Secciones

Escritor riobuenino se inspira en la Ciudad de los Césares para crear obra

INVESTIGACIÓN. El también abogado, Roberto Cano, cuenta el origen de Río Bueno en torno a esta leyenda, además de su segundo libro sobre un asesinato que aún se cuentan historias.
E-mail Compartir

Jorge Bueno

En la séptima versión de la Feria del Libro y las Artes de Osorno en el edificio del Centro Cultural (evento que concluyó ayer), las diversas obras de editoriales particulares y multinacionales se agolparon con muchas historias. De ficción, realidad y mezcla de ambas. Todo, conjugado con escritores de renombre regional, nacional e incluso latinoamericano.

Sin embargo, uno de los éxitos más silenciosos de esta feria lo consiguió un hombre de mediana estatura, pelo un poco cano y semblante amable.

Se trata de Roberto Cano, abogado de la Universidad de Chile y un efusivo amante de la literatura, habitante de la ciudad de Río Bueno, quien ya ha escrito dos obras: "Río Bueno: crónica de sus orígenes" y "La peor de todas las noches".

En ambas obras recopila crónicas y las complementa con una adecuada contextualización histórica.

Los césares

Como un libro totalmente autoeditado y autogestionado se forjó "Río Bueno: crónica de sus orígenes". Si bien cuenta la historia de la zona desde sus inicios, uno de sus puntos altos es el mito en torno a la leyenda de la Ciudad de los Césares.

"Este tema está muy en boga, aparece en la ficción también y en los libros de Carlos Basso, en el 'Código Chile' y 'Código América'. Trata de que esta ciudad la encuentran camino a Bariloche", precisó.

La leyenda indica a grosso modo que fue una ciudad muy lujosa e incluso adelantada a su tiempo, ideada por la gente que logró escapar de la destrucción de siete ciudades en el sur de Chile en 1598 y cuyos habitantes eran conocidos como "osornenses".

"Mi libro de los orígenes de Río Bueno es más amplio en sus hechos, me fui encontrando con archivos, documentos, un dato en los libros, por ahí alguna historia oral que se ha transmitido y que uno recoge, y revisando diarios. Afortunadamente había buena documentación, alguna de la cual rescatamos del Archivo de Indias en Sevilla, España", dice.

Y agrega que hay un relato pormenorizado sobre el tema, "por ejemplo, de la expedición que salió de Valdivia hacia la zona de Ranco y Puyehue, porque por ahí podría estar la Ciudad de los Césares. En su tránsito los expedicionarios instalaron un fuerte y una misión en las orillas del río Bueno, con la venia de los indígenas que habitaban ese territorio. A partir de ahí se origina la ciudad de Río Bueno", rememoró Cano.

Un asesinato

Un hecho de sangre es la médula espinal de su segundo libro llamado "La peor de todas las noches".

Trata básicamente de "un caso real ocurrido en 1963, donde un padre mata a toda su familia. Escribió todo lo que había hecho, por qué lo había hecho y después se suicidó. Todo eso en una misma noche. Es un hecho impactante que siempre fue tema en Río Bueno y fue el mismo año cuando fusilaron al Chacal de Nahueltoro. A él lo fusilaron un 30 de abril y este suceso ocurrió un 15 de julio", precisó el escritor.

Cano fue enfático en destacar que este caso sigue teniendo vigencia en la memoria colectiva de los riobueninos, ya que hay aristas que llaman la atención, como la aparición de un cuerpo incinerado tras el incendio años después, en la propiedad donde se originó este asesinato familiar.

Asimismo, su trabajo como abogado le permitió acceder e investigar algunos expedientes de la época que detallaban el suceso.

"Fue un juez de ese tiempo que investigó con mucho nivel de acuciosidad. En base a eso armé este relato. No es una transcripción del proceso, porque también contextualizo cómo era Río Bueno en esa época, veníamos saliendo del terremoto (mayo de 1960). Es un formato más crónico", explica.

Roberto Cano reconoció que demoró varios años, cerca de cuatro décadas aproximadamente, en recopilar todos los datos en torno a esta noticia policial. Su trabajo como abogado le consumió tiempo y lo poco que le quedaba lo destinaba a la investigación.

Cano, tal como su pelo, a medida que firma autógrafos se ve feliz y radiante. No pocos pueden tener y vanagloriarse de la doble militancia profesional: escritor y abogado.

"Este tema (Ciudad de los Césares) está muy en boga, aparece en la ficción también y en los libros de Carlos Basso, en el 'Código Chile' y 'Código América'".

Roberto Cano, Escritor"

lanzó su segundo libro llamado "La peor de todas las noches". 2016

fue la publicación de su ópera prima "Río Bueno: crónica de sus orígenes". 2011

Solo cálculos positivos deja la VII versión de la Feria del Libro y las Artes de Osorno

CULTURA. El certamen registró buena asistencia de público en el Centro Cultural.
E-mail Compartir

Con la presentación de la destacada cantautora chilena Pascuala Ilabaca y el grupo Fauna se dio el cierre ideal a la exitosa séptima versión de la Feria del Libro y las Artes de Osorno, organizada por la Universidad Santo Tomás (UST).

Fueron cinco días con un calendario intenso, con diversas presentaciones de escritores, artistas, dibujantes, cine, poesía, entre otras disciplinas, donde el público respondió a cabalidad a las actividades, dejando muy conforme a la organización.

último día

Ayer, aparte de Pascuala Ilabaca, estuvo el conocido dibujante chileno Guillermo Galindo, conocido mayormente como "Malaimagen".

En el salón Lámpara del Centro Cultural se presentó ante varios niños con sus padres, quienes le solicitaron dibujos de personajes famosos.

Asimismo, se proyectó la película "Violeta se fue a los cielos" y se realizó un taller de dibujo con el artista osornino Mauricio Álvarez.

El VIERNES

Anteayer también fue una jornada llena de actividades, una de ellas de índole cultural e inclusiva, desde el ámbito de la extensión.

El poeta Germán Carrasco visitó el Centro de Cumplimiento Penitenciario, donde compartió su experiencia y escritos con los internos.

Además, se presentaron Gonzalo Contreras, Patricio Jara y Pía Barros. La música estuvo a cargo de Kalimarimba.