Secciones

El "Desafío bomberos de Chile 2017" se realizará en el Parque Chuyaca de Osorno

CITA. La actividad será el 4 y 5 de noviembre y habrá 60 equipos voluntarios.
E-mail Compartir

Bomberos de Chile, a través de su Academia Nacional de Bomberos (ANB), realizará la competencia Desafío Bomberos de Chile en nuestra ciudad, el 4 y 5 de noviembre . Llos equipos inscritos ya están listos para demostrar todas sus habilidades en el Parque Chuyaca.

Competirán 60 equipos de voluntarios de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, específicamente 44 equipos de hombres y 16 equipos de mujeres.

Bomberos de Chile decidió realizar el Desafío Bomberos de Chile por zonas del país, para así acercar esta actividad a una mayor cantidad de voluntarios y público.

El primer Desafío que se realizó fue el del norte del país, en Antofagasta. Ahora se realizará para los voluntarios del sur del país. El próximo año será el turno de la zona centro y la gran final nacional.

Para la ocasión se dispuso la utilización del Pueblito de Eventos del Parque Chuyaca por parte de los mismos bomberos, quienes tendrán locales comerciales y de comida para los visitantes al evento.

El público asistente podrá conocer las técnicas bomberiles que utilizan los voluntarios a diario cuando acuden a una emergencia, a través de un circuito que incluye pruebas como entrada forzada, rescate de la víctima, avance de la armada, subir la torre y subir un rollo de mangueras. Los equipos que consigan los mejores tiempos clasificarán a la final nacional que se realizará en 2018 y se unirán a los clasificados de la zona centro y zona norte. Los ganadores a nivel nacional podrán viajar al extranjer, para representar a Chile en la Copa OBA (Organización de Bomberos Americanos).

El evento se realizará, desde las 9 hasta las 18 horas, en el Parque Chuyaca y la entrada es liberada.

Residentes se oponen a trazado vial que unirá el sector centro con Ovejería

PROYECTO DE ACCESO. Los vecinos de calles Cochrane y Casanova, en las inmediaciones del Parque Schott, participaron en una reunión con Vialidad donde se enteraron que se realiza un estudio que incluye expropiaciones y desvíos. Exigen una reunión con el alcalde y autoridades del MOP.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los vecinos de las calles Cochrane y Casanova, en las inmediaciones del Parque Schott, se oponen a que parte del trazado del proyecto vial asociado al Acceso Norte Pilauco pase por donde están emplazadas sus viviendas, algunas de las cuales incluso están afectas a expropiaciones, ya que en el lugar se construirá un viaducto que conectará el sector centro con Ovejería y Rahue.

Actualmente, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realiza los estudios de ingeniería que consideran una etapa de participación ciudadana, proceso que fue gatillante para que la comunidad residente en el sector se enterara de que el megaproyecto, cuya inversión final bordea los $26 mil millones, afectará el barrio donde viven desde hace más de 40 años.

La Dirección de Vialidad es la responsable del "Estudio de Ingeniería Mejoramiento Conexión Vial Ruta 5-Ruta U-500", cuya inversión es de $800 millones. Éste tiene un plazo de ejecución de 720 días a partir del 21 de abril de 2016, y el trabajo es realizado por la Consultora Ingelog S.A.

Reunión

La tarde del jueves se efectuó una reunión participativa entre directivos de Vialidad, la consultora Ingelog S.A. y los vecinos de las inmediaciones del Parque Schott, donde se expuso parte del proyecto vial de 8 kilómetros de extensión entre la Ruta 5 y la antigua vía a Río Negro.

La molestia de los vecinos quedó manifestada desde el inicio, principalmente porque no están de acuerdo con el trazado. Argumentan que no es el más adecuado, porque no soluciona el problema de congestión que se genera en el centro de la ciudad.

Los expositores intentaron explicar que el proyecto se desarrolla en tres etapas. Se inicia con la construcción de la doble vía en el camino Pilauco, luego continúa con un nuevo puente sobre el río Damas hacia calle Freire, además de generar los accesos expeditos en Baquedano y Cochrane.

Graciela Reyes vive al final de calle Cochrane, frente al Parque Schott, y argumentó que los detalles del proyecto no están claros: "la intervención vial que se piensa realizar no soluciona nada, al contrario. Desviar gran parte del tránsito por acá no tiene sentido, más aún si las familias de Ovejería buscan llegar al hospital. Esto es una sorpresa para nosotros, porque nunca explicaron nada antes", dijo Reyes.

Karin Andereya, residenta del sector, explicó que hay otras opciones de trazado que no involucran expropiaciones o el uso de calles angostas como Casanova y Cochrane.

"Existe una enorme cantidad de terrenos que permiten concretar una vía mucho más directa y sin intervenir el corazón de la ciudad", enfatizó Andereya.

Nueva reunión

Verónica Hidalgo también manifestó su sorpresa por las zonas contempladas como parte del proyecto vial, que incluso considera expropiaciones de terrenos y viviendas (aunque no está definido).

"Nos hablan de integración, pero resulta que si van creando nuevos barrios también tienen que dotarlos de servicios como recintos de salud, educacionales, bancos, entre muchos otros. Lo único que logra este trazado es movilizar a la gente hacia el sector centro", dijo la mujer que también reside en el área.

La generación de una nueva vía estructurante es fundamental para generar nuevos accesos al sector de Ovejería, donde se proyecta la construcción de más de 2.500 viviendas destinadas a comités de viviendas sociales y familias emergentes, en los terrenos del Predio Baquedano entregados al Serviu.

A eso se suma que se contempla generar la conexión directa del centro con Ovejería Alto, a través de un viaducto en altura que cruzará desde calle Matta o Cochrane (su acceso final está por definirse) hasta la calle Santa Flora, en Ovejería.

A ello se proyecta sumar un nuevo puente sobre el Rahue para generar otro acceso, pensando en las más de 2.500 viviendas integradas que también de edificarán en el Barrio Parque Integrado Keim de Rahue Alto.

Karin Andereya explicó que los vecinos se están organizando, pero que como primera medida solicitarán formalmente concretar una nueva reunión, aunque con detalles mucho más completos sobre el proyecto.

"Es necesario que el alcalde Bertín esté presente para conocer, desde la primera autoridad comunal, cómo se gestó una iniciativa que a nuestro parecer no es la mejor opción. No estamos rechazando el progreso o que la ciudad avance, pero existen mejores opciones de trazado, más aún pensado que todas las soluciones siempre son girando alrededor de las mismas calles", dijo.

La solicitud vecinal también será enviada al MOP, a Vialidad Regional y a Carabineros, de quienes esperan obtener una respuesta positiva y agendar el encuentro.

El alcalde Jaime Bertín explicó que el objetivo de las reuniones con los vecinos es justamente encontrar alternativas que representen el bien común, "claramente no será la primera oportunidad de conversar con los vecinos, ya que la idea es buscar la mejor opción. El objetivo de estas instancias es encontrar el proyecto que favorezca al mayor número de personas y tenga la mejor rentabilidad social, privilegiando el bien común", señaló.

Este medio intentó comunicarse con el director regional de Vialidad y el MOP, pero no fue posible.

kilómetros de doble vía entre la Ruta 5 y el puente Bulnes se comenzarán a construir a fin de año. 3,5