvo una implicancia directa en la muerte del poeta.

"No tenemos la determinación de que efectivamente hubo intervención de terceros, sino que tenemos la posibilidad de que sí hubo intervención de terceros. Tenemos la alternativa de que también pudiese ser una muerte natural si no se confirma lo de la toxina", agregó Carroza.

El magistrado detalló que se trata de una "bacteria encontrada en un molar" tiene relación con una toxina que "tiene toda una historia como cepa".

Plazos de nuevo estudio

Uno de los especialistas que integró el panel fue el español Aurelio Luna, quien también revisó los restos de Jorge Matute Johns. Él confirmó que "lo que es rotundamente cierto, al 100%, que el certificado (de muerte) no refleja la realidad del fallecimiento".

Aunque esto no les permite aseverar que la bacteria hallada sea la causante de la muerte de Neruda, el catedrático entregó plazos de los estudios que posibilitarán confirmar o descartar esto último.

"Si todo va bien, en el plazo de un año tendríamos una respuesta concreta y clara a los estudios de genómica bacteriana. En función del perfil genómico, si se tratara de una bacteria que se ha cultivado en un laboratorio, es evidente que estaríamos ante la intervención de un tercero y que se había administrado con una finalidad criminalidad la bacteria al cuerpo", dijo.

Nuevas diligencias

A partir del descubrimiento de la bacteria en el cuerpo de Neruda, se espera que ahora se encarguen nuevas diligencias para determinar si ésta tuvo relación con la muerte del poeta y si se puede establecer que existió intervención de terceras personas. Las conclusiones del segundo panel que investigó el deceso del Nobel nacional fueron dadas a conocer luego de que peritos procedentes de España, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá y Chile comenzaran el martes recién pasado un encuentro para compartir sus análisis y estudios.