Secciones

Ubiratán de Sousa Coimbra, geriatra habla de la realidad de los adultos mayores en Osorno:

"Su principal pecado es que no se han preocupado de hacer ejercicio físico"

E-mail Compartir

María Isabel Triviño

"Uno no aprende a ser viejo. Va pasando el tiempo y, de repente, te encuentras con la vejez, pero nadie te enseñó qué cosas te pueden pasar", enfatiza Ubiratán De Sousa Coimbra, médico geriatra, precisamente en octubre cuando se conmemora el Mes del Adulto Mayor.

El especialista destaca que el 15 a 16% de la población de la provincia son personas con más de 60 años, de acuerdo a datos del Servicio de Salud de Osorno. "Y la proyección indica que esas cifras se elevarán a un 19 a 20% al 2015", relata el doctor.

Inconvenientes

-¿Cuáles son los principales problemas que presentan las personas mayores?

-Su principal pecado es que no se han preocupado de hacer ejercicio físico. Y éste no es bueno, es indispensable. Además, no están acostumbrados a tomar líquido y, como pierden el mecanismo que regula la sed, muchas veces se deshidratan.

-¿Caminar puede ser una opción para los mayores osorninos?

-Lamentablemente no lo es acá. Para que se transforme en un ejercicio, uno debe caminar 30 minutos sin detenerse y a paso rápido. Pero, en esta zona, es algo poco probable que esté el espacio suficiente para no ir parando, que sea seguro y, además, haya buen tiempo.

-¿Qué ejercicio se les recomienda?

-La gente dice que está todo el día haciendo cosas, pero el ejercicio debe tener una dosis, sino sólo es movimiento. De todos los ejercicios, las pesas son las que más benefician a los pacientes mayores. Para que se forme músculo debe destruirse fibra muscular, y ese recambio necesita cierta potencia, que dan las pesas. Si alguien prefiere bicicleta, hay que poner un cambio pesado, ya que si está liviana sólo sirve si se realiza durante media hora continua.

Abordaje

-¿Cuál es la visión de la geriatría?

-Somos médicos con un enfoque integral y formamos parte de una red de profesionales de la medicina y de apoyo como terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos o nutricionistas. Vemos la medicina como una mesa que tiene cuatro aspectos fundamentales y si le falta una pata, queda inestable.

-¿Cuáles son esas "patas"?

-Una es la parte biológica: enfermedades, hipertensión, diabetes, problemas musculares.

Un segundo aspecto es lo funcional: cómo puede alguien hacer sus cosas, en relación a sus expectativas y a su propia vida.

La tercera es lo mental: depresión y trastornos cognitivos. La cuarta es lo social: medios económicos, previsión y redes.

-¿Cómo abordan las patologías?

-La intención de la geriatría nunca ha sido que las personas vivan más años, sino que con la mejor calidad de vida posible.

Es muy importante preocuparnos de las enfermedades crónicas, y somos uno más de los que pueden ayudar al paciente.

-¿Cuáles son las principales recomendaciones en esta materia?

-La única forma que tenemos los médicos de ayudar a los pacientes es enterarnos de las cosas que les pasan. Este es un trabajo en equipo y el paciente debe opinar y tenemos que ponernos de acuerdo en las expectativas y evitar automedicarse. La idea es que no se sobrecarguen de remedios, porque primero hay que tener claro para qué pueden hacer daño y después en qué pueden beneficiar.

En la mente

-¿Cómo tratan temas mentales?-

-No prescindimos de sicólogos o siquiatras, pero hacemos diagnósticos de cuadros depresivos dentro de nuestras posibilidades, porque pueden ser predictores de una demencia o, a través de un cuadro demencial, se pueden deprimir.

-¿Son más frecuentes las depresiones entre adultos mayores?

-Chile es un país muy depresivo y los cuadros depresivos se mantienen o son un poco mayores en los que tienen más de 60 años, porque se suman las bajas pensiones, soledad o problemas económicos.

-¿Cuál es la diferencia entre demencia y deterioro cognitivo?

-Un deterioro cognitivo inicial o leve (repetir las cosas) se llama demencia en la medida que afectar la vida de quien la tiene.

Hay que hablar de deterioro cognitivo e identificar las partes del cerebro que fallan. Luego ver qué grado es: 1 (leve), 2 (moderado) y 3 (severo). Y, después, intentar ponerle un apellido: degenerativo, vascular o frontotemporal, entre otros.

-¿Tienen tratamiento?

-El Alzheimer es una demencia degenerativa, la más común y afecta el área de la memoria. Pero las demencias se abordan caso a caso, y lo que se puede hacer es enlentecer la progresión de la enfermedad. Pararla por completo, hasta el minuto no. Por definición, son enfermedades crónicas, progresivas e irreversibles. Pero los enfoques de tratamiento y remedios recomendados son distintos, dependiendo del origen.

-¿Son una opción los hogares ?

-Tomar una decisión de ese tipo tiene que ver con las expectativas del paciente durante su vida y de la familia. Hay personas que prefieren no molestar ni ser carga de nadie y que cuando lleguen a cierta etapa la lleven a un hogar. Pero los motivos por los cuales cada uno está ahí son distintos y el tema es complejo.

Social y funcional

-¿Prevenir es la clave?

-Hay que cambiar la pregunta de "por qué lo hago" por "para qué lo hago", y así encontrar sentido a las cosas. Muchos se deciden tarde a abordar los temas. Pero si empiezan a ir al médico de forma preventiva, tendrán una mejor vejez, encontrarán enfermedades en períodos iniciales, y eso incidirá en la calidad de vida.

-¿Por qué es relevante lo social?

-Al recomendar un remedio, tengo que saber si la persona podrá mantener el tratamiento a largo plazo, considerando cuánto cuestan esos remedios. La realidad económica del país hace que muchos familiares deban hacerse cargo de adultos mayores. Y una de las frases más tristes de mis pacientes es que no quieren molestar. Pero en el 90% de los casos es por cariño, aunque sí altera la vida familiar de esas personas. Por eso hay que ponerse de acuerdo y conversar.

-¿Cómo aborda el tema de la muerte con los adultos mayores?

-Debemos coordinar el trabajo y no pocas veces conversamos sobre su muerte para saber cuánto más esperan vivir. Y trabajamos para bajar los niveles de ansiedad y sepan cómo van a pasar las cosas, para que sea una buena vida lo que le reste.

Así como uno y el entorno se esforzaron porque la vida fuera lo mejor posible, lo lógico es que la muerte sea así. Eso significa cumplir el deseo de la mayoría, que es pasar de una etapa a otra sin sufrir, que es lo que les cuesta a los mayores. Pero si uno les dice que los ayudará en eso, que esté en su casa, con su familia, debidamente atendido y sin dolor, ese es el mejor escenario.

"Un deterioro cognitivo inicial o leve (como repetir las cosas) se llama demencia en la medida que afecta la vida de quien la padece". "La intención de la geriatría nunca ha sido que las personas vivan más años, sino que con la mejor calidad de vida que sea posible"."

de adultos mayores 19 a 20%

habría en la provincia de Osorno al 2025, según el Servicio de Salud local. 30