Secciones

Alumnos del Liceo Industrial ganaron torneo nacional de matemáticas

E-mail Compartir

Alumnos del Liceo Industrial de esta ciudad ganaron el Encuentro Nacional de Matemáticas efectuado en Los Ángeles, para estudiantes de establecimientos técnicos que dependen de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Dirigidos por la profesora Marion Bustos, los 6 alumnos del plantel que concurrieron al encuentro consiguieron imponerse ante sus pares de otros 20 establecimientos de todo el país, que concurrieron desde Iquique a Coyhaique.

El director del liceo, Luis Álvarez Igor, dijo que estas olimpíadas buscan impulsar y estimular el pensamiento de los alumnos a través de métodos estructurados y creativos, lo que favorece el desarrollo de los estudiantes.

Aclararon que la competencia es abierta a todos los alumnos, sin importar la habilidad en la disciplina y son seleccionados de acuerdo a los promedios de 4 a 4,9; de 5 a 5,9; y de 6 a 7.

Los integrantes del equipo ganador fueron Matías Mendoza, Sebastián Kast-Lend, Camilo Martínez, Katherine Silva, Nicolás Sepúlveda y Ángel Portales.

Los campeones recibieron reconocimientos de la dirección del plantel, profesores y compañeros de curso, los que en conjunto valoraron el esfuerzo y dedicación para conseguir este galardón.

Centro Cultural de La Unión: el guardián del material fílmico y fotográfico del sur

ESPACIO. El naciente proyecto, liderado por Juan Pablo Julián y Tamara Ocampo, funciona en un edificio cedido por el municipio. Reúne material aportado por los vecinos y de la Biblioteca Nacional.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

En un edificio de dos plantas, de casi 200 metros cuadrados cedido en comodato por 5 años por la municipalidad de La Unión, funciona el Centro Cultural liderado por Juan Pablo Julián y Tamara Ocampo.

Con la entrega de este recinto, ubicado en la calle Ramírez casi al llegar a O'Higgins, se abrió la opción de contar con un espacio físico que les permite conservar un tesoro fotográfico y fílmico único en el sur de Chile, sólo comparable con algunos existentes en el centro del país y en Santiago.

El objetivo es reunir la historia de La Unión y el inventario original se ha incrementado en una cantidad explosiva, que se amplió notoriamente con la entrega de los filmes que contienen la historia periodística de la zona entre 1879 y 1975, con 45 mil páginas que representan el 75% del material existente en la Biblioteca Nacional.

La obtención de este valioso archivo fue posible tras largas gestiones que concluyeron con la visita que el alcalde Aldo Pinuer y el senador Alfonso De Urresti hicieron a la capital, donde encontraron la colaboración del Ministerio de la Cultura y del director de Bibliotecas, Archivos y Museos, Ángel Cabezas.

Primer periódico

La novedad fue encontrar entre los archivos el primer periódico de La Unión, fechado en 1879, que inicia la actividad periodística en La ciudad. El editor fue el vecino José María Casas Mujica, que hizo una profunda reflexión sobre la necesidad de contar con un medio que aglutine voluntades y sirva al comercio y a las inquietudes de los habitantes del naciente pueblo de entonces.

Se llamó El Correo y partió el 15 de marzo de 1879 como una edición semanal que pretendió entregar la información que interesaba a los vecinos de La Unión.

Cultura

Juan Pablo Julián indica que ha sido fundamental en este trabajo de varios años el apoyo de los organismos de la cultura, de la municipalidad, las autoridades comunales, la empresa privada y fundamentalmente los vecinos de La Unión y otras ciudades o zonas, que se informan de lo que están haciendo y han aportado videos de Puerto Varas, Puerto Montt, Valdivia y de otros puntos del país.

Se pretende ahora facilitar el acceso de este material a los profesores de historia para que junto a sus alumnos aprovechen la enorme riqueza histórica que muestra lo sucedido en más de 100 años en la zona.

Para el cuidado de esta documentación, ya sea clasificación y conservación, trabajan 7 personas, cada uno en su área o departamento y al frente está el educador Juan Pablo Julián, quien agradeció el respaldo de las familias de la zona que comprendieron la finalidad de este proyecto y de esta forma se han preservado las antiguas películas a una temperatura adecuada en viejos tambores, que a ratos dan cuenta del paso del tiempo con un naciente óxido, señal de que en alguna época estuvieron en sitios con exceso de humedad.

El monto de inversión fue de $80 millones el año anterior, dinero destinado para el desarrollo este proyecto, y este año disminuyó a $76 millones, lo que no afecta la idea de mantener una iniciativa que ha sido reconocida en todos los sectores de la sociedad sureña.

El profesional que lidera el proyecto señaló estar agradecido de la confianza que le entregaron las familias del sur, que le ha permitido contar con una de las colecciones más numerosas de fotografías del país, que además incluye videos que ahora se conservan a temperatura adecuada y en gabinetes que aseguran su mantención por muchos años más. Todo el material se digitaliza para colocarlo a disposición de quienes tengan la inquietud de conocer parte de la historia de la ciudad y la zona.

Dirigentes conocen detalles de ley que regula la entrega de Agua Potable Rural

PROVINCIA DEL RANCO. En la cita se entregaron recomendaciones para el trabajo.
E-mail Compartir

Los dirigentes sociales de la provincia del Ranco se reunieron en el edificio Consistorial de esta ciudad para conocer los alcances de la Ley 20.998, que es la guía en el trabajo que desarrollan las comunidades para dotar de Agua Potable Rural a los sectores más apartados de los centros urbanos.

En el encuentro se entregaron antecedentes del cuerpo legal, que regula los beneficios sanitarios para el sector rural, que en el caso de la provincia del Ranco favorece a 46 sectores y con varios centenares de familias, para los cuales el Estado ha destinado este año más de $2.500 millones, cifra menor que el año anterior cuando la suma ascendió a $3.800 millones.

"Se explica porque los proyectos eran más complejos para su ejecución y porque la cantidad era mayor a los presentados este año", indicó René Oporto, encargado de la unidad de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos.

En el caso de la provincia del Ranco, uno de los proyectos emblemáticos es el de Boquial, en la comuna de Río Bueno, que demandó una inversión de $1.000 millones, que se justificó por el beneficio que significó para los habitantes de esta comunidad ubicada cerca de la Cordillera de Los Andes.

Durante la cita, donde concurrieron 100 dirigentes y encargados de los APR, se entregaron recomendaciones y guías para el trabajo y la administración.

El senador Alfonso de Urresti , el alcalde Aldo Pinuer y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, opinaron sobre la forma de trabajo y de integración con el sistema estatal que les ayuda a resolver los problemas existentes.

Se habló de la incidencia de las plantaciones de eucaliptus en la desaparición de las fuentes de agua y la necesidad de llevar a las comunidades el vital líquido. El alcalde mencionó los 15 proyectos existentes en la comuna y la forma cómo se consigue superar la escasez de agua, con acciones concretas donde el municipio seguirá cumpliendo con la entrega de agua a través de camiones.