Secciones

Piden arreglo por mal estado de muelle de acceso de la Cruz en Puerto Montt

REGIÓN. Este muelle, a un costado de la hostería Hoffmann, nunca presentó tramitación en la autoridad marítima. Capitán de Puerto realizará fiscalización.
E-mail Compartir

Una fiscalización conjunta con la Dirección de Obras Portuarias, solicitará como capitán de Puerto de Puerto Montt, el capitán de Corbeta, Eduardo Letelier, por la denuncia recibida respecto al mal estado de uno de los muelles de Isla Tenglo.

El mayor usuario del muelle, Conrado Hoffmann, quien posee un restaurante en la isla, ha vivido problemas por la situación. Ha buscado ayuda para que el municipio cumpla su palabra respecto a la promesa que recibió personalmente de la mantención del muelle.

Todo comienza en 2006 cuando el alcalde de entonces, Rabindranath Quinteros -hoy senador de la República-, "llegó hasta mi casa y me estaba comprando terrenos para el acceso nuevo de la cruz; yo le dije que no quería dinero, sino que me construyeran el muro de contención (junto al camino) y un muelle flotante aprovechando el acceso a la cruz para mis clientes".

Hoffmann entregó los terrenos y se instaló el muelle. "Todo esto se hizo de palabra, no hubo nada escrito "y el señor Quinteros se comprometió a mantener el muelle. Resulta que ahora me entero que el muelle es ilegal, porque este señor no hizo nunca la solicitud de concesión", dijo, insistiendo que jamás cumplió su palabra y que por esa razón cerró por dos años el camino, por las malas condiciones en que se encontraba.

El alcalde Gervoy Paredes, que heredó el problema, pidió el traspaso legal de los terrenos para arreglar el camino, lo que se hizo cuando se trabajó para la reposición de la cruz.

"Doné legalmente esos terrenos al Arzobispado y éste lo cedió al municipio", dijo. Sin embargo, el donante alega que falta el muro y por el mal estado del muelle, y cree que debería ser parte del comité de la cruz.

Por su parte, el vocero del comité de la cruz, comodoro Carlos Fiedler, dijo que cuando se creó el organismo no hubo ningún compromiso con el muelle. En las oficinas del DOP se explicó que en el litoral han construido muchas rampas y muelles sin concesión, por la urgencia de las necesidades en muchas comunidades.

En el muelle de Tenglo, la concesión demandaba dos años y fue la urgencia que llevó a implementar la infraestructura. En esos momentos, todos sabían, incluyendo la comunidad, que quien debería mantener el muelle es el municipio. Esto se recordó en el servicio, donde no se pudo corroborar la información.

La condición actual del muelle ha estado desde un comienzo "en calidad de ocupantes ilegales. No hubo preocupación de realizar los trámites ante la autoridad marítima", dijo el capitán Letelier, quien cree que tiene que regularizarse esta situación, porque existe un foco de riesgo importante para la navegación.

El Sindicato de Boteros, presentará la denuncia formal la próxima semana en torno al estado del muelle para buscar una solución.

Millonario robo de choritos activa la alarma en centros de cultivos en las islas de Chiloé

ECONOMÍA. Más de 5 toneladas de moluscos sustrajeron en el sector Quíquel. El ilícito quedó al descubierto cuando uno de los siete trabajadores de esta firma detectó una alteración en estas cuerdas de engorda.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena

La denuncia interpuesta en las últimas horas por un mitilicultor en el Ministerio Público de Castro dejó en evidencia un nuevo método de operar de los traficantes de productos marinos. La víctima sufrió la sustracción de una línea doble de más de 2 kilómetros de largo con más de 5 toneladas de choritos en el centro de cultivo emplazado en el sector Quíquel, comuna de Dalcahue.

Según los antecedentes entregados por el afectado, Héctor Lazzerini, representante legal y administrador de la empresa Algemarin, ante el peso de la cuerda lobera sustraída (800 kilos) y la carga del producto, los ladrones solo a través de una lancha con bodega y pluma podrían haberse apoderado de las especies y escapar. Una dinámica casi nunca vista en ataques a estos recintos productivos en Chiloé.

Sorpresa

El ilícito quedó al descubierto cuando uno de los siete trabajadores de esta firma detectó una alteración en estas cuerdas de engorda. "Nos pareció extraño que una punta de las boyas estaba arriba, cuando deben estar sumergidas. La revisamos y notamos que estaba cortada con cuchillo", aclaró el empresario.

Asimismo, la fuente recalcó que las pérdidas superan los 5 millones de pesos, sumando que los ejemplares se encontraban en estado de cosecha, proceso que comenzaría el próximo mes.

A pesar que este emprendedor del rubro en sus comienzos en el negocio, en Quetalco, sufrió el robo de 800 colectores y que también ha perdido motores fuera de borda por la acción de los delincuentes, con este reciente ilícito sintió la urgencia de notificar el despliegue descarado de verdaderos "piratas" que operan en la zona.

"Aunque no se recupere nada o no se llegue a la detención de los responsables, es importante poner en evidencia esta forma de operar. Estos grupos actúan bajo el amparo de la clandestinidad y deben ser enfrentados. Por eso denunciamos, para poner en alerta a todos", enfatizó Lazzerini, quien también dio cuenta del hecho a la Armada.

Justamente, desde la Capitanía de Puerto de Castro, con jurisdicción en la zona, el jefe de la unidad, Guido Fuentes, reveló que estos atracos son pocos usuales. O, por lo menos, no se reciben mayores denuncias.

Como detalló el capitán de corbeta, dentro de los ilícitos a centros de cultivos mitilicultores que se han notificado en su territorio de acción, se contabilizan 11 casos en el 2015, otras 14 denuncias el año pasado y esta temporada van 15. El 70 por ciento del total se enfoca a robos de embarcaciones o motores fuera de borda, el 20% de boyas y apenas el 10% de producción.

Es más, dentro de este último ítem, en los últimos dos años constan solamente cuatro robos de choritos en estos recintos acuícolas.

Autocuidado

Más allá de estas cifras, el jefe naval no restó importancia a este último atraco, pero fue enfático en señalar que los empresarios deben invertir en seguridad.

"Cada centro debe potenciar sus sistemas de vigilancia. Es muy valioso fomentar el autocuidado para prevenir estos ilícitos y una vez que se cometen, también es primordial la denuncia. De otra forma, nuestra policía marítima no podrá actuar a tiempo para iniciar las investigaciones", acotó Fuentes.

A su vez, el capitán de puerto castreño reconoció que es muy complicado sorprender in fraganti a los responsables, más al considerar que únicamente en el área de esta unidad naval -entre Tenaún por Dalcahue y la Marina Quinched, por Chonchi- existen 220 centros mitilicultores inscritos. No obstante, el oficial indicó que las fiscalizaciones se realizan de manera periódica.

metros 2.030