Secciones

Hoy vence el plazo para postular en el sistema de admisión

EDUCACIÓN. La plataforma de inscripción en la web cierra hoy a la medianoche.
E-mail Compartir

Un llamado a no quedar fuera del proceso del Sistema de Admisión Escolar, realizó el seremi de Educación Pablo Baeza a los padres y apoderados, invitándolos a postular a sus hijos a establecimientos subvencionados o públicos a través de la plataforma web, que estará disponible hasta la medianoche de hoy.

Para quienes no puedan postular desde sus hogares, la Seremi de Educación dispuso un punto de postulación en la Dirección Provincial de Educación, con computadores habilitados y profesionales para auxiliar a las familias abierto hasta las 18.00.

Hasta esa misma hora funcionarán los puntos habilitados en establecimientos educacionales públicos y subvencionados; jardines infantiles; bibliotecas públicas de Dibam, las que prestarán apoyo sobre todo en sectores de difícil acceso o que no cuenten con internet. Además, los jardines infantiles Junji e Integra han dispuesto de ayuda para sus apoderados que requieran colaboración e información sobre este sistema.

Cabe precisar que este sistema sólo contempla a los estudiantes que el próximo año vayan a cursar los niveles de pre-kínder, kínder, primero y séptimo básico y primero medio, respecto a lo cual el seremi de Educación señaló que "el sistema opera para alumnos y alumnas que pasarán a estos niveles y se cambian de establecimiento. Quienes no se cambien de establecimiento, no tienen que recurrir a este nuevo Sistema de Admisión Escolar".

Invitan a seminario para potenciar la exportación de carne chilena

E-mail Compartir

Un seminario denominado "Meat Days, mercado cárnico y las alternativas para incrementar oferta exportable" se realizará el próximo jueves 19, organizado por ProChile y la Corporación de la Carne, que se desarrollará previamente en Valdivia el miércoles 18.

Las jornadas se enmarcan en el proyecto ProChile "Meat Days", para fortalecer la oferta exportable de la carne chilena.

El programa contempla exposiciones de expertos y ejecutivos del sector como Matt Nightingale, gerente ejecutivo de Meadow Quality, de Reino Unido, quien abordará el tema Experiencia de la industria cárnica inglesa para fomentar el valor y la oferta de terneros de lechería, mediante centros de crianza, y modelos productivo económicos para recría y engorda.

Las actividades son abiertas y gratuitas. Contacto al correo vruiz@corporaciondelacarne.cl o secretaria@corporaciondelacarne.cl, fono 64-2233881.

ENTREVISTA. Sergio Torretti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción:

"Lo importante es que estos proyectos, para que vean la luz, no dependan de un candidato"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Sergio Torretti, presidente a nivel nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se reunió ayer en la ciudad con la directiva local de la entidad, además de representantes de distintos gremios que trabajan en la zona, reunión cuya finalidad es la de reunir lineamientos desde regiones para incluir en la mesa nacional, como así mismo realizar las propuestas sobre diversos temas a los candidatos presidenciales.

Además de ello, la CChC realizará su sesión de directorio en la ciudad, en el marco de la Campaña Construyamos Chile desde Regiones, para fortalecer las cámaras a nivel local.

-Recientemente se realizó un seminario que trató sobre el proyecto de corredor bioceánico en las Ruta 215 y U-40, ¿este tema está siendo planteado a los candidatos presidenciales?

-Ese es un proyecto que ha sido levantado por esta Cámara desde hace mucho tiempo, está dentro de las iniciativas que se priorizaron y obviamente es uno de los proyectos que ha sido entregado a todos los comandos de los candidatos presidenciales como uno de los tantos que requiere prioridad. Lo importante es que estos proyectos, para que vean la luz, no dependan de un candidato o de un eje central, aquí lo importante es que los osorninos y sus autoridades expongan con fuerza éste u otros sobre la mesa.

Desafíos

-Para que este proyecto se sustente, ¿la Cámara es partidaria de la concesión y el cobro de peaje?

-Depende cómo se haga. En el país el déficit en infraestructura es enorme, son 151 millones de dólares. El Estado con sus recursos propios es capaz de abordar a penas el 20% de esa inversión, por lo tanto el 80% restante, o la hacemos con recursos privados o no se va a poder hacer y vamos a estar muchos años sin ver la luz.

-¿Se contemplan nuevas propuestas en cuanto a la construcción de viviendas en ciudades de tamaño mediano como Osorno?

-Los programas habitacionales del Estado están a lo largo de todo el país y las necesidades no es que alguien las contemple, sino que las generan los habitantes de las propias ciudades o regiones. Hoy las autoridades locales tendrán que tener el catastro de cuál es el déficit de viviendas sociales de todo tipo y de otras. Acabamos de terminar un estudio, que dice que el déficit total de viviendas de sectores más vulnerables es de 500 mil, que es una cifra muy menor. El tema no está ahí.

-¿Donde está entonces?

-En la clase media, porque en las grandes ciudades, con la escasez de terrenos, no se otorgan, por lo que a esa gente se les está enviando a los extramuros de la ciudad, con todos los problemas que ello implica, como los traslados o el tiempo. Cuando se habla de los guetos verticales, es porque las inmobiliarias construyen donde la gente les pide construir.

Crecimiento

-¿Cómo proponen solucionar los nudos viales, como los que se dan en los accesos de Rahue?

-Planificando adecuadamente las ciudades, porque estas siempre van crecer y deben crecer. Quien piense que las ciudades son de quienes viven en ella y que no puede llegar nadie más es una utopía. Para planificar adecuadamente si en mi ciudad van a llegar 3 mil ó 5 mil personas más a vivir, yo tengo que planificar con anticipación dónde y cómo los voy a recibir, qué área voy a densificar o si voy a ampliar el radio urbano o si voy a reconvertir un barrio o sector que está deteriorado. Esto no sólo se trata de dar un techo, sino que entregar seguridad, servicios, educación y salud.

-Por otra parte, ¿hay algún planteamiento en cuanto al patrimonio que existe en regiones?

-Ahí estamos ante un problema, porque nosotros creemos que se debe conservar y cuidar, pero el primer responsable de ello es el Estado y no hace nada. Cada casa o lugar al que se le asigna el valor de patrimonio es abandonado por el Estado y se destruye solo al poco tiempo. Además las zonas tienen que estar definidas antes, pero no es posible que se compre una propiedad para hacer un proyecto y lo aprueban, y llegue un señor de Bienes Nacionales para declararla monumento nacional, eso no corresponde.

-Finalmente, ¿hay una propuesta para mejorar la fiscalización sobre la calidad de construcción?

-Como Cámara estamos promoviendo la autorregulación y el buen construir. Eso es mucho más eficiente que tener un control directo, porque el Estado ni ninguna municipalidad es capaz de fiscalizar todo. Tenemos que acostumbrarnos a ser un país honesto, a tener empresarios honestos y en que la calidad de la construcción sea con los estándares que rigen por las normas de construcción.

"Para cambiar la forma de los planes reguladores en nuestro país y para planificar adecuadamente las ciudades"."