Secciones

Ex integrantes de Los Tomasitos crean agrupación cultural en honor a su maestro

MÚSICA. La nueva banda lleva el nombre Carlos Figueroa Navarrete.
E-mail Compartir

Treinta y siete años de prolífica labor tiene la Banda Los Tomasitos de Purranque, compuesta sólo por estudiantes. El proyecto, que comenzó el destacado profesor normalista Carlos Figueroa y que ha sido apoyado desde un primer momento por la municipalidad a través de su Departamento de Educación, tiene su base en la Escuela Villa Lo Burgos.

Hoy, 40 de los ex alumnos y músicos que integraron alguna vez Los Tomasitos -motivados por esos inolvidables pasajes de sus vidas- acaban de formar una banda instrumental adulta, pero en torno a lo que han denominado Agrupación Social y Cultural Carlos Figueroa Navarrete.

Así lo dio a conocer la presidenta Ana Paredes Leyton, quien expresó que Carlos Figueroa se encuentra en retiro y que sin embargo igual acude a los ensayos dos veces a la semana en el Teatro Municipal.

Se trata de una sinergia de amistad y gratitud a toda prueba, que se estampa en la letra de la canción que ofrendó precisamente a su maestro el ex Tomasito Juan Antonio Oyarzún y que dice en parte: "Hay un ser que entró en mi vida dejando su huella, quedaron grabados en mi mente sus enseñanzas y su ejemplo, su amor y su constancia, trastocando todo mi ser que estaba en formación. Ha dejado un legado imposible de contar en esta canción….".

Ana Paredes, acompañada del integrante Francisco Rauque, indicó que la agrupación fue creada sólo en junio de este año con el afán de difundir la música instrumental y orquestal, pero también otras manifestaciones del arte.

"El motor motivador es el maestro que creó a Los Tomasitos, siendo su objetivo formar estudiantes talentosos con iniciativas y conocimientos musicales que le ayudarán a seguir en el futuro una carrera musical, preferentemente. Y los hay ahora en las grandes bandas y orquestas nacionales. También somos mejores personas", indicó.

Agregó que esperan contar con la generosidad de Purranque. "Tenemos algunos instrumentos personales, pero nos faltan varios más, como barítonos, saxo tenor, lira, tuba entre otros. Este es nuestro llamado y la invitación a ayudarnos para seguir creciendo, expresó la presidenta.

Pequeños agricultores de Coligual analizan cultivo de proteina vegetal en sus predios

AGRO. La empresa CGNA, con la cooperación de Corfo, inició un proyecto de siembra de lupino en el sector, para obtener un sustituto lácteo de buena calidad.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Los pequeños agricultores de Los Riscos, Coligual, Colonia Ponce, Maipué, Los Cajones y Hueyusca de Purranque observan con interés el predio demostrativo de cultivo de lupino ubicado en la localidad de Coligual para, insertarlo en su producción anual si es que todo marcha como hasta ahora.

Se han realizado varias reuniones motivados por una empresa de la Región de la Araucanía que mantiene la oferta y promueve la novedosa alternativa. Incluso, la firma estaría en condiciones de vender la semilla y posteriormente comprar la cosecha. Los profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal-Indap) también han asistido a las reuniones efectuadas en la sede comunitaria de Coligual.

Sobre la siembra habló el coordinador del Programa de Desarrollo Local en Purranque, el médico veterinario Tito Barra Hernández.

"Los usuarios se muestran interesados, pero desean conocer primero el resultado que arroje la unidad demostrativa de Coligual", dijo.

Reveló que de confirmarse la aceptación, Purranque pasaría a ser una de las zonas más australes del cultivo.

Sobre cómo se produjo este acercamiento entre la empresa y los usuarios, Tito Barra informó que en junio de este año el alcalde Héctor Barría recibió una invitación a participar en un día de campo en el predio del agricultor Eduardo Naegel, en el sector Río Blanco, donde se presentó un nuevo sustituto lácteo a base de lupino. La empresa CGNA (Centro Genómica Nutricional Agroacuícola), con la cooperación de la Corfo, inició un proyecto de siembra de lupino en el localidad para obtener un sustituto lácteo de buena calidad y a bajo costo en comparación al lácteo tradicional.

En la ocasión se oficializó la invitación a los agricultores de Purranque para que siembren lupino y proporcionen la materia prima para obtener el producto final.

Luego el Programa de Desarrollo Local de Purranque (Indap y municipalidad) inició los contactos con uno de los miembros de la Empresa Ng-Seeds S.A (Nueva Genética en Semillas), a través de la cual CGNA sacó al mercado sus productos tecnológicos, siendo el primero la nueva variedad de lupino súperproteico en la que trabaja, realizando la multiplicación genética para tener la disponibilidad de semilla necesaria para responder a la demanda.

"La empresa ofreció en la reunión una unidad demostrativa para que los pequeños agricultores observen el proceso de producción, desde la preparación del terreno hasta la cosecha.

En este sentido, la agricultora de Coligual Nancy Oyarzún cedió voluntariamente un terreno para la unidad demostrativa.

Allí la empresa efectuó labores de siembra junto con la citada agricultora y ha señalado que el cultivo está en óptimas condiciones, con buena germinación y en estado de un par de hojas.

El 11 de octubre hubo otra visita al predio y luego una reunión entre los usuarios de Prodesal con la empresa, más el equipo municipal de Purranque.

Mercado y uso

El mercado mundial de la leguminosa está ampliamente dominado por la producción de Australia, que en los últimos años ha aportado cerca del 85 por ciento en todo el mundo. Le sigue la Unión Europea (28 países) como conjunto, promediando una producción de 65 mil toneladas en los diez últimos años. Le sigue Bielorrusia, Chile y la Federación Rusa.

El principal uso del lupino es para raciones al ganado, siendo los bovinos, porcinos, aves y peces los principales consumidores.

También se usa para consumo humano, pero en menor escala.

Los expertos señalan que el 90 por ciento de los cultivos en Chile están en la Región de La Araucanía y que la legumbre posee un 38 por ciento de proteínas. Tiene, además, una serie de beneficios para la salud humana, especialmente para los diabéticos, ya que proporciona una glucosa de digestión más lenta.

Además, al reunir unos 8 tipos diferentes de vitaminas, ácidos grasos y 10 minerales, reduce el colesterol y el ácido úrico, regula los azúcares en la sangre y favorece el tránsito intestinal.