Secciones

Artistas locales se darán cita en "La Sabrosita" para ayudar a niña osornina con Síndrome DiGeorge

BENEFICENCIA. Camila Vásquez debe ser operada de la columna y el corazón.
E-mail Compartir

El Acampao del Sur, Carolina Becerra, Javier González (doble de Marco Antonio Solís), el Charro Silva, Los Diamantes Sureños y Llovissna Tropical, son los artistas que animarán el próximo viernes 13 de octubre a las 22 horas en el centro de eventos La Sabrosita (Martínez de Rosas #631), un nuevo show en beneficio de Camila Vásquez(10), quien sufre una extraña enfermedad, conocida como síndrome DiGeorge.

Un desorden genético que le causa diversos padecimientos como bajas de defensas y problemas cardíacos. Ha sido operada en cuatro oportunidades y próximamente deberá someterse a una nueva intervención en Hospital Luis Calvo Mackenna y posteriormente al San Borja para operarse de una escoleosis.

"Esto es de por vida lo que le está pasando, porque mucha gente me dice que yo la ayudé el año pasado, pero todos los años hay controles, viajes y gastos, aún cuando esté en el Auge", dice la madre de Camila, Adriana Cárcamo, quien también padece esta patología.

Tanto ella como su hija reciben una pensión de invalidez por parte del Estado.

A los 14 años de vida a Camila le pusieron una válvula de metal en el corazón la cual reemplazaron hace unos años por una de vacuno. Ahora, debido a su crecimiento requieren reemplazar la pieza por una más grande y así sucesivamente hasta que Camila deje de crecer.

"Faltan por lo menos ocho años más", dice la angustiada madre, agregando que si bien el Plan Auge cubre las operaciones, los gastos logísticos por los viajes y estadías también revisten un gasto importante, más una alimentación especial, que con su pensión no es capaz de sustentar.

La adhesión al evento solidario es de $2 mil. Si alguien quisiera cooperar sin asistir al evento puede hacerlo depositando en la Cuenta Rut 12.754.926-5.

Impulsan mejoras genéticas de bovinos en agricultura familar de Río Negro

AGRO. Pequeños productores participan de plan piloto que desarrollan Indap y la municipalidad, cuyo objetivo es el mejoramiento de la descendencia de los rebaños.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

"Las conversaciones del cambio productivo de bovinos partieron en diciembre de 2016. Siempre hemos tenido animalitos comunes y corrientes, pero ahora nos llegó el primer macho Hereford. Muy contenta por eso y nació este 17 de septiembre, así es que celebramos doblemente las fiestas patrias... Esto del mejoramiento genético de mi ganado lo voy a continuar de todas maneras".

Bernardita Antilef es una de las cuatro pequeñas productoras y productores que participan en el plan piloto Mejoramiento Genético Bovino que impulsan en Río Negro los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) de Indap y la municipalidad rionegrina a través de su dirección de Desarrollo Económico Local (Didel).

Lo explicó el médico veterinario parte del proyecto, Javier Gómez: "El objetivo, como su nombre lo indica, busca mejorar la calidad genética de los rebaños de los pequeños productores bovinos, mejora genética que está orientada a la obtención de vientres o reproductores que permanecen en el predio de los agricultores y cuya descendencia vaya reemplazando gradualmente a los animales que ellos tienen en la actualidad", subrayó.

Doble propósito

El profesional dijo que, junto a su colega de Prodesal, el técnico agrícola Rodrigo Santibáñez, son los encargados de supervisar la marcha de la estrategia. El nuevo programa surge por un lado, por la necesidad de los agricultores de mejorar la genética de sus rebaños dedicados a la producción de carne, que en su mayoría tienen más bien genética doble propósito; y por otro, por la necesidad de reconvertirse desde la producción láctea a la de ganado doble propósito debido a los problemas que viene atravesando el sector en los últimos años, que afecta fuertemente a los pequeños productores por el bajo precio que se paga por litro de leche, lo que incluso ha derivado en el cierre de algunos centros de acopio.

"Lograr esto no es fácil para los pequeños agricultores, ya que adquirir un toro o un vientre Overo Colorado, Hereford o Angus, que fueron las razas utilizadas para inseminar este primer año, es económicamente inalcanzable en la mayoría de los casos, siendo la inseminación artificial la opción existente para cumplir con estos objetivos", agregó Gómez.

Otra de las pequeñas productoras consultadas fue Ulda Caucao con domicilio en la comunidad indígena de Hualinto. "No tengo nada que decir, sólo agradecer. Ha sido un cambio radical en nuestro rebaño. Inseminamos con doble propósito de leche y carne, increíble porque uno escucha que esto se hace sólo en los fundos grandes. Acá fueron tres vacas en servicio con la raza Overo Colorado".

Y en Chan Chán, el pequeño productor Jorge Águila dijo que "es una muy buena porque vamos en la onda de tener ojalá pronto nuestro matadero móvil. Nosotros mantenemos en la actualidad animales mezclados pero el objetivo es apostar de aquí para adelante a una sola raza. En nuestro caso se inseminaron tres vaquitas y quedaron dos preñadas con Overo Colorado. Sacamos un macho y una hembrita. Muy felices".

Proyecciones

El veterinario resumió que gracias a este plan piloto han nacido 6 crías en los predios de los 4 agricultores hasta ahora participantes. "Se ha obtenido un porcentaje de parición promedio del 62%, lo cual es bastante aceptable.

Para la presente temporada (partos de primavera 2018) se espera aumentar a 30 el número de vientres inseminados, lo cual de mantenerse el porcentaje se traduciría en la obtención de aproximadamente 18 animales con una calidad genética superior para la próxima primavera", agregó.

Y es que este programa se enlaza con otros proyectos que tiene el municipio para apoyar a la agricultura familiar campesina, como lo será la futura implementación de una Planta Faenadora Móvil.

Por su parte, Alejandra Echeverría, jefa del Prodesal, destacó que "valoro la dedicación del equipo técnico con el cual trabajo en los objetivos planteados para el desarrollo de las familias que atendemos en los diferentes rubros como ganadería".

Comprobada la aceptación de la experiencia por parte de otro grupo de familias campesinas, este 23 de octubre se lanzará la segunda temporada de mejoramiento genético bovino en la comuna.

"La mejora genética está orientada a la obtención de reproductores cuya descendencia vaya reemplazando gradualmente a los animales que ellos tienen en la actualidad"

Javier Gómez, Veterinario del proyecto"

pequeños productores son parte de este plan piloto que se desarrolla en la comuna de Río Negro. 4