Secciones

Fiscalía dirige investigación por presunta desgracia en Mariquina

E-mail Compartir

La Fiscalía Local de San José de la Mariquina está investigando una denuncia por la presunta desgracia de una mujer de 32 años, Regina Del Carmen Pichún Puebla, desaparecida desde el 4 de octubre de este año.

El fiscal jefe de Mariquina, Alejandro Ríos, explicó que "se encargó una orden de investigar a la Brigada de Homicidios de la PDI, que ha efectuado empadronamientos de testigos, contacto con parientes y familiares en diversas ciudades del país y diligencias en varios lugares".

El fiscal agregó que también se obtuvo el tráfico de llamadas del celular de Regina Pichún, diligencia con la que "logramos precisar el último punto donde se encontraba dicho teléfono, que corresponde a un lugar ubicado junto a una laguna, a tres kilómetros de San José de la Mariquina, donde desde ayer (domingo) se encuentran trabajando 16 efectivos de la PDI.


Monto defraudado por Carabineros supera los $26 mil millones

El Ministerio Público formalizó ayer cargos a 18 nuevas personas en el marco de la investigación del millonario fraude en Carabineros, con lo que el total de imputados llegó a 115 y el monto defraudado alcanzó los $26.056.998.984, según el fiscal a cargo de la indagatoria, Eugenio Campos.

Por otra parte, la Corte de Apelaciones retuvo el pago a otros 20 ex uniformados investigados, a quienes se les correspondía pagar en total casi mil millones de pesos, entre los que figura el general (r) y ex director de Finanzas, Flavio Echeverría, quien debería haber recibido cerca de $91 millones.

Uno de los casos que fue abordado ayer fue el de la teniente coronel Silvana Marisio Vega, quien oficiaba como segunda al mando del Centro de Comunicaciones de Carabineros. Según Campos, Marisio habría facilitado su cuenta bancaria en tres oportunidades, en octubre, noviembre y diciembre de 2009.

Fiscalía enfatiza carácter terrorista en alegato final de caso Luchsinger-Mackay

E-mail Compartir

Ayer empezaron los alegatos finales en el caso Luchsinger-Mackay, los que se extenderán por toda esta semana, y la Fiscalía de La Araucanía enfatizó el carácter terrorista del crimen que tiene a 11 comuneros mapuche imputados. "Estamos en presencia de un delito de carácter terrorista porque de acuerdo a la legislación la finalidad del autor es la que define si es o no terrorista. Hay una finalidad de infundir temor en una parte de la población. En el sitio del suceso se encontró evidencia", dijo el persecutor Cristián Paredes. Las audiencias continuarán hoy y recién el lunes podría conocerse la resolución del Tribunal.

Informe Paz Ciudadana revela alzas de victimización en Rancagua y Valparaíso

ROBOS. Estas dos ciudades, además de algunas comunas de Santiago, son las únicas que superan el promedio del país, que asciende a 39,5%, en hurtos y en intentos de hurto. Punta Arenas, Coyhaique y Curicó presentan los menores índices.
E-mail Compartir

La Fundación Paz Ciudadana, en colaboración con GfK Adimark, entregó ayer un informe en el que se reveló una importante alza en materia de victimización por robos o intentos de robo en Rancagua y Valparaíso, así como también en algunas comunas de la región Metropolitana.

La medición -que se desprende del Índice de Victimización Nacional entregado hace poco más de una semana por la misma institución- indica que durante los últimos seis meses, en regiones, las ciudades que presentan los mayores niveles de victimización son Rancagua, con un 42,1%, y Valparaíso, con un 40,8%. Por el otro lado, las que menos victimización presentan son Punta Arenas, en Magallanes, con un 16,6%; Coyhaique, en Aysén, con un 21,3%; y Curicó, en la región del Maule, con un 28,7%.

En los hogares de comunas ubicadas al norponiente de la capital, entre las que se cuentan Recoleta, Huechuraba, Independencia, Conchalí, Quinta Normal, Estación Central, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca y Quilicura, la victimización llegó a un 45,4%, superando el promedio del país, que llega a 39,5%.

El director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, explicó que "las cifras nos muestran una concentración de la victimización en determinadas zonas del país, por lo que la labor preventiva y de persecución criminal debe también focalizarse. Claramente, en el caso de la Región Metropolitana, los hogares que más sufren con la delincuencia son los de la zona norponiente, lo que viene repitiéndose año a año sin una respuesta eficaz por parte de las instituciones".

Si se toma en consideración el ranking del año pasado, Copiapó (+11,6%), Rancagua (+10,7%), Puerto Montt (+8,9%) y Valdivia (8,0%) aumentaron su victimización, mientras que las mayores bajas porcentuales se registraron en Curicó (-8,2%), Concepción (-7,2%) y Arica (-5,2%).

Por otra parte, cinco ciudades del país, superan el promedio nacional del nivel de temor e inseguridad, el que llegó a un 16,6%. Copiapó e Iquique tienen un índice de temor de un 22,4%, Viña del Mar de un 20,6%, además de el Gran Santiago y La Serena con un 17,8% y un 17,4%, respectivamente.

Las ciudades con menores niveles de temor e inseguridad en el país son Osorno, en la región de Los Lagos, con un 6,9%; Coyhaique, con un 7,6%, y Punta Arenas, con un 8,3%.

Autoridades

Con respecto a las autoridades, Carabineros sufrió bajas significativas en Viña del Mar, en donde pasó de un 4,9 a un 4,2 (en la escala de 1 a 7); Valparaíso, en donde pasó de un 4,6 a un 4,2; Rancagua, en donde pasó de un 4,8 a un 4,4; Temuco, de un 4,6 a un 4,2; Osorno, de un 5,2 a un 4,7; Punta Arenas, de un 5,1 a un 4,7 y las comunas que componen el Gran Santiago, en donde la evaluación pasó de un 4,7 a un 4,3.

Caída de la pdi

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) bajó sus notas significativamente en Valdivia, en donde pasó de un 4,9 a un 4,4; Osorno, de un 5,2 a un 4,9; Punta Arenas, desde un 5,0 a un 4,6, y el Gran Santiago, en donde pasó de una nota 4,6 a un 4,4.

La evaluación del Gobierno, en tanto, mejoró significativamente en 7 de 19 ciudades: Arica, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Curicó, Concepción y Puerto Montt. La nota promedio del país llegó a 3,1.

Por último, en el apartado de alcaldes, el peor evaluado es el de Copiapó, con nota 2,9. La mejor evaluación se la anotan el edil de Punta Arenas con un 4,5 y el de Puerto Montt con un 4,3.

"Las cifras nos muestran una concentración de la victimización, por lo que la labor preventiva debe también focalizarse".

Daniel Johnson, Director ejecutivo Paz Ciudadana"